Buscador
En el salón de honor de la Casa Central
Con la presencia de Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Nicole Cardoch, subsecretaria general de Gobierno; Loreto Rebolledo, decana de la Facultad de la Comunicación e Imagen; y José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo, se conmemoró el aniversario de la escuela y se presentó el galardón que reconocerá a los profesionales comprometidos con los derechos humanos.
Gran cantidad de profesionales de la información, además de políticos y académicos se reunieron en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile para celebrar el aniversario número 70 de la Escuela de Periodismo. La ocasión sirvió para anunciar el Premio José Carrasco Tapia, que destacará la labor de aquellos periodistas cuya trayectoria profesional y obra promuevan la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos.
El evento fue presidido por Rosa Devés, rectora de la casa de estudios; Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos; Loreto Rebolledo, decana de la Facultad de la Comunicación e Imagen y José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo. Además, Nicole Cardoch, subsecretaria general de Gobierno, ministra (s) de la cartera y egresada de la escuela, también estuvo presente.
La Rectora Devés destacó que durante sus 70 años de historia, la Escuela de Periodismo ha mostrado con fuerza la potencia creadora y la vocación pública de nuestra Universidad. "La formación universitaria del periodismo nació en esta universidad y a partir de la Universidad de Chile se extendió por todo el sistema de educación superior, resignificando el valor de la comunicación como un campo interdisciplinario", dijo.
Nicole Cardoch, subsecretaria general de Gobierno y egresada de la escuela, afirmó que hay pocas experiencias que le han marcado en su vida tanto como ser estudiante de esta universidad: “Mientras escribía las palabras que estoy pronunciando el día de hoy, recordaba mucho una anécdota que siempre contaba mi mamá. Y es que en 7º básico, la profesora jefa nos preguntó a todos, uno por uno, qué queríamos ser cuando grandes. Y yo, muy decidida, sin tener ninguna vinculación ni relación, ni con la Universidad de Chile ni el periodismo, dije ‘Yo quiero estudiar periodismo en la Universidad de Chile’. Yo soy de una comuna pequeña, de Rengo, y esa fue la motivación que me llevó a trabajar durante todos los años de carrera con ese objetivo”.
En tanto, Loreto Rebolledo, decana de FCEI de la U. de Chile, comentó que el periodismo en su fundación era una actividad profundamente masculina. Impregnada de un halo bohemio y nocturno, pero “desde 1948 la Unesco venía planteando la necesidad de profesionalizar los estudios de la carrera para dotar a los periodistas de una amplia base de cultura general, además de conocimientos técnicos, de modo que se entregara información veraz en la perspectiva de profundizar la democracia”.
Rebolledo mencionó que en el discurso inaugural de la carrera, en 1953, el rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández, planteó el potencial que el periodismo tenía. “El periodismo es el agente cultural, económico y social del país. Por esta razón me propuse crear esta escuela de profesionales veraces, inteligentes y sin prejuicios de ninguna clase. El rol de agente cultural que planteaba el rector Hernández funcionó relativamente pronto en la profesión, aunque hay que reconocer que el contexto de la época era propicio ya que el año 1949 las mujeres habíamos obtenido el derecho a votar en las elecciones presidenciales”, señaló la decana, quien tuvo palabras especiales para destacar la llegada de las mujeres a la escuela:
“El ingreso y titulación de mujeres periodistas universitarias, formadas para el trabajo en equipo y a utilizar amplias fuentes de información, permitió que se incrementaran las secciones en las cuales podían trabajar en los medios, abordando temas diferentes a los de educación, familia y vida social, que eran los espacios en los que habían estado confinadas las pocas periodistas en ejercicio antes de la creación de la escuela. En sus inicios, la carrera puso énfasis en la formación humanista de los periodistas”, destacó.
José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo, destacó que la formación periodística universitaria debe configurar un diálogo permanente con la educación ciudadana, “si es que quiere conservar el ejercicio periodístico desde un sentido social mayor. Sin esa articulación, entre un periodismo de calidad e intersección con nuevos procesos comunicativos, difícilmente podremos lograr el objetivo de cumplir las dimensiones previstas en aquel debate fundacional”.
Asimismo, se entregaron premios a la trayectoria universitaria a dos funcionarios: Danilo Muñoz Pinto, mayordomo con 37 años de servicio, y al académico Rafael del Villar Muñoz, quien ha formado a profesionales de las comunicaciones durante 32 años.
Promoción de los derechos humanos
Durante el evento se presentó el Premio José Carrasco Tapia, con la idea de convocar a periodistas chilenos y extranjeros residentes en Chile a participar y cuya finalidad es destacar la libertad de expresión y los derechos humanos.
El galardón constará de dos categorías: Premio al mejor libro periodístico y Premio a la trayectoria en el periodismo. La entrega de los premios se realizará en una ceremonia especial organizada en torno al 3 de mayo, Día internacional de la Libertad de Expresión.
Existirá un solo ganador por categoría. El jurado seleccionará, además, dos menciones honrosas en la mención de libro periodístico, las que serán públicamente reconocidas. Igualmente, el ganador recibirá una obra original de la artista Concepción Balmes, quien realizó la obra para el afiche conmemorativo de nuestros 70 años. En esta misma página pueden leer las bases de la convocatoria.
Sebastián De Santi