Big Data y nuevas tecnologías:

Algoritmos, supercomputadores y dispositivos portátiles prometen revolucionar los sistemas de salud mundiales

Supercomputadores y dispositivos móviles revolucionan la salud mundial
La conferencia organizada por la Universidad de Chile y la MIT Sloan Latin America Office (MSLAO) convocó a cientos de investigadores y líderes en el rubro de la salud.
La conferencia organizada por la Universidad de Chile y la MIT Sloan Latin America Office (MSLAO) convocó a cientos de investigadores y líderes en el rubro de la salud.
El Rector Vivaldi destacó a la telemedicina como una herramienta crítica en la mejora del sistema de salud actual.
El Rector Vivaldi destacó a la telemedicina como una herramienta crítica en la mejora del sistema de salud actual.
La subsecretaria Gisela Alarcón expuso sobre los desafíos que enfrenta la salud alrededor del mundo.
La subsecretaria Gisela Alarcón expuso sobre los desafíos que enfrenta la salud alrededor del mundo.
Rosalind Picard del MIT expuso sobre cómo la tecnología digital portable puede ayudar a gente diagnosticada con autismo y ansiedad a manejar su estrés.
Rosalind Picard del MIT expuso sobre cómo la tecnología digital portable puede ayudar a gente diagnosticada con autismo y ansiedad a manejar su estrés.
La conferencia "Análisis Estratégico: Cambiando el Futuro de la Salud" se realizó en el santiago business & conference center.
La conferencia "Análisis Estratégico: Cambiando el Futuro de la Salud" se realizó en el santiago business & conference center.
Paneles de expertos y charlas fueron parte de una jornada de diálogo respecto al futuro de la atención médica en el mundo.

En una jornada que convocó a cientos de investigadores y líderes del rubro de la salud, una veintena de expertos de todo el mundo expusieron sobre cómo la tecnología y el análisis de amplios volúmenes de datos sirven hoy para resolver problemas, ya no sólo en el ámbito de la computación, la ingeniería técnica y la informática, sino también en el campo de las prestaciones de salud, donde pueden tener un efecto profundo y transformador.

En la inauguración del seminario, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, hizo referencia al aporte que la telemedicina hace a la salud. “Esa capacidad de enviar médicos jóvenes a regiones apartadas y apoyarlos, esa mejor calidad de atención que tienen los pacientes de esos médicos gracias a lo que hace en telemedicina, es una de las realidades más hermosas que una democratización del acceso al conocimiento pueda lograr. Y eso es lo que hace que esta tarea sea de una gran importancia por su impacto social”.

Antes de concluir su intervención el Rector rindió un homenaje al fallecido académico y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) Felipe Álvarez, “quien era un hombre de un entusiasmo, que vio inmediatamente la enorme trascendencia de este proyecto y es una de las piezas articuladoras más importantes para que lo que estamos viviendo hoy día haya tenido lugar”. 

También tomó la palabra al inicio de la conferencia, la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Gisella Alarcón, quien hizo referencia a los desafíos a los que se han visto enfrentado los sistemas de salud alrededor del mundo, y los retos que han impuesto las nuevas tecnologías y el rápido avance de la medicina. “En este contexto como Ministerio de Salud celebramos la realización de este seminario (...) Sin duda que será una contribución y aporte a nuestro quehacer”, dijo.

El primer expositor en tomar la palabra fue Joseph Doyle, profesor de Economía Aplicada en MIT Sloan, quien aseguró que un mayor gasto no necesariamente lleva a mayor esperanza de vida, como ha sido demostrado en Estados Unidos, uno de los países OCDE que más dinero invierte en salud. "Podemos ahorrar dinero sin herir a las personas", dijo.

En el marco del panel de académicos de la U. de Chile se analizaron las perspectivas en ingeniería y economía para contribuir a mejorar la salud en Chile. Juan Velásquez, director de una nueva ingeniería para 2030 y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial; Marcelo Olivares, profesor de dicho departamento; Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM y Andrés Couve, director del Instituto Milenio para Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, se enfocaron en la importancia de los esfuerzos interdisciplinarios para integrar las distintas visiones y buscar oportunidades de contribuir al país.

