Tratado de libre comercio más grande de la historia

Expertos de la U. de Chile analizan implicancias de Acuerdo Transpacífico

Expertos analizaron implicancias del Acuerdo Transpacífico
El TPP, que deberá ser ratificado por los congresos de los 12 países participantes, se negociaba desde el año 2005 e involucra al 40% del PIB mundial.
El TPP, que deberá ser ratificado por los congresos de los 12 países participantes, se negociaba desde el año 2005 e involucra al 40% del PIB mundial.
Varias críticas han surgido debido al secreto con el que se manejaron las negociaciones, debido a las implicancias que podría tener en materia de protección de propiedad intelectual.
Varias críticas han surgido debido al secreto con el que se manejaron las negociaciones, debido a las implicancias que podría tener en materia de protección de propiedad intelectual.

“El TPP definirá los acuerdos comerciales del siglo XXI. Seremos parte del esquema económico más grande y moderno del mundo, considerando que es la negociación plurilateral más importante de los últimos 20 años”. Con esas palabras el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, valoró el convenio alcanzado por los representantes de doce países de la región Asia Pacífico que le darán vida al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP).

Ahora el acuerdo será enviado a los congresos de los países que se han hecho parte de la negociación -que incluyen a Chile, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Estados Unidos, Malasia, Perú, Vietnam, Canadá, México y Japón- para ser analizado y eventualmente aprobado.

El experto en economía internacional del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, Felipe Muñoz, explicó que el TPP le ha permitido a Estados Unidos sellar acuerdos de libre comercio con nuevos países, como Japón y Vietnam, y “volver a ser un actor interesante en una región donde había perdido protagonismo frente a China, poniendo nuevamente su agenda sobre la mesa”.

En el caso de Chile, Felipe Muñoz aseguró que el bloque se ajusta a la línea de abrir la economía hacia el Pacífico, “manteniéndose como un actor relevante, en la misma línea que la Alianza del Pacifico donde Perú y México también participan del TPP con una mirada común de Asia como punto de partida para su economía”.

Sin embargo, para el académico los beneficios para el común de los chilenos no son tan evidentes. “Chile tiene tratados de libre comercio con todos los países que participan de este acuerdo, por lo que en materia de acceso a nuevos mercados o cosas de ese estilo es poco lo que cambia. No es similar a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que sí impactaba en los precios”, explicó.

Una opinión similar tiene el académico Rodrigo Wagner, de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) y experto en negocios internacionales, quien señaló que los beneficios asociados a la apertura de la economía ya se lograron. “Chile ya hizo los tratados de libre comercio que necesitaba para ingresar a nuevos mercados, por lo que no tendremos los grandes beneficios que se tuvieron años atrás. Gracias a los TLC que hemos firmado las barreras arancelarias son bastante secundarias para el comercio” aseguró, aunque valoró el efecto redistributivo ligado a los acuerdos conseguidos en materia de remedios genéricos y la industria farmacéutica.

Wagner aseguró que los desafíos de la economía chilena no se refieren tanto a los obstáculos puestos por los gobiernos y sus aranceles. “El problema puede tener que ver con el cómo incluimos a empresas chilenas en las cadenas mundiales de valor, cómo exportamos productos nuevos, y cómo entendemos las necesidades de los potenciales clientes de Asia, tanto de los firmantes del TPP como de China”.

Así, el académico de FEN aseguró que el TPP es un proyecto interesante, que se debe analizar con tranquilidad para ponderar los beneficios y costos que traerá a la economía nacional sin dogmas.

TPP ¿Amenaza a la soberanía?

Entre las críticas que se han planteado a las negociaciones del TPP –que se han conducido con gran secreto-, se encuentra la posible amenaza a la soberanía que implica la cláusula que establece que los inversores privados podrán iniciar litigios contra un Estado firmante del TPP en caso de que se establezcan cambios legislativos adicionales al mismo acuerdo.

El académico de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho, Sergio Cortés, explicó que si bien es efectivo que existe una cláusula relativa a la inversión extranjera en los países que participan del tratado, estos mecanismos son normales en los TLC. “Chile ya está expuesto a este tipo de situaciones ya que los tratados que ha firmado antes incluyen este tipo de herramientas, aunque el país nunca ha sido demandado” aseguró.

De todas maneras, existen casos como el de Argentina, que sí ha debido enfrentar litigios tras algunas nacionalizaciones de empresas con capitales extranjeros, lo que mantiene a ese país envuelto hasta el día de hoy en conflictos relativos al pago de indemnizaciones.

Según el profesor Cortés, estos mecanismos funcionan de manera similar a la legislación internacional de Derechos Humanos. “Chile ha sido demandado varias veces a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, la que lo ha forzado a realizar modificaciones legales como por ejemplo respecto a censura o a la aplicación de la ley de amnistía”.

Otra área que ha generado desconfianzas debido al secreto con el que se manejaron las negociaciones fue el de la propiedad intelectual por sus implicancias en ámbitos como la libre navegación en internet.

Sin embargo, para el académico de la Facultad de Derecho Claudio Magliona no debería haber un impacto relevante ya que “según entiendo el gobierno de Chile pudo defender en la negociación instituciones de propiedad intelectual que son propias de la legislación chilena”, como el sistema de limitación de responsabilidad de los prestadores de servicio de internet, que requiere una resolución judicial para bloqueo de contenidos, lo que habría sido aceptado por los países participantes.

Magliona explicó que Chile es parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, de la Organización Mundial de Comercio y de todo el circuito de tratados de propiedad intelectual, lo que junto a las condiciones del TLC con Estados Unidos “suponen un conjunto de estándares en la materia que estamos cumpliendo. Es de esperar que el TPP imponga un estándar mayor al que está incorporado en la legislación por lo que probablemente requiera algún ajuste pero nada que sea dramático para el país”.

De todas maneras, el académico reconoció que se pueden generar conflictos con productos farmacéuticos. “Alguien podría decir que un tratado como este puede significar un alza del costo de remedios, pero al final del día, la propiedad intelectual debe ser respetada”, remarcó.