Origen y folclor de los juegos en Chile
Cunitas
Colección de fotografías de cunitas

Cat`s cradle
Juego

(Pág.183- 186)

 

 

Consiste en atar un hilo o fino cordel por los cabos y después esta circunferencia es pasada sobre el dorso de ambas manos dejando fuera el dedo pulgar, e iniciando las figuras con los dedos medios, en los dedos de ambas manos.

Con esta lazada se hacen diversas figuras que tienen nombres como la cuna, la camita, el espejo, la araña, las velas, el sommiers, la escoba, la estrella, la taza, la reja.

Estas formas se traspasan de uno a otro jugador o jugadora, siendo una de las entretenciones más tradicionales de los niños chilenos.

Este juego se practica entre dos personas o individualmente, en varios países se juega indistintamente, las dos modalidades. Pero a través del mundo predomina el juego individual por ej. Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Perú, Inglaterra, Alemania, Francia, Los Países Bajos, Rumania, Finlandia, La islas del Pacífico (Polinesia, Melasia y Micronesia, los aborígenes australianos, el Artico, las tribus indias norteamericanas de ambas costas y finalmente Las tribus indias americanas Centrales y Sur, Africa.

La señora Antonia Rapahango (1930) de Isla de Pascua realizó varios kai-kai individuales el año 1952, para el Dr. Ramón Campbell para su libro “La herencia musical” de Rapa Nui”, pero el no le brinda mayor reconocimiento, catorce de estas figuras se encuentran en el Museo Arqueológico Francisco Fonck, en la ciudad de Viña del Mar, (V Región, Chile). Este es un material inédito, que tiene una gran importancia para los estudiosos de este juego. La señora Antonia Rapahango, todavía tenemos la suerte de que se encuentre viva (año 2000).

Los niños de Isla de Pascua, lo mismo que los adultos, especialmente las mujeres, practican este juego que llaman kai-kai, con gran habilidad, ayudándose con los dientes y los labios.

Llegan a realizar un centenar de figuras cuya importancia radica en que se acompañan con recitaciones o cantares que se conocen por patautau.

Cantos de las figuras:

1) GOLONDRINA DE MAR

Golondrina de mar:
traes ramitas de camote;
en la penumbra,
con neblina suave.

1) KIA-KIA (texto pascuense)

Kia-kia; kia-kia;
Tari rau kumara;
I te ehu.ehu
I te kapua- pua

2) PEINADO TERMINADO

Navega el bote,
de proa colorada;
es tuyo (*);
y tiene mascarón de proa.

2) OHO HERO (texto pascuense)

Tatá te vaka
po ihu-ihu mea-mea;
o ou;
e oho kero é.

3) PALPANDO A TIENTAS

Palpar, palpar a tientas;
ver si está caliente
la cintura
pero nada se encuentra.

3) HAHÁ – HAHÁ (texto pascuense)

Habá-habá
vere taaku
kkava;
ina avai é.

4) LLEVANDO LA ESTERA

Fíjense ustedes
en mi hombre;
lleva una estera larga;
tiene una fogata,
para asar golondrinas de mar
y con el calor
sale fuerte olor a los
pájaros quemados. 

4)AMO MOENGA (texto pascuense)

Kia tika korua
i taaku tangata
amo moenga roa- roa;
ia- ia te ahi
tunu kia kia;
ha bea- bea
hiringa te manu

 

Hay figuras sin texto, como existen representaciones que hacen referencia a deportes, alusiones a sitios geográficos, animales, personas, árboles.

Antropólogos y etnólogos han estudiado estas figuras y, en Chile, lo ha hecho el músico y antropólogo Dr. Ramón Campbell Batista (1911).

Existe una institución llamada Internacional String Figure Association (ISFA), que se fundó en 1978 por Hiroshi Noguchi, un matemático japonés y Philip Noble, un misionero anglicano destinado en Papua Nueva Guinea. Su principal meta es reunir, preservar y enseñar las figuras de hilos o cuerdas a las futuras generaciones, para que aprendan y disfruten de este antiguo juego. Según ellos es una manera saludable, barata para relajar la tensión y olvidarse de los problemas. El único requisito es el entusiasmo y sentir pasión por hacer las figuras de cuerdas. Esta institución se encuentra en Pasadena, California, USA. Su página web es www.isfa.org y su e-mail es isfa@compuserve.com

Origen. Este juego se realizaba en Grecia y en Roma donde se conocía por hamaca.

