Buscador
Curso
Infraestructuras de apoyo a los cuidados con perspectiva de género
Informaciones
- Educación Profesional FAU
- +22 978 30 85
- educacionprofesional@uchilefau.cl
Fecha y hora
9/06/25 al 30/06/25 - lunes , miércoles - 19:00 hrs.Lugar
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UChile Modalidad OnLine - Vía Streaming)Dirigido a
Profesionales y estudiantes (especialmente de áreas como arquitectura, urbanismo y diseño, y de las ciencias sociales) interesados en la generación e implementación de proyectos de infraestructurasOrganiza
Educación Profesional FAU - DEXVMValor
$336.000.- Consultar por descuentosTotal sesiones: 7 sesiones de 3 horas cada una (Online).
En tiempos de sucesivas transformaciones demográficas, nuevas formas familiares y reconfiguración de roles de género a nivel global, los países han estado poniendo atención y esfuerzo en generar estrategias para enfrentar estos acelerados e irreversibles cambios de modo que sus consecuencias sociales sean previstas y contenidas. El interés por los cuidados deviene justamente de este fenómeno mundial, abriendo nuevas preguntas respecto a cómo los roles de cuidados están siendo redefinidos teniendo en cuenta que con ello nos remitimos al ejercicio de acciones que posibilitan el sostenimiento de la vida y la reproducción de la sociedad. ¿Quién cuida hoy? ¿Quiénes van a cuidar en el futuro? ¿Dónde se cuida? ¿Es de importancia contar con infraestructuras o espacios concebidos, diseñados y construidos para la ejecución de políticas de cuidado?
Con este curso, se busca reflexionar sobre la importancia de contar con espacios funcionales para desarrollar actividades relacionadas con cuidar y recibir cuidados, en base al principio de simultaneidad, es decir que en un mismo lugar sea posible realizar actividades destinadas a las personas que cuidan y a las que reciben cuidados al mismo tiempo. A su vez, la invitación es a repensar las fórmulas tradicionales de construcción de infraestructuras destinadas a las actividades comunitarias o a la atención de necesidades específicas, haciendo confluir políticas y programas de apoyo a los cuidados con espacios de formación y transformación.
Los módulos de trabajo propuesto organizan contenido teórico conceptual para comprender y sumar epistemológicamente a la consolidación de argumentos sobre la importancia de los cuidados en la actualidad. Además, se espera contribuir en el ámbito de las prácticas, promoviendo que la construcción o adaptación de espacios idóneos para la implementación de políticas de cuidados pueda aportar también a su buen desarrollo.
Objetivo general del programa
Al final del programa el alumno podrá:
- Proponer lineamientos técnicos para el diseño de espacios o infraestructuras destinadas a la implementación de políticas, programas e iniciativas de apoyo a los cuidados desde una perspectiva de género, interdisciplinario y situado en el territorio.
Objetivos específicos/Aprendizajes esperados
- Conocer conceptos e instrumentos que introduzcan a los participantes en la temática de los cuidados desde una perspectiva de género y situada en el territorio.
- Comprender y analizar la incorporación del enfoque de cuidados con perspectiva de género en el quehacer profesional de quienes planifican y diseñan políticas públicas o aportan a su implementación desde sus diversas áreas de especialidad.
- Considerar la perspectiva de género en el análisis de las condiciones para el diseño y construcción de infraestructuras de cuidados vinculando interdisciplinarmente distintas áreas del conocimiento y la gestión.
- Identificar experiencias de Chile y otros países de la región en la producción de infraestructuras o espacios para el ejercicio de los cuidados.
Dirigido a
Profesionales y estudiantes (especialmente de áreas como arquitectura, urbanismo y diseño, y de las ciencias sociales) interesados en la generación e implementación de proyectos de infraestructuras o iniciativas de servicios de cuidados con perspectiva de género o el desarrollo y la implementación de políticas públicas, fortalecimiento de institucionalidad o iniciativas particulares con enfoque de género en el ámbito de los cuidados. Es relevante para miembros de organizaciones no gubernamentales, mundo privado, académicos y cualquier persona interesada en profundizar sus conocimientos en esta área.
Contenido
Módulo I. Principios teóricos de cuidados y género (6 horas)
Conceptualización del cuidado con perspectiva de género: Definición y análisis del concepto de cuidado desde diferentes perspectivas teóricas.
