Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología

El Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología y disciplinas afines (NIP) surge con el objetivo de potenciar sistemáticamente el trabajo colaborativo entre investigadores y profesionales para el desarrollo de investigación y extensión orientada a la promoción del bienestar psicológico y mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor y de sus entornos.

Este objetivo se basa en que Chile se encuentra en un significativo proceso de cambio demográfico: su población envejece aceleradamente. Para el 2050 aproximadamente una de cada cuatro personas en nuestro país será adulta mayor. En este nuevo escenario surgen interrogantes y desafíos relativos al bienestar psicológico y calidad de vida de las personas mayores. Frente a estas nuevas demandas, se requiere de profesionales e investigadores/as, especializados en el área del envejecimiento y la vejez que den respuesta a las necesidades de esta creciente población, desde una ética que respete y promueva su dignidad.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en su vinculación preferente con problemáticas emergentes y de interés público, debe prepararse para responder a las necesidades señaladas anteriormente, tanto de las personas mayores como de sus entornos familiares y/o apoyos cercanos. Para ello, desde el Departamento de Psicología articulamos un equipo de trabajo interdisciplinario para el desarrollo de la Psicogerontología (Psicología del Envejecimiento y Vejez) desde una aproximación preferentemente sistémica. El carácter interdisciplinario del NIP se fundamenta en el hecho que el bienestar psicológico y la calidad de vida de la población mayor son campos de investigación e intervención que requieren de una mirada que reconozca la complejidad de estos fenómenos, por ello las disciplinas de las ciencias sociales y de la salud son fundamentales para su desarrollo. La mirada sistémica, por otra parte, resulta pertinente para el abordaje de fenómenos complejos, multi-determinados y, además, se orienta a la implementación de intervenciones de corto plazo, favorables para el trabajo con población mayor, más aún en el ámbito público.

Para cumplir con su objetivo el NIP se propone los siguientes objetivos específicos:

  1. Reunir aportes y establecer nexos entre los distintos agentes y agencias involucradas en la promoción del bienestar psicológico y mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor y de sus entornos.
  2. Desarrollar y promover investigaciones y estudios relativos al bienestar psicológico y calidad de vida de la población chilena adulta mayor y sus entornos.
  3. Difundir, a la comunidad académica y no académica, conocimientos relativos al bienestar psicológico, calidad de vida y salud mental de la población chilena adulta mayor.
  4. Potenciar, principalmente en CAPs, la atención clínica para personas mayores, sus familiares y/o apoyos cercanos, aquejados por problemáticas asociadas al envejecimiento y la vejez, desde una perspectiva preferentemente sistémica.
  5. Establecer redes de colaboración con otros Núcleos y Programas de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y otras facultades, instituciones y universidades interesadas y/o vinculadas al bienestar psicológico, calidad de vida y salud mental de la población chilena adulta mayor.
  6. Apoyar y promover políticas públicas que se orienten al mejoramiento de la calidad de vida, integración social, derechos y dignidad de la población adulta mayor chilena.
  7. Apoyar y fortalecer líneas de enseñanza en materias de bienestar  psicológico, calidad de vida y salud mental de la población chilena adulta mayor.

Miembros

Javiera Rosell
Javiera Rosell, Depto. Psicología. Coordinadora del Nip
Adriana Espinoza, Depto. Psicología
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/16314-Adriana-Elizabeth-Espinoza-Soto
Luis Alvarado, Depto. Psicología
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/12881-Luis-Arturo-Alvarado-Paiva
Marcelo Arnold, Depto. Antropología
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/7397-Norman-Marcelo-Arnold-Cathalifaud
Antonia Benavente, Depto. Antropología
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/9713-Mar%C3%ADa-Antonieta-de-Lourdes-Benavente-Aninat
Rodrigo Baño, Depto. Sociología
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/2515-Rodrigo-Ba%C3%B1o-Ahumada
Teresita Matus, Depto. Trabajo Social
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/14025-Teresita-Elizabeth-del-Carmen-Matus-Sep%C3%BAlveda
Andrea Slachevsky, Escuela de Medicina
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/16580-Andrea-Mar%C3%ADa-Slachevsky-Chonchol
Patricia Lillo, Escuela de Medicina
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/40787-Patricia-del-Carmen-Lillo-Zurita
Roque Villagra, Escuela de Medicina
https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/26043-Roque-Ariel-Villagra-Castro

Profesionales invitados/as:

Jenny Lowick-Russell Avalos. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana-UTEM, diplomada en Atención Gerontológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), estudiante de Doctorado en Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Integrante del Directorio de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Directorio de la Fundación Envejecimiento Activo y Saludable.
Daniel López Moreno. Sociólogo de la Universidad de Chile y diplomado en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional de la Subdivisión de Estudios y Transferencia Técnica del Servicio Nacional del Adulto Mayor y consultor de análisis en envejecimiento y vejez.
Compartir:
https://uchile.cl/s210224
Copiar