Investigación de Académicos de Facultades de Medicina y Economía indagó al respecto:

Costos de tratamiento de demencia en Chile son mayores para los estratos más pobres

Tratamiento de demencia en Chile es más caro para estratos más pobres
La ausencia de un sistema de apoyo sociosanitario genera que el cuidado sea absorbido por la familia
La ausencia de un sistema de apoyo sociosanitario genera que el cuidado sea absorbido por la familia
El Alzheimer se transformó en la causa de muerte que más ha aumentado en nuestro país, pasando de ser la 29ª causa en 1990, hasta ser la quinta en 2010
El Alzheimer se transformó en la causa de muerte que más ha aumentado en nuestro país, pasando de ser la 29ª causa en 1990, hasta ser la quinta en 2010
El Gobierno junto a académicos de la U. de Chile diseñó el Plan Nacional de Demencias, hoy en consulta pública.
El Gobierno junto a académicos de la U. de Chile diseñó el Plan Nacional de Demencias, hoy en consulta pública.

“El Ministerio (de Salud) acaba de lanzar en consulta pública la propuesta de un plan nacional de demencia y paralelamente a eso se está solicitando recursos para su implementación, entonces estamos tratando de colocar el tema en la agenda”, indica Andrea Slachevsky, académica del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuya área de estudio ha sido precisamente la demencia y quien también es subdirectora de "Procesos de envejecimiento y factores asociados a la salud y bienestar de los adultos", proyecto que se adjudicó uno de los dos Fondos de Financiamiento de Centros de Investigación de Áreas Prioritarias de Conicyt, FONDAP 2015.

Este tema es relevante en nuestra sociedad por la tendencia demográfica al envejecimiento de la población, y el crecimiento en estas afecciones, algo más crítico aún con los datos dados a conocer por el estudio “Cuídeme: Costo de la Demencia en Chile”, hecho por académicos de la Universidad de Chile y el Centro Kintun de Peñalolén, cuyos autores son Daniel Hojman, Fabián Duarte y Jaime Ruiz-Tagle de la Facultad de Economía y Negocios, Marilú Budnich de Kintun, y los doctores Javier Núñez-Huasaf y Andrea Slachevsky de la Facultad de Medicina.

El estudio, cuya muestra fue por conveniencia a 340 cuidadores informales de personas con demencia y a personas con demencias, indica que el costo de la demencia por paciente alcanza un promedio de 915 dólares mensuales, cifra que aumenta a 956 dólares con los costos médicos del cuidador. Además la investigación advierte una brecha entre estratos socioeconómicos altos (696 dólares en promedio mensual) y los más bajos (1.021 dólares), mostrando que las demencias son más costosas en los niveles socioeconómicos más bajos (33 por ciento mayor que los altos). Además, un cuarto de las personas encuestadas dicen que dejan de trabajar para cuidar a un familiar, afectando mayoritariamente a mujeres de entre 18 y 60 años, hecho que repercute en los ingresos de los individuos.

La doctora Slachevsky asegura que el cuidado informal es absorbido únicamente por la familia, sin la adecuada atención para las personas con demencia, por la ausencia de un sistema de apoyo. Agrega en relación a la desigualdad en salud que “las demencias son más caras en los niveles socioeconómicos bajos, y eso no se explica únicamente porque los pacientes de niveles socioeconómicos bajos tengan demencias de mayor severidad”, habiendo factores que falta dilucidar en ese respecto.

La relevancia de generar un plan de acción con el fin de tratar de mejor forma las demencias radica en el avance de males como el Alzheimer en nuestra sociedad. Según el Instituto para las Mediciones y Evaluaciones de la Salud (IHME por sus siglas en inglés), el Alzheimer se transformó en la causa de muerte que más ha aumentado en nuestro país, pasando de ser la 29ª causa en 1990, hasta ser la quinta en 2010, con un alza de 526% en estas dos décadas, cobrando la vida de casi 4 mil personas en Chile en esta última medición.

Plan Nacional de Demencias

El coordinador general del Plan Nacional de Demencias, Dr. Alberto Larraín, quien además es estudiante del doctorado en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, destaca que este Plan es único en Latinoamérica, siendo un compromiso dentro del programa de la Presidenta Michelle Bachelet que “fue un mandato de la Organización Mundial de la Salud en el 2010, porque la demencia es una patología prioritaria y se requería que los distintos países hicieran planes”, lo cual fue ratificado en Ginebra a inicios de este año, indica el Dr. Larraín.

Larraín menciona que el objetivo es “garantizar la atención y generar un modelo estructural para el tratamiento de una patología específica” y que el plan no cierra el espectro sólo en los adultos mayores. Además, explica que “no sólo nos concentraremos en los hospitales sino que también en las universidades para que las demencias sean parte de la formación dentro del pregrado, generar investigación y posicionar el tema en lo curricular”.

Por su parte, la Dra. Slachevsky indica que los académicos de la Universidad de Chile "han estado involucrados tanto en impulsar las necesidades de desarrollo de políticas públicas para el Alzheimer, como en la investigación en torno al tema", y se destacan la Dra. Carolina Delgado, neuróloga; Dr. Víctor Hugo Carrasco, geriatra; Jean Gajardo, terapeuta ocupacional; y el Dr. Patricio Fuentes, neurólogo, completando el equipo que está trabajando en pos de la consecución de este Plan Nacional de Demencias que ya está en etapa de consulta pública, plan que según indica la Dra. Slachevsky "si no tiene los recursos asociados necesario, no avanzará mucho".