Audiencia pública ante Consejo Constitucional

"No es posible tener salud, si las personas no están bien alimentadas"

"No es posible tener salud, si las personas no están bien alimentadas"

En el marco de las audiencias públicas realizadas a nivel nacional los días viernes 30 de junio y 01 de julio, la doctora Lorena Rodríuez - Osiac, subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) de la misma institución, expuso ante el Consejo Constitucional sobre el derecho humano a la alimentación adecuada. Esta instancia es uno de los cuatro mecanismos de participación, a través del que tanto organizaciones de la sociedad civil, como personas individuales pueden presentar sus puntos de vista sobre lo que debe contener el anteproyecto de la Carta Magna.

Con la colaboración de Jorge Aranda, abogado de GTOP, en la construcción del texto y en compañía de Marcela Araya, miembro del mismo grupo, la doctora Lorena Rodríguez -m Osiac, subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile intervino para solicitar que se agregue un numeral sobre el derecho a la alimentación que consagre: "el derecho fundamental a una alimentación inocua, saludable, sostenible, que cubra sus necesidades biológicas y nutricionales, respetando sus tradiciones sociales y culturales".

"El Estado tiene el deber de garantizar en forma progresiva, continua y permanente la disponibilidad y el acceso, tanto físico como económico, a alimentos que satisfagan este derecho", comenta la experta.

El trabajo de GTOP en torno a este respecto no es nuevo, de hecho, también se hizo una propuesta en el proceso constitucional previo que fue bien acogida por la Convención Constitucional y que estuvo presente en el borrador de la Constitución que no se aprobó.

"Nuevamente solicitamos audiencia y enviamos también la propuesta por escrito, de tal forma de defender que éste es un derecho que está relacionado con el cumplimiento de otros como el derecho a la salud, a la educación. No es posible tener salud, no es posible tener educación si las personas no están bien alimentadas", explicó la doctora y continuó:

"En Chile la malnutrición en todas sus formas persiste siendo un problema, aunque es verdad que ya no existe hambre, sí existe un grado no menor de inseguridad alimentaria, un 13% antes de la pandemia, un 19% post pandemia, que reflejan que la gente no tiene acceso a una alta variedad de alimentos saludables y que tiene inseguridad e incerteza respecto a contar con los recursos necesarios para que la familia tenga disponibilidad y acceso a alimentos saludables. Por otra parte, las cifras de obesidad muestran que desde muy pequeñitos los niños ya tienen obesidad en cifras que deberían alertarnos. Recientemente fueron entregadas las cifras de escolares, donde se muestra que cerca de un 50% de los niños tienen sobrepeso o tienen obesidad. Esto claramente está reflejando la mala alimentación de niños, niñas y adolescentes y por supuesto de familias".

En este sentido, los fundamentos para agregar este aspecto a los derechos sociales de la nueva Constitución, se basan en la grave realidad chilena de malnutrición que, tal como informa la encuesta nacional de consumo alimentario, un 95% de la población requiere hacer cambios en su dieta, problema que impacta, especialmente, a las mujeres y grupos sociales más desfavorecidos.

"Pero estas dietas poco saludables y poco sostenibles que llevamos en Chile no sólo implican consecuencias al medio ambiente y a la salud, sino que generan un alto costo económico y social, como lo demuestran estudios en nuestro país que muestran que es atribuible a la obesidad una pérdida de expectativa de vida de 1,7 años y casi 15.000 muertes en el periodo 2010-2030. Con gastos que superan el 0,5% del PIB y que pueden llegar a ser más de 400 mil millones de pesos anuales sólo por gastos en salud, subiendo a más del triple si sumamos los gastos indirectos como ausentismo laboral, licencias médicas y otros", detalló la académica en su presentación.

Según explicó Lorena Rodríguez - Osiac, la expectativa es que se incorpore el derecho a la alimentación en la nueva Constitución, para asegurar la implementación de leyes, estrategias y programas para combatir este panorama de inseguridad alimentaria. Esto, con el fin de cautelar una buena nutrición, base fundamental para avanzar en el desarrollo del país.

Revisa aquí la presentación de la dra. Lorena Rodríguez - Osiac

Últimas noticias

Estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud vistan Escuela de Salud Pública

Profesionales peruanos analizan Sistema de Salud Chileno

Este año el encuentro llevó por nombre “La Resiliencia de los Sistemas de Salud y los Desafíos de las Reformas” y les permitió conocer las distintas instancias que componen el sistema de Salud Chileno, un recorrido histórico, visitas a hospitales públicos, clínicas privadas y entidades de gobierno.

La importancia de la salud colectiva como un movimiento en la investigación y reflexión sobre la salud

Programa Salud y Comunidad cambia a Salud Colectiva y Medicina Social

La actualización del nombre del Programa responde a un proceso de renovación que busca fortalecer sus lazos con la historia del pensamiento en el cuidado del cuerpo colectivo, proyectando una corriente definida y una posición teórico-metodológica consistente y particular. Además, se busca ampliar la participación en redes colaborativas y responder a la demanda actual y creciente de herramientas críticas en el ámbito académico y social.

Nueva hoja de ruta: actualización del Plan de Desarrollo PDU

Se inicia trabajo vinculante de comunidad y proyección institucional

En el marco de la actualización del PDI de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, la Escuela de Salud Pública ha iniciado el trabajo de evaluación del documento actual, en miras de una mejora con base en el trabajo colaborativo y vinculante con el desarrollo de la institución y su proceso de acreditación.

Macarena Martínez, matrona estudiante del Doctorado de Salud Pública

Invitación a crear y construir un historia de resiliencia climática

En el marco de la Confederación Internacional de Matronas, que reunió a matronas de diversas partes del mundo para celebrar el día de la matrona, se llevó a cabo el encuentro online que contó con la participación de Macarena Martínez, matrona, académica de la Facultad de Medicina y estudiante del programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.