Cerca de 100 personas asistieron a la 3era Feria de Admisión de Pregrado FACSO UChile

Cerca de 100 personas asistieron a la 3era Feria de Admisión Pregrado

Rocío Reyes, con 17 años viene del Liceo Polivalente San Nicolás región de Ñuble, y fue una de las casi 100 personas que asistieron a la 3era Feria de Admisión de Pregrado FACSO UChile. Con alegría y agradecimiento relató que ganó un par de entradas al concierto teatral “Voces para Víctor Jara, concierto teatral” del 07 de septiembre 2024, y también un libro de nuestra Editorial Social-Ediciones. 

Tuvo que, simplemente responder cuántas eran las carreras que había en la Facultad de Cs. Sociales y tuve que nombrar cada una de ellas, comentando que “todas las carreras son sorprendentes y totalmente distintas a como las he visto en otras universidades. Encontré genial esta feria”.

Nicolás Seguel, profesor de Historia y profesor jefe del cuarto humanista del Liceo San Nicolás, comentó que fue una experiencia muy fructífera. “El estudiantado tiene muchas ganas de ingresar a la universidad. Todo esto se enmarca en una actividad de orientación que nosotros diseñamos todos los años que consiste en tratar de llevar al estudiantado a las diversas facultades de humanidades”.

“En esta feria han aprendido muchas cosas: han profundizado en varias carreras que ellos quieren estudiar ligadas a las ciencias sociales. Desde luego, todo lo que aprendieron aquí les va a servir para tomar la mejor decisión para cuando sean profesionales”, añadió Seguel.

Por su parte, Felipe Bakit, profesor de Historia y profesor jefe del cuarto humanista del Liceo San Nicolás, agradeció a la universidad por este tipo de instancias que son muy gratificantes para los/as estudiantes. Son alumnos/as muy interesados/as en las carreras humanistas, por lo que es una experiencia muy positiva para ellos/as.

Desde la Facultad de Cs. Sociales, el director de Extensión, Rodrigo Figueroa, señaló que para la institución es un agrado recibirles en la facultad, en un espacio para conocer las cualidades de las carreras, por un lado, y las unidades de apoyo estudiantil, por otro. Una facultad en la cual  “podrán desarrollar una activa vida universitaria”.  

Rodrigo Figueroa, director de Extensión de la Facultad de Cs. Sociales, unidad organizadora de la 3era Feria de Admisión Pregrado FACSO UChile.

Las actividades que se realizaron en esta oportunidad fueron el ciclo de charlas de carreras: Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Pedagogía en Educación Parvularia, y las dos nuevas pedagogías de Educación Especial y Educación Física.

Asimismo, se desarrollaron clases abiertas de Antropología llamada “Curso Métodos y Técnicas de Excavación para Antropología Física” y de Psicología llamada “Curso de Neurociencia Cognitiva”. Los recorridos conversados tuvieron por destinos las Colecciones Arqueológicas y por la facultad. También hubo talleres ligados a la Antropología, como el Taller “Conociendo el Laboratorio de Etnografía” y el Taller “Conociendo el Laboratorio de Etnografía”.

Por su parte, se hicieron charlas temáticas sobre Sociología, a cargo de Pablo Pérez sobre el Rol de la Sociología en el estudio de los Problemas Sociales del país, y la Charla sobre Psicología titulada "Historia y actualidad de la Formación en Psicología en Chile" a cargo de Felipe Varas (egresado de la Carrera y actualmente estudiante de Doctorado en psicología del Departamento).

Las unidades que participaron en la feria con stands fueron las siete carreras, las unidades de apoyo estudiantil de nuestra facultad, como Unidad de Bienestar Estudiantil, Dirección de Relaciones Internacionales, Biblioteca, Dirección de Género, la Unidad Educación Continua y el Centro de Estudiantes de Cs. Sociales (CECSO).

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.