Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile
La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.
Musicóloga y doctora en Estudios Latinoamericanos
Luego de un proceso de selección al que postularon 73 candidatos y candidatas, la académica de la Facultad de Artes liderará desde 2025 el núcleo patrimonial de la Universidad de Chile. Su enfoque integrará investigación interdisciplinaria, vinculación comunitaria y puesta en valor del patrimonio cultural de la Casa de Bello. “La importancia del Archivo Bello está basada en la construcción de conocimiento y construcción de sentido hacia la comunidad”, dice.
El guion estuvo a cargo de Isidora Stevenson y la dirección escénica de Jesús Urqueta:
A pesar de que posee una extensa y reconocida experiencia como compositor, recién en 2024 sumó a su producción la primera ópera. Se trató de “La abeja de fuego”, pieza inspirada en la figura de la escritora chilena María Luisa Bombal y que se presentó en la sala Arrau del Teatro Municipal. “Es un trabajo lleno de simbolismos, así es que puedo decir con cierta propiedad que cada nota escrita fue muy pensada y reflexionada”, contó.
Actividad organizada por el International Composer & Conductor Seminars:
La estudiante DMUS no sólo tuvo la posibilidad de que su obra “Transmisión” fuera interpretada por el conjunto alemán, sino que también pudo recibir opiniones e ideas de colegas con una vasta trayectoria artística. “Fue una experiencia invaluable para mi carrera como compositor”, cuenta.
Luego de participar en la ceremonia de encendido del árbol de Navidad que encabezó el presidente de la República Gabriel Boric, la Camerata Estudiantil y estudiantes de canto del DMUS junto al coro Alumni UC presentarán la célebre obra en dos nuevas fechas: el 13 de diciembre en la Iglesia Santo Domingo y el 18 de diciembre en la sala Isidora Zegers, concierto que cierra las actividades extensionales del Departamento de Música 2024. “Es una obra muy espiritual y cautivante, que ha maravillado a la gente desde hace siglos”, expresa Miguel Ángel Castro, director de la Camerata.
Programa se estrenará los domingos de diciembre:
El domingo 8 de diciembre, el destacado guitarrista y académico del Departamento de Música vivió un nuevo hito en su carrera. Pero no se trató de un reconocimiento a su larga trayectoria o de alguna exitosa presentación, sino que de su debut como presentador del programa “Guitarra: Chile en seis cuerdas”, que conduce junto a su amigo, el también guitarrista, Óscar Ohlsen. El espacio busca relevar a los intérpretes chilenos del instrumento y se emite por el canal 13 C. “Me sorprende las ganas que hay de que esto ocurra, o sea, las ganas que hay de tener visibilidad”, nos contó a días del importante estreno.
Entrada liberada:
El próximo jueves 28 de noviembre a las 19:00 horas en la sala Isidora Zegers sonará por primera vez en nuestro país esta obra que fue encargada al compositor por el gobierno de Extremadura en el marco de la conmemoración de los 500 años de la conquista española de América. En la interpretación de la pieza participarán la Orquesta Sinfónica Estudiantil (OSE) del Departamento de Música y la Camerata Vocal del Centro de Extensión Artística de la Universidad de Chile (CEAC) bajo la dirección musical de Miguel Ángel Castro y Juan Pablo Villarroel, respectivamente.
Comienza el 25 de noviembre:
Buscando contribuir a la formación de jóvenes pianistas y también de académicos, las destacadas intérpretes Paulina Zamora, Karina Glasinovic y Svetlana Kotova crearon el encuentro que en su primera versión se realizará entre el 25 y el 30 de noviembre en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Además de clases magistrales, charlas y conciertos, el encuentro musical contempla un concurso de piano destinado a las y los estudiantes de ciclo básico y que lleva el nombre de otra figura del piano: Flora Inostroza.
Egresada DMUS:
La joven soprano se quedó con el primer lugar del prestigioso concurso de canto lírico Mujeres en la Música, el que desde hace una década impulsa las carreras de jóvenes intérpretes chilenas. Pilar comparte con nosotros la especial alegría por el premio que le permitirá presentarse en Estados Unidos en 2025. “Es especialmente emocionante para mí, pues será la primera vez que cante allá”.
2024:
Entre el 11 y el 15 de noviembre se realizará la séptima edición del encuentro que busca divulgar la música de raíz folclórica y latinoamericana. Todo comenzará rindiendo homenaje a la cantora Chabelita Fuentes con un concierto que reunirá a distintas generaciones del folclore nacional en el escenario de la sala Isidora Zegers a días del primer aniversario de su fallecimiento. Cada jornada musical se realizará a las 19 horas en la sala ubicada en Compañía 1264. La entrada es liberada y no requiere inscripción previa.