Única universidad de esta región convocada a participar

U. de Chile representa a Hispanoamérica en debate sobre cambio climático

U. de Chile representa a Hispanoamérica en debate de cambio climático
La delegación de la Universidad de Chile sentó un precedente en esta materia.
La delegación de la Universidad de Chile sentó un precedente en esta materia.
Estudiantes aportaron la experiencia de sus respectivos países con una proyección global.
Estudiantes aportaron la experiencia de sus respectivos países con una proyección global.

Las propuestas del equipo chileno forman parte de una publicación que reúne trabajos elaborados por distintas delegaciones universitarias de Estados Unidos, Australia, India, Dinamarca, Sudáfrica y Singapur, que participaron en un concurso sobre cambio climático desarrollado en Dinamarca.

El objetivo de ese encuentro fue generar ideas para renovar las políticas globales sobre emisión de contaminantes. Por lo tanto, las propuestas tuvieron como eje central el nuevo rol de los países en desarrollo en esta materia y sus eventuales obligaciones.

La delegación de la Universidad de Chile -integrada por Julián Cárdenas (estudiante de Derecho), Carlos Flores (egresado de Ingeniería), Rodrigo Galleguillos y Solange Villarroel (ambos egresados de Derecho)- fue dirigida por la académica del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho, Pilar Moraga.

La destacada Profesora egresó de la Facultad de Derecho y luego de realizar un Master en Derecho Internacional y Comunitario, y un Doctorado en la Universidad de Lille 2, Francia, regresó en 2006 a la Universidad de Chile.

Actualmente es Profesora Asistente, trabaja como investigadora en el Centro de Derecho Ambiental en Talleres de Memoria sobre Medio Ambiente, Derecho Internacional y Energía. Además en el Departamento de Derecho Internacional realiza el curso de Derecho Internacional Privado. Su labor más reciente, en tanto, está ligada a un Taller de Memoria referido al Marco Jurídico Internacional de la Energía.

Ideas para generar conciencia

La académica explicó a UChile.online, los alcances de este logro. "El documento -precisó- se entregó al Primer Ministro Danés en ocasión de la clausura del Congreso internacional de Cambio Climático que se desarrolló en Copenhague, entre el 10 y 12 de marzo. El objetivo se centra, entonces, en que líderes políticos conozcan cuáles son las propuestas de los estudiantes de diversos rincones del mundo para incorporarlas al debate".

"Nuestro aporte -o más bien del país ficticio que representamos llamado Patagonia- propone considerar la posibilidad de que los países en desarrollo asuman compromisos voluntarios definidos soberanamente, conforme a sus contextos políticos, económicos y sociales, sobre la base del principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas y del principio de equidad. Patagonia expresa su voluntad de hacer esfuerzos adicionales en la materia, como ya lo ha demostrado al cuadruplicar su presupuesto en el programa de eficiencia energética o al dictar una ley de fomento a las energías renovables no tradicionales, en miras a contribuir a lo que considera una causa ética de la humanidad".

"En materia del mecanismo de desarrollo limpio, considera que éste constituye una herramienta útil y exitosa y que, por lo mismo, merece ser perfeccionada para reducir los costos y superar la lentitud de los procedimientos. A nivel institucional plantea una serie de reformas tendientes a la mayor eficiencia del mecanismo, así como al resguardo del derecho de los particulares, a través de la creación de un mecanismo de reclamación".

"Asimismo -agregó la académica- hace presente que si bien los objetivos del mecanismo de desarrollo limpio son el de contribuir a la reducción de emisiones y a la realización del desarrollo sustentable, muchos proyectos no cumplen con el segundo propósito. Por esta razón incentiva la creación de un fondo de redistribución para el desarrollo de los proyectos que sean más sustentables".

Sobre la importancia de hacer cambios en el Protocolo de Kioto, desde el punto de vista jurídico, la Profesora comentó que éste "contempla compromisos de reducción de emisiones para los países desarrollados que terminan en 2012. Por ende se debe sí o sí negociar lo qué sucederá después. Se espera llegar a acuerdo en la próxima reunión de fin de año en Dinamarca".

Los cambios que se discutieron en el debate académico fueron "el rol de los países en desarrollo en este nuevo período de compromisos y la continuidad del mecanismo de desarrollo limpio", afirmó Moraga, detallando que "las propuestas jurídicas son necesarias en materia institucional. Si se quiere perfeccionar el mecanismo (que es la postura de Patagonia) se deben superar los defectos institucionales dando más garantías a los particulares y con ello certeza jurídica e incentivos para operar dentro del mecanismo".

En tanto, en materia de procedimientos "se debe superar la lentitud y los costos del mecanismo y esto pasa por reformas del marco jurídico internacional que lo regula. Recordemos que el Protocolo de Kioto es un tratado internacional, por ende un instrumento jurídico", expresó.

Un equipo comprometido con las problemáticas globales

Sobre el concurso que permitió a Chile participar de esta instancia, Pilar Moraga cuenta que Dinamarca -como anfitrión de la próxima reunión- "o está iniciando un debate desde las distintas regiones".

"En el ámbito académico la Universidad de Copenhague organizó una competencia de ideas de los jóvenes estudiantes de distintas partes del mundo en estas materias, a la que nuestra Universidad fue invitada".

Una primera etapa consistió en la presentación de propuestas escritas, donde "la nuestra fue seleccionada y pasamos a las rondas orales realizadas en Copenhague. En esa ocasión los diferentes equipos expusieron sus planteamientos, debatieron y llegaron a acuerdos en distintas materias".

"El ejercicio en su conjunto nos demandó un esfuerzo en cantidad de tiempo para investigar (esta es una actividad extra para alumnos que cursan ramos obligatorios, egresados que trabajan, preparan memorias o realizan prácticas profesionales), para crear y trabajar en equipo, pues los estudiantes que participaron fueron seleccionados y no se conocían necesariamente".

Otro aspecto que tuvo que superar el grupo fue el idioma, pues todos los demás hacían uso de inglés nativo o usual (como India). Sin embargo, "el desafío más grande fue adaptarse al aislamiento de Chile respecto de la contingencia internacional, el esfuerzo para llegar a las fuentes bibliográficas o a concretar entrevistas a personas claves", sostuvo la Profesora Moraga, enfatizando que "la negociación en sí misma constituyó otro gran reto, pues en nuestra cultura jurídica los estudiantes están más preparados a litigar que a negociar".

En términos personales el balance fue más que positivo: "Como académica ha sido una excelente experiencia poder abrir espacios a un tema urgente como el cambio climático y tener la oportunidad de preparar a un equipo de excelencia, que tuvo realmente ese espíritu, porque cada uno aportó lo mejor de sus capacidades y las puso al servicio de la propuesta".

"Este ejercicio nos ha permitido adelantarnos a los acontecimientos -añadió- formulando desde ya un necesario liderazgo para enfrentar desafíos. En muy poco tiempo ningún profesional podrá abstraerse de esta realidad y los expertos serán muy valiosos", concluyó.