Seminario en la Universidad de Chile

Ébola: origen, contagio y prevención

Ébola: origen, contagio y prevención
Víctor Illanes, académico Universidad de Chile y miembro de Médicos Sin Fronteras, quien estuvo en Nigeria cuando brotó la epidemia.
Víctor Illanes, académico Universidad de Chile y miembro de Médicos Sin Fronteras, quien estuvo en Nigeria cuando brotó la epidemia.
Asistentes al encuentro en el que se explicaron las vías de contagio del Ébola y cómo Chile prepara medidas de contención en caso de que se manifieste la enfermedad en el país.
Asistentes al encuentro en el que se explicaron las vías de contagio del Ébola y cómo Chile prepara medidas de contención en caso de que se manifieste la enfermedad en el país.
"Este es un gran problema de Salud Pública¿, aseguró la Dra. Jeanette Dabanch, Presidenta, Sociedad Chilena de Infectología.
"Este es un gran problema de Salud Pública¿, aseguró la Dra. Jeanette Dabanch, Presidenta, Sociedad Chilena de Infectología.
En la instancia se refirieron además a los protocolos activados el día 12 de octubre por un posible caso de Ébola, el que finalmente fue descartado.
En la instancia se refirieron además a los protocolos activados el día 12 de octubre por un posible caso de Ébola, el que finalmente fue descartado.

“Este es probablemente el brote más grave desde que se describe el virus Ébola el año 1976. Claramente es un gran problema de Salud Pública”, aseguró la Dra. Jeanette Dabanch, Presidenta, Sociedad Chilena de Infectología, en su presentación ante la comunidad médica y universitaria que asistió este 21 de octubre al encuentro.

Las complicaciones del Ébola, según explicó la Dra. Dabanch, se deben a su alta letalidad, a que es difícil de reconocer por el personal médico “porque inicialmente su presentación clínica es muy similar a otros cuadros infecciosos que nosotros normalmente vemos, como la influenza”, y porque pone en riesgo de salud al personal intrahospitalario. Esto sumado al hecho que el virus hasta el momento, no tiene tratamiento ni mecanismo de prevención como el desarrollo de vacuna.

Características del virus

La enfermedad por virus Ébola, considerada como emergente en el mundo, habría tenido como probable reservorio a los murciélagos. De éstos se habría transmitido a simios, chimpancés y gorilas, huérfanos intermediarios del contagio humano.

Según explicó la Dra. Valeria Stuardo Avila, del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública, la enfermedad por virus Ébola, “se introduce a la población humana por el contacto con líquidos corporales de animales infectados”. En adelante, se ha podido comprobar que la enfermedad se transmite de persona a persona, por contacto directo a través de fluidos corporales o por contacto indirecto con materiales contaminados.

“Sangre, vómitos, deposiciones, semen, leche materna, lágrimas, sudor, saliva y fluido vaginal” son fluidos a través de los que puede transmitirse el Ébola, detalló la Dra. Dabanch, dando cuenta que la enfermedad tiene un incubación de 2 a 21 días, y que su avance es rápido.

Los primeros síntomas incluyen fiebre alta, bradicardia, cefalea intensa, fatiga extrema y anorexia. A los seis días el enfermo suele presentar náuseas, diarrea y dolor toráxico o abdominal, entre otros síntomas. Al cabo de días días los pacientes contagiados pueden comenzar a sufrir delirios, somnolencia, hemorragias, entrar en coma, y en un porcentaje entre 50% y 90%, morir.

Ébola en primera persona

“Es primera vez que trabajo en Ébola y estoy lejos de ser un experto, pero parte de lo que puedo aportar acá es haber visto en terreno la situación, y puedo decir que es una situación difícil de imaginar”, afirmó el Dr. Víctor Illanes, académico Universidad de Chile y miembro de Médicos Sin Fronteras, al comenzar su experiencia en Nígeria.

El Dr. Illanes, pudo ver desde el principio, el primer brote de la enfermedad en Nigeria. “El primer paciente llegó a Lagos, proveniente de Liberia y, por su vuelo comercial, estuvo en contacto con 150 personas. Luego de un seguimiento, 13 de ellas se enfermaron de forma primaria, de las cuales una decena era parte del personal de salud. Otro pasajero se fue a Port Hartcourt e infectó a tres más”, contó el médico quien puso énfasis en que pese al efectivo control de la enfermedad, el revuelo social fue preocupante.

“Hubo 20 casos de Ebola en total, pero los efectos que tuvimos en los 25 millones de habitantes de dos ciudades son brutales. Y esto es difícil evaluarlo. Nadie va a publicar que se paralizaron los sistemas de salud. A penas aparecieron los casos, al menos por una o dos semanas no había nada funcionando”, relató el Dr. Illanes, asumiendo que la respuesta al Ébola es compleja y debe construirse desde diversos frentes.

Respuesta chilena

Luego de que el pasado 12 de octubre se activara un protocolo de seguridad en el Hospital Barros Luco por un posible caso de Ébola, el Ministerio de Salud (Minsal), ha debido enfrentar la preocupación pública respecto a la posible llegada del virus al país.

“No todo lo que ha hecho el Ministerio de Salud ha sido perfecto, por supuesto que ha habido deficiencias y hemos podido ido mejorando, de eso se trata el enfrentamiento de una situación que afecta a todo el país, que sea todo el país el que responda, y que de manera conjunta podamos ir mejorando nuestra capacidad”, dijo en el seminario el Dr. Bernardo Martorell, Jefe de la Dirección de Planificación Sanitaria de la Subsecretaría de Salud Pública del Minsal.

Dr. Martorell, advirtió que “este proceso es dinámico y va cambiando día a día a medida que tenemos más información de lo que ocurre internacionalmente”, y junto con detallar el protocolo que ha desplegado el Minsal para enfrentar un posible contagio en hospitales y pasos fronterizos, anunció que, “pasado mañana deberían estar en todos los servicios de urgencia del país los equipos de protección”.

El Jefe Dirección de Planificación Sanitaria, concluyó su exposición enfatizando que la hora de organizar una respuesta al Ébola es muy importante cómo se organizan los equipos. “Aquí hay múltiples actores. Están las autoridades del Ministerio de Salud, las autoridades de otros ministerios, los expertos, las autoridades de otras sociedades científicas, y se deben articular todas estas distintas instancias para coordinar y articular una respuesta efectiva”, señaló.