El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo y da origen al We Tripantu, el año nuevo del pueblo mapuche. Así lo explicaron Margarita Canío Llanquinao y Gabriel Pozo Menares, académicos de la Universidad Católica de Temuco, quienes ofrecieron una conferencia sobre astronomía mapuche en la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile, donde compartieron saberes ancestrales con un público mayoritariamente estudiantil.
El nuevo espacio, ubicado en el Complejo Universitario VM20, tendrá la inauguración oficial el próximo jueves 10 de julio con un concierto protocolar, y luego, los días 11 y 12 de julio, funciones abiertas al público con entradas a la venta en ticketplus.cl. La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección del maestro Maximiano Valdés, interpretará la Obertura Festiva del compositor chileno Juan Orrego Salas, y la Novena Sinfonía de Beethoven, obra en la que se sumarán las voces del Coro Sinfónico Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel.
Construida hace más de medio siglo bajo el diseño del propio poeta y el arquitecto Fernando de la Cruz, es uno de los lugares más emblemáticos del Archivo Central Andrés Bello. Un espacio en que se realizan constantemente recorridos mediados y en donde los visitantes pueden observar los materiales de la impresionante colección de Pablo Neruda, valioso patrimonio bibliográfico declarado Monumento Histórico Nacional en 2009.
La producción de la licenciada y Magíster en Artes Visuales de la U. de Chile es parte de la colección del Centre Pompidou, Denver Art Museum y el Tate Modern, mientras que en el país ha expuesto en el MAC y el Museo Nacional de Bellas Artes. Su trabajo multidisciplinario abarca performance, cerámica, video y tecnología digital, desafiando estereotipos y abriendo diálogos urgentes sobre género y territorio.
De 50 postulaciones recibidas para estudiar en el plantel, 29 fueron elegidas, donde 12 corresponden a estudiantes del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), siendo el programa a nivel nacional con más beneficiarios.
El Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, destaca un viaje que será trascendental en la vida de la poeta, su embarque en el vapor Orcoma desde la ciudad de Valparaíso para colaborar en la reforma educacional de José Vasconcelos. En un contexto en que la élite nacional ejerce un constante asedio en contra de la poeta por no contar con un título universitario y ser profesora normalista. Sin embargo, en México logra consolidar su trayectoria pedagógica.
La Educación Técnico Profesional (ETP) es un tipo de formación de alta relevancia en nuestro país, que ofrece en el nivel medio y superior una alternativa de preparación para el mundo del trabajo, para la especialización y la actualización en lo que los diversos sectores de la economía requieren. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho patente que su alcance no puede ser reducido sólo al par educación-trabajo. En este capítulo, a partir de un estudio nacional encabezado por la Uchile, exploramos las aspiraciones de jóvenes estudiantes de la educación técnico profesional del país, quienes ven en dicho modelo un “as bajo la manga” para alcanzar una “buena vida”.
Parte del equipo de la emisora llegó a la sede Bellavista de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes (SCD) para recibir el galvano, que destacó a un grupo de medios por su difusión del trabajo de las y los artistas nacionales. La Sala Master, sus programas históricos y el compromiso sostenido de sus equipos fueron destacados en la ceremonia.
“El peligroso retroceso de los derechos LGBTIQ” fue el título de la última edición del foro radial Hablemos TodUs, espacio organizado por el Senado Universitario y la Radio Universidad de Chile, que abordó -entre otras materias- las causas y las acciones necesarias para enfrentar este fenómeno global.
Ya sean preescolares o adolescentes, las vacaciones entregan tiempo libre para entretenerse y las expertas Llery Ponce, investigadora del CIAE, y Macarena Silva, directora del IE, coinciden en que es importante mantener las rutinas, pero siempre con flexibilidad, así como incentivar la lectura y los juegos al aire libre.
“De la Política a la Práctica: Diversidades que Transforman la Universidad”, se titula el conversatorio donde se dará a conocer una propuesta para la implementación de la Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género, desarrollada por el experto en temas de género y diversidades, Francisco Ulloa, la que posteriormente será debatida por un panel triestamental. Adicionalmente, diversas unidades académicas llevarán a cabo una serie de actividades durante este mes del Orgullo LGBTIQA+, con el fin de visibilizar y sensibilizar sobre las discriminaciones y violencias que hasta el día de hoy afectan a esta comunidad.
La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera un proyecto Fondecyt Regular 2025 que busca convertir células adiposas blancas en células "beige", similares a las grasas pardas, conocidas por su rol activo en el metabolismo. El estudio podría abrir camino a tratamientos accesibles contra la obesidad.
El Dr. Nicolás Pereira Covarrubias, cirujano plástico formado en la Universidad de Chile y actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Microcirugía, fue distinguido con el premio Werner Spingler Young Microsurgeon Award en Barcelona. Es la primera vez que este reconocimiento recae en un profesional latinoamericano. La distinción valora su trabajo pionero en tratamientos como el linfedema y el lipedema, que han mejorado la vida de cientos de pacientes en Chile y la región.
“Me emociona que se cree un centro en estos tiempos, donde muchas veces vemos que se cierran espacios para la ciencia”, afirma el destacado astrofísico argentino, quien visitó la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile para participar en el simposio inaugural del nuevo Centro de Estudios Cosmológicos Profesor Jaime Roessler Bonzi. “No solo están los telescopios en Chile; hay mentes brillantes y estudiantes dispuestos a alcanzar conocimiento trascendental”, destacó.
Con un 3,1% más de postulantes que el año pasado comenzó la rendición de la PAES de Invierno 2025, correspondiente al proceso de Admisión 2026. La prueba, exclusiva para personas egresadas de enseñanza media, se aplica entre el 16 y el 18 de junio en 49 sedes a lo largo del país. Autoridades destacaron el avance en equidad territorial y la mayor flexibilidad del sistema.