En la oportunidad el panel se alineó tras una idea clave: en Chile el sector salud necesita mejorar, pues tiene cinco veces menos inversión y siete veces menor número de investigadores que el promedio de la OCDE. "No debemos solo buscar curas, sino ponernos de acuerdo para cambiar el modelo y estar a favor de la prevención, contribuyendo, por ejemplo, a la calidad en vez de la longedad", resumió Couve.

El hospital del futuro fue el tema que convocó al panel conformado por Erwin Buckel, director médico Clínica Las Condes; María Begoña Yarza, directora del Hospital Dr. Exequiel González Cortés; Domingo Castillo, director Médico del Hospital Clínico de la U. de Chile y Miguel Cendoroglo, superintendente del Hospital Israelita Albert Einstein.

Mientras Yarza señaló que la clave está en una atención integral enfocada en los derechos del niño, Cendoroglo planteó que se deben reducir los residuos y costo per cápita a través de programas de eficiencia. El doctor Buckel, en tanto, indicó que se debe tener la calidad como ADN central en las instituciones, y Castillo enfatizó en la necesidad de una mirada integradora de servicios de salud, donde distintos establecimientos pueden trabajar en red independiente de su procedencia. "Debemos adaptarnos a una transformación profunda, compleja, con un cambio en el escenario etario, de cultura, información y relación con los pacientes, con una evolución en la estructura y el funcionamiento del hospital", puntualizó el Dr. Castillo.

Datos y algoritmos

Los flujos de información y su análisis al interior de los sistemas de salud se tomaron buena parte de las exposiciones de la jornada.

Steffen Härtel, director del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) de la U. de Chile habló de la importancia de la información TI en nuestro país, la cual asegura, tiene mucho espacio por avanzar. “La estrategia analítica necesita de buenos datos digitales con alta calidad y cantidad, algo que no ocurre en nuestro país al ser fragmentada y desconectada. Para cambiar este paradigma, se debe apoyar un marco nacional que permita su operatividad para necesidades locales”, aseguró.

En este sentido, Thomas Payne, miembro del directorio de American Medical Informatics Association, contó sobre la relevancia de los registros médicos electrónicos, algo relativamente nuevo pero trascendente, ya que para que la medicina funcione de manera correcta, debe recopilar información de las fuentes más confiables: el paciente y los resultados de laboratorio e imágenes. "Es importante recopilar y procesar la información porque podría hacer la diferencia entre ayudar o no a alguien", dijo.

"En los últimos 5 años, los sistemas de salud han sufrido presiones en costos, financiamiento, demanda y oferta en servicios, accesos y expectativas por un aumento en los costos sanitarios, más complejidad de atención, cambio en expectativas del paciente y evidencia en la aplicación de la tecnología", precisó el Dr. David Jaimovich, CMO de Everis Americas USA.

Posteriormente Retsef Levi, profesor de Administración de Operaciones del MIT Sloan e refirió cómo usa algoritmos inteligentes para mejorar la asignación de camas y consultas en hospitales. El problema que advierte es que los hospitales “siempre creen que necesitan más capacidad, pero es porque se acuerdan del peak de flujo. Lo que causa esta inconsistencia son las prácticas inadecuadas de planificación. Con innovaciones simples como asignar las camas según necesidad inmediata del paciente y no según horario de cirugía, se mejora enormemente la eficiencia”.

Por último, vinieron los turnos de Dimitris Bertisimas y Rosalind Picard. Bertisimas, profesor de investigación de operaciones del MIT Sloan, habló acerca de su desarrollo de un algoritmo basado en información para la administración personalizada en el tratamiento de la diabetes y Rosalind Picard, profesora de Artes y Ciencias de los Medios del MIT Media Lab, expuso sobre cómo la tecnología digital portable puede ayudar a gente diagnosticada con autismo y ansiedad a manejar su estrés.