Tres exposiciones realizó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, en las cuales dio a conocer los logros y avances alcanzados durante sus ocho años de gestión en el sillón de Andrés Bello. La primera fue ante el Consejo Universitario la mañana del martes, la segunda frente al Consejo de Evaluación el miércoles y la tercera fue en el Senado Universitario este jueves, los tres órganos colegiados de nuestra institución.
“La Universidad de Chile volvió a instalarse como referente principal y protagonista en el debate público acerca de los temas más trascendentales para el país. Hace ocho años, cuando asumió esta Rectoría, se iniciaba en Chile una invitación inédita a discutir el modelo de sociedad que nos había regido por décadas y que parecía inamovible. Hoy el país se encuentra en medio de un proceso constituyente. En este contexto, el rol de la U. de Chile marcó un hito con el apoyo brindado a la instalación y el trabajo de la Convención Constitucional”, mencionó el Rector Vivaldi al inicio de su presentación.
La instancia tuvo lugar en su última semana en el cargo, luego de haber llegado a la Rectoría en 2014 y ser reelecto en 2018. Tras sus dos períodos, el Rector Vivaldi será sucedido por la profesora Rosa Devés Alessandri, elegida en primera vuelta el pasado 12 de mayo. La ex vicerrectora de Asuntos Académicos y ex Prorrectora será la primera mujer en ocupar la Rectoría de la Universidad de Chile en sus 179 años de historia.
En su cuenta, el Rector revisó los logros alcanzados en cada una de las seis vicerrectorías, en la Prorrectoría, a nivel del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y en las unidades de la Universidad. Así, destacó entre los avances hitos tan variados como la obtención del Sello Genera Igualdad por parte del PNUD, la reciente creación de las facultades de Gobierno y de Comunicación e Imagen, el desarrollo de Vicuña Mackenna 20 y la puesta en marcha de la segunda etapa de Parque Carén.
Revisa a continuación algunos de los logros mencionados en la cuenta de la Rectoría y el detalle de la presentación (adjunta).
CUECH
En cuanto a la red de universidades públicas, la cual presidió desde 2015, el Rector Vivaldi destacó la decisión de optar por comprometerse con el bloque de las 18 instituciones del Estado y fortalecer ese vínculo, “instalando una cultura en red en diferentes niveles y creando un sentimiento de pertenencia respecto a lo que significa ser una universidad estatal”.
Entre los logros más notables está la aprobación de la Ley 21.094 sobre Universidades del Estado, la creación del fondo de fortalecimiento de las universidades estatales, el Consejo Coordinador —que ya trabaja en sustituir con la sinergia entre lo asistencial y lo académico la actual visión mercantilista de licitación de camas para campos clínicos—, la creación de las universidades de O’Higgins y Aysén —que recibieron la tutoría de la U. de Chile— y la “defensa permanente ante reiterados ataques”.
Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA)
La creación en 2019 de la Dirección de Desarrollo Académico tuvo como fin resguardar la calidad y apoyar el desarrollo de las capacidades de las y los docentes en todas las jerarquías. También se implementó el Fondo de Desarrollo Académico (FIDA), que ha entregado casi 9.5 mil millones de pesos a 17 proyectos de distintas unidades académicas, como el INTA, el INAP o la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Se actualizó dos veces el Modelo Educativo, que ahora incluye entre sus principios orientadores la “Equidad e inclusión” y la “Igualdad de género y no discriminación”. También se creó el Programa Transversal de Educación, una unidad de desarrollo estratégico cuyo fin es articular el quehacer que se desarrolla en diversas unidades académicas relacionadas con la formación pedagógica y la investigación en educación.
Hoy, además, la Universidad trabaja con el Instituto Nacional y la Municipalidad de Santiago con el objetivo de construir en conjunto un nuevo Proyecto Educativo Institucional para el liceo emblemático.
Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI)
El Rector repasó la situación financiera de la Universidad, que mantuvo un patrimonio estable cercano a los $650 mil millones entre 2014 y 2021, pero tuvo una pérdida excepcional del ejercicio de alrededor de 25 mil millones en 2020 producto de la crisis sanitaria. Pese a las dificultades financieras, la situación fue revertida al final del ejercicio 2021, con una ganancia de más de $23 mil millones y además se implementaron programas de financiamiento como el Fondo de Apoyo al Retorno.
