Juego que se lleva a cabo con una soga más o menos larga, que la agitan dos niñas, una en cada extremo de ella, las niñas que sujetan los correspondientes extremos le dan vueltas y más vueltas, mientras otra u otras saltan por encima y bajo ella. Las jugadoras entran en el juego por un extremo, se sitúan en el centro de la cuerda y saltan de manera que ésta les pase por debajo de los pies y por encima de la cabeza, para después salir del juego por el extremo contrario al que entraron. Y así se salta una y otra vez, por turnos, de uno en uno, ya que habiendo saltado la última de la fila de las jugadoras, vuelve a entrar en juego la primera. Cuando alguna falla, cambia su sitio por una de las que dan movimiento a la soga. Tiene varias maneras de jugarse y siempre las niñas acompañan los movimientos o saltos con algunas letrillas las que, muchas veces, se han generado en los patios de los colegios. Se conocen varias formas de saltar, las cuales tienen sus nombres, entre ellas la culebrita o cunita, llamada así porque se mueve el cordel haciéndolo ondular a ras del suelo y las niñas (os) saltan por encima; el chocolate, bate, bate, en el cual participan varias (os) usando una cuerda larga, la que se bate muy ligero. Y repiten:
La comparación viene de la preparación del chocolate a la española batiéndolo muy fuerte para que dé espuma. Las formas de entrar, saltar y salir tiene importancia. Los movimientos, las agachadas, son acompañados con cantos y con indicaciones como éstas:
Versiones entregadas por doña Teresa Gangas. Santiago, Chile. La niña Loreto Camilo Acevedo, de 10 años, informante, salta al cordel largo con esta versión:
De aquí en adelante se cuenta hasta que la niña se equivoca al saltar. Ej. 1, 2, 3, etc. Y siguen otros:
La niña que salta se agacha. Las dos que dan vueltas suben el cordel:
De esta versión española El cocherito leré, es la variante chilena:
El cocherito, leré,
La algarabía no tiene fin:
Da media vuelta la niña sin dejar de saltar mientras las otras dos voltean la soga y repiten el final de la canción:
Que una,
También se encuentran adivinanzas, una de ellas es.
Existe la cuerda individual, que es de tres metros, rematada en sus extremos con unos mangos de madera, que constituye un típico juguete, con el que se pueden hacer juegos de las más diversas combinaciones. Origen. El saltar la cuerda era una práctica de agilidad que recomendaba Hipócrates (460-377 a.j.c.), médico griego llamado padre de la medicina. Denominación. Argentina: Comba,
cuerda, soga Alemania, Seilspringen Dispersión. Se juega en toda América. Comentario. El juego de saltar la cuerda requiere movimiento y musicalidad. Se salta al compás de la canción. Sus características se adaptan mejor al temperamento femenino. Se práctica también por varones, la cuerda corta, especialmente por deportistas, individualmente, los que alcanzan cifras de asombro. La práctica de este juego reclama habilidad, vista y sobre todo, mucha ligereza. Saltando a la comba, la Granja (Museo Sorolla, Madrid, España) es un famoso cuadro del pintor español Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), artista español que se caracterizó por su luminosidad y brillante colorido. El artista dio a sus pinturas la sensación visual de la naturaleza con exactitud e intensidad expresiva. La pintora y poeta chilena, Emma Jauch Jelves (1915-1998), es autora de la tela: El cordel y el pintor chileno Fernando Morales Jordan (1920), tiene un dibujo humorístico Saltando a la cuerda, 1998 Existen sellos postales que representan este juego en: Argentina (1983), Bélgica (1966), Holanda (1989), Italia (1989), Mónaco(1989).
Bibliografía Anotaciones folklóricas de Constitución. Elena Wegener. Archivos del Folklore chileno, Fascículo Nº 8, Instituto de Investigaciones Folklóricas Ramón A. Laval, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 195, pp. 67-89. Diccionario folklórico argentino. Félix A. Coluccio. Librería y Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina (2º edic.) 1950 El folklore en la escuela. Eduardo M[artínez] Torner. Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina 1946. Primera edición: Publicaciones de la Revista Pedagogía, Madrid, España, 1936. T. 16 Juegos para todos. Carmiña Verdejo. Barcelona, España, 1965 Poemas, canciones y juegos infantiles. Bilbao, España 1981. |