Con la presencia de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el decano de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle y el vicedecano de Derecho, Francisco Soto, fueron reconocidos con el Premio Facultad de Derecho de la Universidad de Chile 2024, la exmagistrada, Amanda Valdovinos y el jurista internacional, Claudio Grossman, por su trayectoria y aporte a la justicia.
Hasta el Palacio de Gobierno llegaron los cinco homenajeados: Elvira Hernández por Literatura, José Zagal por Ciencias Naturales, Ricardo Baeza Yates por Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Valentín Trujillo por Artes Musicales, y César Ross por Historia. A la ceremonia asistió la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
La iniciativa realizó un panel titulado “Hacia la Igualdad de Género en la Academia: Avances y Proyecciones del Proyecto InES Género”, que marcó un hito reflexivo en el cierre del proyecto. La actividad contó con la participación de autoridades universitarias y académicas, y permitió destacar las acciones impulsadas para reducir las brechas de género en la generación de conocimiento, junto con presentar los logros alcanzados y las proyecciones futuras.
En nuestro día enfrentamos diversas situaciones que pueden provocarnos estrés. Desde quedarnos dormidos por la mañana, problemas económicos o una alta carga laboral, pueden ser desencadenantes de esta respuesta fisiológica del cuerpo. La clave, según los expertos, es canalizar y poner en perspectiva lo que nos va ocurriendo, ya que, de acumularse, puede generar problemas de salud tanto a nivel emocional, psicológico como físico.
El Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile y Sernageomin encabezan una investigación sobre la proliferación de microorganismos en el Lago Llanquihue. Aunque por ahora no se han detectado toxinas peligrosas, Carlos García, el académico que lidera el proyecto, advierte que “lo más preocupante son los altos niveles de coliformes fecales", registrados en zonas cercanas a Puerto Varas y Puerto Octay.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre diversas unidades académicas para la formación de estudiantes de pregrado, el plantel impulsa este pionero fondo que dispone de hasta 200 millones por iniciativa para la innovación en docencia.
El académico Omar Pérez de Ingeniería Industrial e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) entrega cinco hábitos, respaldados por las ciencias del comportamiento, que pueden ayudar a aumentar nuestra felicidad cotidiana en el Día Internacional de la Felicidad, celebrado cada 20 de marzo.
Las investigadoras Alejandra Fuentes (U. de Chile), Carla Flores (U. Santo Tomás) y Alondra Castillo (U. de Valparaíso), todas parte del Centro CECAN, analizan experiencias internacionales en políticas oncológicas. A partir de ello, llaman a implementar en Chile un Registro Nacional del Cáncer como herramienta clave para mejorar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de pacientes, con enfoque en la equidad y el acceso.
La iniciativa, adjudicada por la Facultad de Ciencias Sociales en el concurso FONIS 2024, busca identificar los factores que obstaculizan la práctica de actividad física en mujeres de comunas vulnerables del Gran Santiago. El estudio, liderado por la académica del Departamento de Antropología y Directora de Género FACSO, Carolina Franch, generará evidencia que permita elaborar recomendaciones culturalmente pertinentes para orientar futuras políticas públicas.
El académico de la Facultad de Medicina es el nuevo director de Investigación de la Universidad de Chile, en reemplazo del profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria
El evento fue realizado en el Estadio Nacional y convocó a autoridades, representantes de organismos internacionales y jóvenes activistas de Chile y Latinoamérica. Entre las participantes destacó la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien participó en el panel “Creatividad en la educación: una mirada intergeneracional”.
Distintas actividades se realizarán en torno a esta conmemoración, como charlas masivas y gratuitas, jornadas de observación y sesiones de firmas de libros. Dentro de las iniciativas, destaca la charla que el viernes a las 20:00 horas realizará José Maza en la Plaza de Maipú.
En conversación con el programa "La Fuente" de la U. de Chile, la académica e investigadora de la Facultad de Derecho explicó los resultados del informe global "Freedom on the Net", que destacó a Chile por primera vez en la medición. La abogada resaltó las fortalezas del país en infraestructura digital y libertades online, aunque advirtió sobre la necesidad de mantenerse alerta ante posibles desafíos.
Hoy los ojos están puestos en Estados Unidos. Hace unos días se supo que a la fecha llevan más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, lo que hace prever una difícil temporada para nuestro país. Mientras esto ocurre, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación e inmunización para el invierno 2025 como una forma de anticiparse a los virus respiratorios de invierno.
Investigación liderada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la U. de Chile proyecta importantes transformaciones en los climas del país, con una expansión de zonas áridas hacia el sur y una reducción de hasta un 50% en las nevadas en los Andes. La investigación, basada en proyecciones de 30 modelos climáticos globales, alerta sobre los efectos en la disponibilidad de agua y la urgencia de adaptar obras civiles y planes de gestión hídrica frente al cambio climático.