Con panel de especialistas:

Se presentó la transcripción y el estudio preliminar de la genealogía de las ideas de Bello en Londres

Presentaron estudio preliminar de genealogía de Bello en Londres
María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades
María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello
Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello
Iván Jaksic, responsable del proyecto e investigación de los cuadernos de Londres
Iván Jaksic, responsable del proyecto e investigación de los cuadernos de Londres
Tania Avilés, lingüista a cargo de la transcripción
Tania Avilés, lingüista a cargo de la transcripción
 Miguel Carmona y Claudio Gutiérrez, especialistas en francés medieval y latín, respectivamente
Miguel Carmona y Claudio Gutiérrez, especialistas en francés medieval y latín, respectivamente
Matías Tapia, especialista en griego
Matías Tapia, especialista en griego
La presentación se realizó en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional
La presentación se realizó en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional

El estudio de los cuadernos escritos en Londres tuvo como objetivo conocer los hábitos intelectuales y la manera de razonar de Andrés Bello, lo cual habría sido determinante en todos sus aportes al desarrollo cultural y político de la incipiente nación de Chile durante el siglo XIX. Los materiales que Bello estudió y transcribió en la biblioteca del Museo Británico constituyen la base de prácticamente todos sus trabajos en filología, literatura y gramática, además de todos sus otros intereses, especialmente en derecho civil, historia y filosofía.

María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y parte del equipo de transcripción como especialista en francés medieval, cuenta que la iniciativa surgió en el seno de la Cátedra Andrés Bello de la Universidad de Chile, creada en noviembre de 2012 con la finalidad de propiciar el desarrollo de los estudios bellistas y las disciplinas cultivadas por el insigne pensador. En este marco se han realizado tres simposios dedicados a la obra de Bello, en el último de los cuales, dedicado precisamente a "Los Cuadernos de Londres", participaron los destacados investigadores Hans Gumbrecht, Francisco Pérez y Barry Velleman.

Los cuadernos de Londres forman parte de la Colección Manuscritos del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y fueron declarados Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico el año 2009. Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello, cuenta que este proyecto "abre un surco y ofrece una posibilidad infinita y riquísima de estudios interdisciplinarios y la oportunidad de consolidar una línea de trabajo en torno a la historia de la cultura escrita". En este sentido, destacó la importancia del acceso al mundo de la escritura en borrador, la escritura de apuntes y el proceso de trabajo en distintos momentos de la vida, así como el estudio de la escritura privada masculina.

Iván Jaksić, historiador, doctor en Historia por la Universidad Estatal de Nueva York es el responsable del proyecto e investigación de los cuadernos de Londres. Jaksić trabajó con un equipo de transcripción que estuvo a cargo de Tania Avilés, magíster en Lingüística con mención en Lengua Española por la Universidad de Chile, y compuesto por Claudio Gutiérrez, licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y parte del equipo de especialistas en francés medieval junto a María Eugenia Góngora; Miguel Carmona, licenciado en Filosofía, estudiante de magíster en Filosofía de la Universidad de Chile y Constanza Martínez, magíster en Lingüística con mención en Lengua Española, ambos especialistas en latín; y Matías Tapia, licenciado y magíster en Filosofía, estudiante del doctorado en Filosofía de la Universidad de Chile y especialista en griego.

El profesor Jaksić explica que gracias a la investigación de los cuadernos es la primera vez que tenemos evidencia de la escritura y la investigación que realizó en Londres entre 1810 y 1820, años en los que Bello vivió en condiciones de pobreza. "La búsqueda más global que vemos en los cuadernos de Londres revela un contexto político: es un hombre que anhela el retorno de la monarquía y el fin de la crisis imperial". Este espíritu se manifestaría en el interés que tiene por el estudio del poema del Mio Cid y la temática del destierro y la lealtad al rey. Jaksić cuenta que Bello se aferra a esta lealtad hasta 1820, año en que acontece el Pronunciamiento de Riego en España y el avance de San Martín y Bolívar en América. En ese momento, su pensamiento transita hacia la monarquía constitucional y luego hacia ideas republicanas, hecho reflejado para Iván Jaksić en la obra Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.

"En los cuadernos lo que hace es trazar la caída de los imperios. En este caso, la caída del imperio romano, la pérdida del latín y la transición gradual hacia las lenguas románicas. Para el profesor Jaksić, Andrés Bello se interesa en la formación de las lenguas vernáculas porque el colapso del imperio español es algo concreto, y por ello necesita preguntarse por la reconstitución de América, el surgimiento de las nuevas naciones y el papel de la lengua. "Hay un fuerte contenido político, pero que al mismo tiempo genera preguntas hacia la literatura, la poesía, la gramática y el surgimiento de las lenguas vernáculas", explica Jaksić.

"Bello tenía la esperanza de que, tal como la lengua castellana había surgido de su matriz latina, manteniendo centenarias tradiciones e incorporando otras nuevas, Hispanoamérica fortalecería su orden político mediante la preservación de la lengua castellana. Una manera concreta en que la unidad lingüística ayudaría a la consolidación de naciones era el acceso que ella permitía a una gran tradición jurídica, la romana, como lo ejemplificaba el Cantar de Mio Cid", detalla el académico.

Por su parte, Tania Avilés, responsable de la transcripción filológica de los cuadernos de Bello, abordó el trabajo que se realizó entre julio de 2014 y octubre de 2015 con los manuscritos, e indicó que "los cuadernos de Londres son un conjunto de trece cuadernillos inéditos, escritos por Andrés Bello entre los años 1814 y 1823, aproximadamente, en el marco de una investigación filológica que realizó desde los comienzos de su estadía en Londres, en la Biblioteca del Museo Británico. 500 folios en los que Andrés Bello tomó notas y copió diversos extractos de múltiples fuentes bibliográficas mientras realizó una investigación filológica y literaria".

Para la transcriptora, la mayor complejidad que enfrentó el equipo a la hora de trabajar con estos documentos fue que éstos se encuentran inéditos lo que "significa que no contamos con ningún ejemplar que pudiera servir de apoyo para reconstituir los textos originales lo que hace más compleja la tarea. Sin embargo, esto debe relativizarse porque los cuadernos, aunque fragmentariamente, sí poseen ediciones en la medida en que detectamos que lo que Bello estaba haciendo en esta biblioteca era copiar fundamentalmente obras que sí poseen ediciones y que sí podemos consultar en este proceso", aseguró Avilés.

"Estos manuscritos no son una copia en limpio. Esto es relevante porque no fueron concebidos como un objeto público, sino que eran un documento de carácter personal. Bello jamás pensó en publicarlos", agregó Tania Avilés, y es por ello que en los cuadernos se encuentran abundantes reescritos, tachaduras, borrones, notas al margen y abundante uso de abreviaturas, especialmente de los textos latinos, además del uso de distintos idiomas como latín, francés y español medieval, griego, inglés e italiano, y puntualizó que "la importancia de realizar esta transcripción es que por primera vez los investigadores van a poder leer este conjunto de manera íntegra, de modo que ya es posible concebirlo como un corpus de estudio a partir del cual comenzar a trazar las primeras líneas de investigación".