Noticias

Funciones gratuitas y abiertas al público

Cineclub Sala Sazié presenta ciclo de surrealismo y violencia en julio

Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

Destacan sus beneficios ambientales y nutricionales

Estudio Uchile evalúa la disposición de alimentar a gatos con insectos

“Los insectos son la proteína del futuro”, dice Valeria Villanueva, quien integra un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile que, a partir de un innovador estudio encabezado por la académica Carolina Valenzuela, propone a los insectos como una alternativa sustentable y nutritiva para la alimentación de los gatos. La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales.

Destacan que abre la conversación en torno a las emociones y la salud mental

Aciertos e imprecisiones de Intensamente 2 sobre la adolescencia

Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la Facultad de Medicina U. de Chile y el Núcleo Milenio Imhay, destacan los aciertos e imprecisiones que tiene en la forma de presentar la adolescencia.

La imagen muestra a una persona caminando bajo la lluvia.

Ante recientes eventos meteorológicos

Catastro Estudiantil ha permitido identificar necesidades emergentes

El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados.

Innovación educativa para los estudiantes del siglo XXI

EthicApp: La aplicación para la enseñanza de la ética creada en Chile

Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa.

Presidenta (s) del CRUCH:

Rectora Devés llama a apoyar admisión a pedagogías en universidades

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se comprometió a trabajar con el Comité de Acceso y la Subsecretaría de Educación Superior para revisar la situación de los ingresos a las pedagogías y evaluar tanto los criterios como las vías de acceso. En la sesión plenaria de este jueves 27 de junio, realizada en la Universidad Diego Portales, también se firmó un convenio con la fundación TECHO-Chile.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

Primera Radiografía a estas disciplinas fue presentada en la U. de Chile

Presente y futuro de las humanidades, artes y ciencias sociales

¿Cuál es la realidad e impacto de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? Esta es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su presente y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los desafíos que enfrenta nuestro país. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Alumni Uchile

Juan "Don Carter" Alcayaga comenta sobre su vida universitaria

El egresado de Actuación de la Universidad de Chile, reconocido por su personaje de "Don Carter" en los shows del Profesor Rossa, hace un repaso por su carrera en el humor y el teatro, y comparte su pasado universitario en la Casa de Bello. Desde el espectáculo infantil hasta los chistes de doble sentido, su larga trayectoria ha hecho reír a chilenos de distintas generaciones. Hoy a sus 75 años se dedica a recorrer el país haciendo stand up donde, según cuenta, es feliz.

Seminario organizado en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+

Desafíos de las diversidades sexuales y de género en las universidades

“Diversidades sexuales y de género: reflexiones desde la educación superior” fue el título del seminario organizado por la Dirección de Igualdad de Género, actividad que contó con la participación del académico de la UAH, Jaime Barrientos, y la académica de la U. de Chile, Caterine Galaz, quienes analizaron las acciones y políticas implementadas en las universidades, así como los desafíos pendientes frente a los problemas que afectan a esta comunidad. Posteriormente, se realizó un panel de conversación en el que participaron representantes del Senado Universitaria, la SEDISGEN y la Subsecretaría de Educación Superior.

APRU

Realizada en Nueva Zelandia

Rectora Rosa Devés participó en reunión de Presidentes de APRU

Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y la Universidad de Auckland, que se desarrolló entre el 22 y el 26 de junio en Nueva Zelandia. Allí, la Rectora de la Universidad de Chile participó en el panel de rectores sobre liderazgo para la equidad de género y fue moderadora del conversatorio “Avanzando en equidad climática y sus implicancias para las comunidades en Asia-Pacífico”, además de otras actividades para fortalecer nuestra vinculación académica internacional.

Unión de la ciencia, el arte y la tecnología

Así se hace un videojuego: el proceso detrás de "Metaverso Antártico"

La creación de un videojuego es un proceso complejo y colaborativo que integra diversas disciplinas. Inspirados por el desarrollo de "Metaverso Antártico", videojuego creado por un equipo de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio BASE, exploramos con sus creadores cómo se lleva a cabo este fascinante trabajo, que contempla esencialmente seis etapas: idea y concepto inicial, desarrollo de contenido, diseño y programación, colaboración interdisciplinaria, pruebas y ajustes, y distribución y promoción.

Director ejecutivo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento

Entrevista a Ginés Guerrero, director del NLHPC

Con el incremento de la capacidad de supercómputo a nivel local, gracias a la instalación del nuevo Leftraru 2, la comunidad científica chilena amplia sus oportunidades de escalar proyectos a través del uso de este equipo alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Ginés Guerrero, director Ejecutivo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), explica qué posibilidades se abren con este importante avance para el país.

CUECH

Rectora Rosa Devés fue reelecta en el Directorio

CUECh ratifica al Rector Corrales como presidente del organismo

El Rector de la Universidad de Valparaíso agradeció la confianza para volver a encabezar por otros dos años al organismo que agrupa a las universidades públicas del país, asegurando que ello "va a permitir que no haya que esperar curvas de aprendizaje, sino que podamos avanzar en el poco tiempo que tenemos". La Rectora Rosa Devés, en tanto, fue reelecta como una de las dos representantes de la zona centro en el Directorio.

Hallazgo publicado en Communications Physics

Científicos chilenos descubren cómo controlar la propagación de la luz

El descubrimiento fue desarrollado por un equipo integrado por investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Rey Juan Carlos, de España. La investigación, que abre la puerta a la creación de nuevos circuitos fotónicos integrados, fue publicada en la última edición de la revista Communications Physics.

Noticias de campus

Síguenos en