Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Comienzan las actividades en el marco del aniversario 180

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

Universidad de Chile homenajea a los mejores docentes de pregrado

El encuentro, realizado el 14 de noviembre de 2022, fue presidido por la rectora, profesora Rosa Devés, y contó con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala; la contralora Universitaria, Magdalena Gandolfo; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; la directora de Pregrado, Leonor Armanet, además de otras autoridades institucionales.

La ceremonia marcó el inicio de las celebraciones por el aniversario número 180 de la Universidad de Chile y en ella se premió a 42 profesoras y profesores de las distintas facultades e institutos de la corporación, quienes fueron seleccionados por la comunidad estudiantil y académica por su destacada labor docente durante este último año.

Al dirigirse a los presentes, el profesor Claudio Pastenes comentó que este reconocimiento se otorga en un contexto difícil, en el cual hubo una transición desde lo presencial a lo virtual y nuevamente a lo presencial, por lo que “tuvimos que transitar rápidamente hacia formas de enseñar, plataformas y lenguajes nuevos, maneras de percibir que no estábamos acostumbrados, lo que nos empujó a estrategias nuevas”, de las cuales queda “una forma de hacer docencia que nosotros podemos rescatar”.

Reconocimiento de pares y de estudiantes

Posteriormente se realizó un panel de conversación titulado “Sobre la buena docencia”, donde participaron los profesores –ambos destacados como mejores docentes en esta ceremonia- Claudia Araya, de la Facultad de Medicina, y Óscar Landerretche, de la Facultad de Economía y Negocios, junto al estudiante y tutor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Tomás Anabalón, y la directora de Pregrado, profesora Leonor Armanet, quien moderó la actividad.

Así, el profesor Landerretche aseguró que “estamos, como profesores, administrando la tensión constante entre dos objetivos inherentemente contradictorios: por un lado, hay una lógica de competencias disciplinarias que tenemos que impartir pero, por otro lado, también permitirle a los estudiantes descubrirse a sí mismos, encontrar una nueva forma de ser, de pensar, de hacer empresas, de crear políticas públicas. Esta tensión es lo que los profesores tenemos que aprender a administrar”. 

Por su parte, la profesora Araya –académica de la Escuela de Fonoaudiología- se refirió a la responsabilidad docente de “estar reflexionando permanentemente sobre nuestros conceptos curriculares, pero también sobre qué desafíos nos plantea nuestra sociedad, qué tipo de profesionales necesitamos formar para los desafíos actuales”.

Por último, Tomás Anabalón relató su experiencia y la de sus compañeros en medio de la virtualidad, y señaló que a pesar de esa distancia por el contexto de la pandemia, “lo que más me ha marcado desde que soy tutor y ayudante, es el carácter dialógico y social del aprendizaje”.

Al término del encuentro, la profesora Devés relevó “la creatividad y capacidad de estimular el aprendizaje” de estos académicos, y que como universidad “hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

“Con enorme agradecimiento, nos sumamos al saludo a las y los mejores docentes de la Universidad de Chile en el marco de esta ceremonia que rinde homenaje al ejercicio ejemplar de su labor formadora. Representando a las más diversas disciplinas, les une el reconocimiento de sus pares y de sus estudiantes, quienes les distinguen por su creatividad y su capacidad de estimular el aprendizaje”, señaló.

Sobre los desafíos de los últimos años en materia educativa, atravesada por procesos como la pandemia, las crisis sociales y las nuevas tecnologías, la rectora manifestó que como comunidad “estamos conscientes de que el rol de la docencia en educación superior se ha complejizado. Lo que alguna vez pareció suficiente -transmitir un saber- ya no lo es. Hoy nos hemos dado a nosotros mismos la tarea de atender la diversidad. También sabemos que la docencia es más rica cuando se la vincula al desarrollo de habilidades investigativas y tempranamente se la relaciona con problemas relevantes, idealmente en un contexto real. Como universidad hemos estado trabajando para que la diversidad y el pluralismo se expresen como fermento de una educación renovada y justa”.

De la Facultad de Medicina, los destacados fueron los profesores Alfredo Lorca, de Enfermería; Claudia Araya, de Fonoaudiología; Rodrigo Latorre, de Kinesiología; Luis Toro, de Medicina; Verónica Sambra, de Nutrición; Jael Quiroz, de Obstetricia; Cristián Aedo, de Tecnología Médica y Daniel Lagos, de Terapia Ocupacional, quienes recibieron sus diplomas de parte de la directora de Pregrado del plantel, profesora Marcela Díaz, y de la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés.