Buscador
Estudios Queer, Performance y Disidencias

Informaciones
- Alejandra Pérez
- +56988372236
- teoriaqueeruchile@gmail.com
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
El Diploma de Extensión “Estudios Queer, Performance y Disidencias” ofrece una formación interdisciplinaria e integral en el campo del pensamiento de vanguardia de los estudios queer junto con sus diversas formas de expresión y ramificaciones, relacionadas con áreas como filosofía, arte, literatura, cultura contemporánea, entre otras.
El objetivo de este diploma consiste en tematizar y profundizar un área de la teoría de género y la teoría crítica, conocida como los “estudios queer”, y evidenciar el impacto que ha tenido tanto en formas de pensamiento -y de hacer pensamiento- como en prácticas socio-políticas. Lo que se espera es entregar son conocimientos y herramientas conceptuales y metodológicas para promover la producción de saberes y prácticas que puedan entregar nuevas perspectivas a la forma en la que entendemos y habitamos el mundo. Más que proporcionar un conocimiento histórico, se busca que lxs estudiantes del Diploma de Extensión “Estudios Queer, Performance y Disidencias”, se familiaricen e interioricen de los diversos y posibles problemas que emergen en torno a este campo del conocimiento.
Los objetivos específicos son:
- Conocer las problemáticas claves que conforman los estudios queer, su genealogía y relación con la performance y las disidencias;
- Entender la conformación de los debates en torno a los estudios queer y su traducción en América latina y Chile;
- Profundizar en los diferentes campos de expresión práctico-teóricas del campo de los estudios queer en el campo de la cultura y el conocimiento, y cuáles son sus implicancias metodológicas;
- Experimentar con metodologías “disidentes” que tengan como foco la disrupción crítica de las formas tradicionales de entendimiento y el canon.
Horario
- Miércoles de 18:30 a 20:30 horas
- En línea - sincrónico
Equipo coordinador
Prof. responsable del curso:
- Soledad Falabella Luco - sfalabella@uchile.cl
Coordinación:
- Alejandra Pérez Vidal
- Teléfono +569-88372236
- Contacto: teoriaqueeruchile@gmail.com
Comité académico
- Soledad Falabella
- Darcie Doll
- Ana Harcha
Cuerpo docente
El claustro se compone de lxs siguientes docentes e integrantes de la Facultad, además de otrxs invitadxs nacionales e internacionales que colaboran con el Diplomado:
- Anastasia María Benavente. Profesora Invitada, Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Comité Editorial Revista Nomadías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: escritura y performance, estudios queer, trans y disidencias, artes visuales y multimodales, teoría crítica latinoamericana interseccional y decolonial.
- Daniela Cápona. Profesora Departamento de Teatro, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Temas de investigación: artes escénicas, feminismos, post humanismo, estudios queer, trans y disidencias, teoría crítica latinoamericana interseccional y decolonial
- Darcie Doll. Profesora Departamento de Literatura y Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Directora Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Comité Editorial Revista Nomadías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: escritura de mujeres, feminismos, pensamiento latinoamericano, interseccional y decolonial.
- Tomás Estefó. Investigador Independiente, Comité Editorial Revista Nomadías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: historia, estudios queer, trans y disidencias, biopolítica, cuerpo, tribus urbanas.
- Soledad Falabella. Profesora Departamento de Literatura y Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Editora General, Revista Nomadías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: feminismos y escritura, estudios queer, trans, disidencias y del performance, teoría crítica latinoamericana, interseccional y decolonial
- Fede Fuenzalida. Profesor Universidad Alberto Hurtado, Comité Editorial Revista Nomadías Revista Nomadías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: sicología, estudios queer, trans y disidencias, biopolítica, cuerpo.
- Kemy Oyarzún. Profesora Departamento de Literatura y Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Comité Editorial, Revista Nomadías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: feminismos, performance y escritura, estudios queer, trans y disidencias, teoría crítica, pensamiento latinoamericano, interseccional y decolonial.
- Cecilia Sánchez. Profesora Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Temas de investigación: filosofía chilena y latinoaméricana, feminismos, cuerpo, lengua y escritura, teoría crítica, pensamiento latinoamericano, interseccional y decolonial
- Sibila Sotomayor. Artista de performance e integrante del Colectivo LASTESIS. Académica de la Universidad de Valparaíso, Directora, Revista de Investigaciones Artísticas Panambí (UV) y Comité Editorial, Revista Nomadías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: feminismos, performance y activismo, pensamiento latinoamericano, interseccional y decolonial.
- Juan Pablo Sutherland. Profesor Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Coordinador Revista Nomadías, Profesor Invitado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Temas de investigación: narrativa latinoamericana queer/kuir, masculinidades, estudios queer, trans y disidencias, artes visuales y performance, pensamiento latinoamericano y decolonial
Plan de estudios
Módulo I: ¿Queer qué?: Claves de emergencia de la teoría queer y su traducción a Chile y América Latina.
El primer módulo expone y problematiza la genealogía y principales claves del surgimiento de los estudios queer. Trazaremos su relación con las escenas de los pensamientos feministas y las políticas de la identidad, los que comienzan a materializarse en gracias al movimientos y pensamiento emancipatorio, crítico y subversivo de los regímenes de opresión, incluyendo los sexo genéricos.
Para estudiar el surgimiento y/o recibimiento de los estudios queer, de performance y disidencias en América Latina es fundamental tener en cuenta las propias reflexiones sobre la identidad, el poder, el conocimiento y el cuerpo. ¿De qué forma se apropia el discurso local en Chile y América Latina de los estudios queer? ¿Con qué debates empalma? ¿Cómo lo traduce y/o encarna? ¿Cuáles son las tensiones que emerge?
Sub-Unidades
- Genealogía y principales claves del surgimiento de los estudios queer;
- Contextualización histórica y problemas actuales de los feminismos y otros movimiento emancipatorios;
- Críticas a las supermacías patriarcales blancas capitalistas.
Módulo II: Performance I: Cuirizando las prácticas y saberes.
Este módulo abordará las diversas áreas de la cultura, la política y el saber que tuvieron como objetivo la deconstrucción y subversión de proyectos que reafirmaban una metafísica del “sujeto” y la identidad. A partir de estas críticas, especialmente a través de la performatividad y la performance, comienzan a germinar los primeros intentos experimentales por desarrollar nuevas formas de construir mundo, nuevas perspectivas sobre cómo comprender el mundo que ya habitamos, y nuevas relaciones inter-subjetivas e inter-especie. Estas “nuevas epistemologías” constituyen la piedra angular de los estudios queer.
Sub-Unidades
- Performatividad, performance en las escenas latinoamericanas y chilenas;
- Cyborg, poshumanismo, saberes ancestrales y ecofeminismo;
- Masculinidades y Nación Marica.
Módulo III: Queer, queering, trans: la subversión de la identidad y de los cuerpos.
Este módulo tiene como objetivo profundizar en uno de los principales problemas que se le ha adjudicado tanto a la teoría crítica como a la teoría de género: la carencia de materialidad. El surgimiento del cuerpo y la corporalidad como tópico se constituye, inicialmente, como una queja hacia la predominancia que han tenido los análisis discursivos en la masa crítica, y, por lo tanto, se apela a la necesidad de practicidad en las teorías, que puede ser política (entendida en un sentido macro-físico, como políticas de estado) o ética (entendida como formas de activismo o conexiones con la cotidianidad y las relaciones auto-subjetivas o inter-subjetivas).
Sub-Unidades
- Cuerpo y biopolítica;
- Epistemologías queer y trans,
- Materialización e incorporaciones prácticas y políticas.
Módulo IV: Performance II: Sexualidad, erotismo y consumo.
El pensamiento moderno del “Siglos de las Luces” no sólo trae consigo la razón, la ciencia y la cultura ilustrada, si no que conlleva el totalitarismo, el horror del Holocausto, y la posibilidad de la aniquilación total de la humanidad. En los sus pliegues se tensionan los claroscuros de conceptos como ‘placer’, ‘deseo’ y ‘erotismo’, asociados con conceptos como ‘violencia’, ‘prohibición’ y ‘transgresión’.
En el corazón del siglo XX, los trabajos de estos autores se volverán textos clave para comprender, reestructurar, reconstruir y producir diversas posturas sobre el ‘placer’, el ‘deseo’ y el ‘erotismo’ que cruzan variados campos del saber, y se volverán pilares fundamentales para la lucha de los movimientos contrasexuales y las prácticas posporno.
Sub-Unidades
- Apuestas placer;
- Apuestas por el deseo;
- Erotismo.
Módulo V: Imaginarios disidentes.
Lo que se busca con este módulo es producir herramientas teóricas y prácticas para producir saberes “kuirizantes”, es decir, claves de lectura, metodologías de investigación y perspectivas que se caractericen por transgredir las prácticas académicamente canónicas que existen y canibalizar intelectuales para mirar sus trabajos desde otros ángulos. Aquí vuelve a aparecer la problemática de la “identidad”, a partir de procesos de totalización, determinación de absolutos, o esencialismos. La gran clave es no rechazar ciegamente la producción de propuestas identitarias, sino tener una perspectiva crítica sobre ellas y sus usos.
Sub-Unidades
- La performance / teatralidad en Chile: críticas el modelo disciplinar, metodologías torcidas y maneras de salir del “hetero-paradigma”;
- La nostredad, lo colectivo-comunitario: otros saberes y otras prácticas posibles.
- Políticas de la subversión y disidencias a través de la performance, rebeldías de primeras naciones y ecofeminismo
Rebajas de Arancel
- 15% de rebaja pago al contado.
- 30% de rebaja sobre el arancel para personal de colaboración, académicos y académicas de la Universidad de Chile, que acrediten dicha condición y contar con un nombramiento o designación no inferior a 22 horas semanales y una antigüedad superior a un año en la Institución.
- 30% de rebaja sobre el arancel para personas que sean lideres/as sociales en el campo queer, de la performance y/o disidencias sexo-genéricas. Durante un periodo de tiempo mayor o igual a 5 años y que demuestren trayectoria o dicho rol social.
- 25% de rebaja sobre el arancel para funcionarios/as del servicio público. Esto es, trabajadores/as de dependencias del Estado o Gobierno local con, al menos, 1 año de antigüedad. Demostrable a través de documentos de contratación o prestación de servicios.
Formas de pago
Se puede cancelar con los siguientes medios de pago:
- Transferencia bancaria a nombre de Universidad de Chile, RUT 60.910.000-1 Banco Santander, cuenta corriente 3980074-8.
- Sistema Webpay