Otros logros de la gestión de la VAEGI son las políticas de Buenas Prácticas Laborales y de Gestión y Desarrollo para la Carrera Funcionaria, alcanzadas en conjunto con el Senado y en un trabajo colaborativo y participativo con la comunidad. El Fondo de Inversión para Infraestructura y el Grupo de Trabajo sobre Materias Presupuestarias son otros avances destacables.
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID)
La Universidad de Chile se ha consolidado como un referente en investigación pese a que el ambiente es cada vez más competitivo y los recursos cada vez más escasos. Entre 2014 y 2021 se adjudicaron 1.656 proyectos FONDECYT, se realizaron más de 17 mil publicaciones en ISI-WOS y se obtuvieron 195 licencias (entre 2010 y 2013 solo se realizaron 3 licencias).
Adicionalmente, se impulsó la valoración de la creación artística como parte de la carrera académica, apoyando la realización de 8 versiones del Foro de las Artes, 9 Laboratorios de Arte Colaborativo, 15 nuevos Laboratorios de Ciencias Sociales y Humanidades y 7 Redes Académicas Transdisciplinarias. Se generó, además, una unidad especializada en la mitigación de las brechas de género en la investigación (VIDGen).
Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI)
Creada en 2020, la VTI informatiza a la Universidad en plena pandemia, fortaleciendo e implementando nuevos sistemas masivos de soporte a la docencia como U-campus, U-cursos, la Plataforma EOL, y UAbierta, además de modernizar la gestión con proyectos como la firma electrónica, Ceropapel y el impulso de los certificados electrónicos.
Entre sus proyectos más destacados figuran la nueva biblioteca de seguridad, los avances en ciberseguridad, la obtención virtual de certificados de títulos y grados, Upostula, Eduroam y UDatos.
Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios
Sus ejes principales han sido la participación comunitaria y el Buen Vivir Universitario, con un fuerte y notorio posicionamiento de la salud mental dentro de la discusión nacional durante los tiempos de pandemia.
Uno de sus principales logros fue la caracterización del estudiantado mediante el Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES), lo cual ha permitido conocer y analizar la composición del pregrado para dirigir acompañamientos más específicos, ampliar la cobertura de los apoyos, diversificar su modalidad de entrega y pensar modelos de acompañamiento más inclusivos, entre otros.
Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM)
La VEXCOM añadió a sus funciones la de las comunicaciones durante esta Rectoría. Se destaca entre sus hitos la promulgación de la Política de Extensión y Vinculación con el medio y una propuesta de Política de Comunicaciones.
La presencia mediática institucional de la Universidad mejoró a lo largo del periodo: las menciones pasaron de 2.971 en 2016 a más de 7 mil el año 2021.
También destaca la creación de la revista Palabra Pública, la publicación de 13 números de la Revista Anales y el nacimiento de cátedras interdisciplinarias sobre temas como Derechos Humanos, género, racismo y migraciones contemporáneas.
Prorrectoría
La Prorrectoría se ha comprometido muy activamente y con un rol protagónico en proyectos clave como Parque Carén, la interacción con la Convención Constitucional, la recuperación de la señal televisiva UChileTV, en diversos proyectos que promueven la utilización de mecanismos de participación ciudadana y en el acompañamiento en la instalación de los gobiernos regionales, en coordinación con la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales.
Los procesos de calificación, las reválidas de títulos y grados, la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado y la iniciativa Alumni, que ya cuenta con más de 2.500 registrados, también son proyectos radicados en esta división.
Nuevas políticas
En una estrecha colaboración entre el Senado Universitario y las dependencias correspondientes del nivel central, se generaron diversas políticas entre las cuales destacamos cuatro: la política de género, la de Pueblos Indígenas, sus lenguas y sus culturas, la de sustentabilidad y la de equidad e inclusión.
