Estudiantes de Diseño aportan con un modelo hecho en madera

Expertos demandan inclusión de la bicicleta en diseño vial de Santiago

Expertos demandan inclusión de la bicicleta en diseño vial de Santiago
El uso de la bicicleta se ha masificado en los últimos años en la capital.
El uso de la bicicleta se ha masificado en los últimos años en la capital.
El profesor Alejandro Tirachini de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas explicó que cuando el flujo vehicular transita a más de 50 km/h las ciclovías deben estar físicamente segregadas.
El profesor Alejandro Tirachini de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas explicó que cuando el flujo vehicular transita a más de 50 km/h las ciclovías deben estar físicamente segregadas.
El profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Jorge Inzulza destacó que la construcción de ciclovías debe combinarse con una visión que las integre en el diseño vial de la ciudad.
El profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Jorge Inzulza destacó que la construcción de ciclovías debe combinarse con una visión que las integre en el diseño vial de la ciudad.
Una de las medidas enfatizadas por los académicos fue la necesidad de mejorar la interacción entre la red de ciclovías y el transporte público.
Una de las medidas enfatizadas por los académicos fue la necesidad de mejorar la interacción entre la red de ciclovías y el transporte público.

El 20 de agosto recién pasado las alcaldesas de las comunas de Santiago y Providencia, Carolina Tohá y Josefa Errázuriz, respectivamente, inauguraron una ciclovía de 500 metros en calle Marín que une ambos municipios a través de un circuito continuo hasta la Alameda o el barrio Lastarria.

A pesar de que la iniciativa es destacada como un avance en la inclusión de la bicicleta en la ciudad, académicos de la Universidad de Chile advirtieron que se trata de una situación aislada. “Hoy los alcaldes vecinos que se llevan mejor logran tener ciclovías integradas como es el caso de Santiago y Providencia" destacó el profesor Jorge Inzulza, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, aunque aseguró que esto contrasta con la falta un sistema de planificación estratégica que permita que las comunas puedan dialogar unas con otras.

“Carecemos de instrumentos de planificación urbana para tener una lectura global de la ciudad y sus medios de transporte” de manera de tener un plan que integre la bicicleta a nivel regional, insistió Inzulza, para quien los planos reguladores comunales no son suficientes debido a su heterogeneidad y su falta de cohesión entre ellos.

En el mismo sentido opinó el profesor Alejandro Tirachini del Departamento de Transporte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), para quien existe un problema institucional. “Hay decisiones que toman las municipalidades y otras los ministerios de Vivienda y Urbanismo (MINVU), de Obras Públicas (MOP) y de Transporte y Telecomunicaciones. Lo ideal sería que existiera un organismo central en Santiago que fuera capaz de planificar una red de ciclovías en la región y de implementarla coherentemente”.

De todas maneras Tirachini destacó el avance que significa los manuales para la construcción de ciclovías y de vialidad ciclo-inclusiva que buscan establecer estándares mínimos. “Hay que tener claro que existen escenarios en donde es necesario segregar a las bicicletas del resto del tráfico. Cuando el flujo vehicular circula a menos de 30 km/h los ciclistas pueden ocupar la calle, pero si la velocidad de los autos supera esa cifra se tienen que implementar diferentes niveles e segregación, y cuando es mayor a los 50 km/h deben existir separadores físicos”, aseguró.

Junto con ello, el académico de la FCFM celebró la modificación a la ordenanza general de urbanismo y construcciones, que establece un mínimo de estacionamientos de bicicletas en los edificios nuevos, y el nuevo proyecto de ley que busca rebajar el límite de velocidad urbano de 60 km/h a 50 km/h, lo que mejoraría las condiciones para el desplazamiento en este vehículo por la ciudad.

Interacción con el transporte público

Para el profesor Inzulza, el esfuerzo actual de generar más y mejores ciclovías debe ser complementado con una visión que las integre en el diseño vial de la ciudad. “Tenemos que asumir que el auto no lo es todo, y eso necesita una actitud más cívica de nosotros mismos. Una ciclovía se debe insertar en un espacio que comparte con el transporte público y se interrelaciona” aseguró.

Por su parte, Alejandro Tirachini hizo hincapié en la deuda que existe respecto a la interacción entre la bicicleta y el transporte público. “Los ciclistas deberían poder acercarse a un paradero de micros en un corredor segregado o a una estación de metro y poder estacionar su bicicleta de forma segura para seguir su recorrido en otro vehículo pero eso casi no sucede”, lamentó el académico.

Bicicleta sustentable

En el marco de la semana de la madera 2014 dos estudiantes de la carrera de Diseño de la Universidad de Chile, Hugo Bobadilla y Bárbara Inostroza, presentaron un proyecto de bicicleta hecha completamente de madera que buscaba demostrar la viabilidad de una alternativa barata y firme a sus símiles de metal. Así, combinaron en el diseño las propiedades nobles de la madera –que suele asociarse con la idea de un material frágil y de fácil deterioro- con un costo proyectado de producción industrial que se elevaría a sólo 100 mil pesos.

“Esta bicicleta evoca el lenguaje natural de la madera en los usuarios lo que se ve reflejado en las vetas y su visualidad, explicó Bobadilla, destacando al mismo tiempo que su creación aporta a la valoración del cuidado del medio ambiente y los bosques del país; quien añadió respecto de su utilidad, que "las características elásticas de la madera son capaces de absorber un porcentaje mayor de las vibraciones producidas durante el desplazamiento”.

Sobre la eleccion de la madera en su fabricacion, Bobadilla indicó que “definimos usar pino radiata y eucalipto globulus con el propósito de aportar a la sustentabilidad, ya que al ser cultivadas en terrenos especializados para esto, su renovación es relativamente rápida y no se produce deforestación del bosque nativo”.