Desde el género a los cuidados: Exploración y repaso histórico de cómo el enfoque de género influye y se integra en las prácticas de cuidados, analizando la intersección entre ambos conceptos.
Módulo II: Ciudades inclusivas (6 horas)
Ciudades que cuidan: Análisis del urbanismo feminista, y el potencial de las ciudades que integran los cuidados, el género y el derecho a la ciudad en su planificación para garantizar la inclusión y el acceso equitativo.
Nueva agenda urbana y perspectiva de género: Revisión de la planificación urbana con enfoque de género, cuidados e interseccionalidad, destacando el derecho a la ciudad como un imperativo global para la equidad y la inclusión en los espacios urbanos.
Módulo III: Infraestructura para la implementación de políticas e iniciativas de cuidados (9 horas)
Principios y prácticas en torno a infraestructuras de apoyo a los cuidados: Revisar y reflexionar sobre la necesidad de contar con espacios de apoyo y promoción para el desarrollo de iniciativas de cuidados: diferentes escalas.
Infraestructuras para posibilitar un círculo virtuoso de los cuidados: Comprender y poner en valor las potencialidades de contar con infraestructuras que posibiliten atender las dos caras del cuidado: quienes cuidan y quienes reciben cuidados.
Experiencias Latinoamericanas (casos): Conocer la experiencia de Chile y otros países de la región en la producción de infraestructuras o espacios para el ejercicio de los cuidados.
Metodología
El curso combinará clases expositivas con discusiones interactivas, estudios de caso y talleres, fomentando un aprendizaje activo y participativo en base a propuestas prácticas. Se contará con la presentación de experiencias a cargo de otras/os docentes Las horas de trabajo autónomo estarán orientadas a la realización de lecturas complementarias, talleres y un proyecto grupal que refuerce los contenidos tratados en las sesiones.
Evaluaciones
-
2 evaluaciones de taller en clases, (50%)
-
1 proyecto grupal final (50%)
La nota mínima de aprobación de cada programa, así como de sus respectivos módulos es 4.0 en una escala de 1.0 a 7.0
Se consideran requisitos mínimos para obtener la certificación del programa:
- Tener aprobados los tres módulos y el proyecto final
- Asistencia mínima del 75%.
Duración total programa
21 horas cronológicas - 7 sesiones de 3 horas cada una (Online).
Cuerpo Académico
Tatiana Rojas L. (Coordinación)
Antropóloga con grado académico de licenciada en Antropología Social; Magíster en Antropología y Desarrollo en la Universidad de Chile; Diplomada en Territorio y políticas públicas en la Universidad de Chile. Ha cursado la Especialización en Políticas de cuidado con perspectiva de género dictada por CLACSO. Es docente en la Escuela de Arquitectura de la Academia de Humanismo Cristiano dictando la cátedra de Seminario de Grado. Fue Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo.
Natassja de Mattos R.
Cientista Política de la Universidad Diego Portales; Magíster en Comunicación Social y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Estudios Latinoamericanos con mención en Análisis Cultural de la Universidad de Leiden, Países Bajos; Diplomada en Medición de Violencia contra Mujeres y Niñas por razones de Género y Femicidio/Feminicidio de CLACSO. Es docente en ciencias sociales y humanidades en diversas instituciones de educación superior, consultora experta en temas de género y columnista para medios de comunicación.
Rebeca Silva Roquefort
Profesora asistente y subdirectora del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Es diseñadora industrial y ergónoma de la misma universidad, con un DEA en Urbanística y Ordenación Territorial, y un Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid. Forma parte del Grupo Género, Espacio y Territorio (GET) y de la Red Transdisciplinaria de Envejecimiento (REDN) de la Universidad de Chile. Su investigación aborda el derecho a habitar la ciudad desde una perspectiva interseccional, integrando enfoques de género, adaptabilidad del entorno y espacio público inclusivo.
Amarí Peliowski Dobbs
Arquitecta por la Universidad Católica de Valparaíso, Magíster y Doctora en Teoría e Historia del Arte por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Es Profesora Asistente del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación y curatoría se sitúan en el cruce entre la historia de la arquitectura, la historia de las artes, los oficios y la ciencia, y los estudios de género. Además, es integrante del Grupo Género, Espacio y Territorio (GET) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.