Creación de bienes públicos
La rectoría trabajó arduamente por dar curso a dos proyectos clave que serán de beneficio para todo el país: Parque Carén y los polos cultural y de políticas públicas que se generarán en torno a la Plaza Italia.
En cuanto a Carén, no solo se impidió que el terreno le fuera arrebatado a la Universidad en 2016 por incumplimiento de los objetivos originales, sino que hoy ya están en funcionamiento una serie de iniciativas que lo constituyen como un proyecto académico transdisciplinar, sostenible y proyectado a la comunidad, como dos centros Corfo (CeTA y CTeC), el futuro centro de producción de vacunas, un laboratorio 5G con Huawei y Movistar, una escuela-centro experimental y un memorial para las víctimas de COVID-19, entre muchos otros.
En cuanto a los polos, la construcción de Vicuña Mackenna 20 (VM20) terminará de estructurarlos. El polo de políticas públicas se fundamenta en la proximidad de las facultades de Economía y Negocios, Arquitectura y Urbanismo, Derecho, Gobierno y los institutos de Estudios Internacionales y de Educación. Por su parte, el polo cultural comprende parte de VM20, la futura construcción de VM 37-39, y los actuales emplazamiento del Teatro Universidad de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo en Parque Forestal y el espacio del MAPA en el GAM.
También destaca la recuperación de UchileTV y los logros en el área patrimonial: las donaciones —la biblioteca del filósofo Humberto Giannini, el artista Guillermo Núñez y el patrimonio bibliográfico de la Universidad ARCIS— y los convenios firmados con entidades como la Fundación Pablo Neruda, la Fundación Museo Violeta Parra, la Fundación Nicanor Parra y la Familia de Ignacio Domeyko.
También se generó una propuesta de Fundación Deportiva —en un trabajo desarrollado coordinadamente por nuestros dos directores en Azul Azul, la Rectoría y la Dirección Jurídica— que permita proteger los valores Universidad de Chile, resguardar las ramas de deporte federado universitario y eventualmente abrir camino para recuperar el club.
En términos de infraestructura, en Casa Central se restauró el Salón de Honor, se remodeló la Sala Domeyko, se construye una Plaza de Bolsillo en torno a la estatua de los hermanos Amunátegui en Alameda con Arturo Prat —que reemplazará a la carpa del outlet de la Editorial Universitaria— y se instalará un café en el ingreso a la librería, con extensiones a la plaza y al patio Domeyko. En Juan Gómez Millas, en tanto, se construyeron 3 aularios, el edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Plataforma Cultural y el edificio Polideportivo.
Universidad al servicio de Chile
El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), pese a que juega un rol clave en la formación de médicos y especialistas sin el cual no serían viables ni el sistema público ni el privado, arrastra un problema de financiamiento debido a que no se le reconoce su calidad de hospital público.
La Universidad pudo levantar un aporte de más de mil millones de pesos para afrontar la crisis sanitaria y conseguir, con apoyo parlamentario transversal, 4 glosas para equipamiento que totalizan 23 mil millones de pesos. La solución, tan obvia como simple, es generar un proyecto de ley que aborde el financiamiento público del hospital, una idea que el propio Presidente Gabriel Boric apoyó en el inicio del año académico 2022 y que está ad portas de emanar del ejecutivo.
El rol de servicio del HCUCH quedó de manifiesto con su heroísmo durante la pandemia. Toda la Universidad marcó pauta: las área de comunicaciones, salud mental y el modelamiento matemático fueron iniciativa de la Universidad y terminaron convertidas en políticas públicas reales adoptadas por el gobierno.
Este rol también se puso de manifiesto en diálogo con la Convención Constitucional, para la cual se construyó una Plataforma de Participación Popular que permitió digitaliza los procesos (proceso liderado por Prorrectoría e implementado por UCAMPUS). La Universidad impulsó y participó en proyectos como Uchile Constituyente, Propuesta de Acuerdo Social (PAS), Tenemos que Hablar de Chile y Lxs 400, pero quizás el logro mayor es que la propuesta de articulado sobre Educación Pública presentada por parte del CUECH efectivamente quedó dentro del borrador de la nueva Constitución.