Denominación. Se le conoce por juego de hilos, juego de cordeles, juego de la pita, figuras de cuerda, cunitas de gato, hamaca, el cordel, strings figures o cat`craddle.

En la Argentina, como en muchos pueblos americanos se denomina hamacas; en las Islas Marquesas es pehe; en el archipiélago polinésico de la Sociedad, fai; en Hawai, hei; en Nueva Zelanda, whi, tara kay-hape, tonga raurepe; Islas Tonga, laukabe. En Bélgica (Región de Flandes) Afneemspel.

Dispersión. Se halla en África, India, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Nueva Guinea, Costa de Oro, Australia, Islas Marquesas y de la Sociedad, Fidji, Yoruba, Guayana Inglesa, Palau, Isla Sandwich (Hawai).

Se juega en toda América.

Comentario. Se practica entre muchas tribus primitivas, las que son asombrosamente expertas y forman lazadas extraordinariamente complicadas, ayudándose con los labios, dedos de las manos y de los pies.

Entre los niños esquimales está prohibido jugar a las cunitas de gato, pues si lo hicieren podría suceder que, siendo ya adultos, se enredasen en la cuerda del arpón.

En este ejemplo, el tabú es claramente una aplicación de la ley de semejanza; como los dedos de la criatura se enredan en la cuerda al jugar a las cunitas, así se enredarían en la cuerda del arpón cuando, ya hombres, cazasen ballenas.

Los esquimales adultos de Iglulik se entretienen jugando a las cunitas de gato, con objeto de enredar al sol entre las cuerdas y prevenir así su desaparición. Se liga a lo astrológico o a lo meteorológico.

En Los secretos del juguete de la investigadora argentina Ana María Dupey encontramos este texto ”Entre los Polinesios y Yirrkala de Australia, las figuras de hilo no sólo han sido vehículos para relatar leyendas tradicionales y transmitir los mitos de sus cosmogonías, sino también rituales y prácticas adivinatorias. Entre los Tolupan, que viven en el centro norte de Honduras, los shamanes —punakpan o anciano pequeño—en su calidad de mediadores entre los seres sobrenaturales y humanos actúan como consejeros, curadores y adivinos de la comunidad. Ellos dialogan con las figuras de hilos que arman para presagiar acontecimientos de la vida cotidiana y revelar sin un propósito o emprendimiento tendrá un resultado exitoso. Jóvenes, ancianos, hombres y mujeres consultan sobre cuestiones de amor, por el éxito de la caza, la mejor fecha para cultivar, entre otros muchos temas. En las pruebas que realizan los shamanes se utilizan cuatro cuerdas de fibra vegetal de 1.67 m. de longitud, diferenciadas por la cantidad de nudos que tienen en cada extremidad. Los shamanes se sientan con las piernas cruzadas para llevar a cabo los diversos procedimientos, uno de ellos es el denominado “prueba mediante hilos”. Esta consiste en el entrecruzamiento de 4 hilos con la ayuda de la mano derecha e izquierda, hasta completar cuatro lazos o presillas en espiral. Luego de completar esta operación se "lee" la figura. La respuesta a la pregunta que originara la consulta es el resultado de varios factores: a) la posición del lazo o presilla en relación al centro, donde las cuerdas fueron atadas, b) la figura, sobre la que la presilla se formó y c) su inclinación. Si se ubica hacia la izquierda la respuesta es desfavorable. Si la presilla se inclina hacia el que la ejecuta la prueba, es positiva y si el del lado contrario es negativa. Esta valorización se vincula con la creencia Tolupan, de que el espacio es dicotómico. El Este, que en ritual de adivinación esta representado por la mano derecha, corresponde al anciano dios Toman, benéfico para la vida, la salud, la casa y el éxito. En cambio, el Oeste identificado con la mano izquierda corresponde al joven Toman, que implica lo opuesto. La operación sólo se puede repetir cuatro veces y si la figura “miente”, las cuerdas son arrojadas al fuego. Pero si dicen la verdad se guardan para las siguientes oportunidad.

Como se ha evidenciado, con esta breve ejemplificación las tramas del juego puede ser semejantes, pero lo que interpreta cada grupo cultural difiere en relación con la particular cosmovisión que posee”.

Para clarificar más el nombre en las dos modalidades aquí presentamos un listado en parte recogido por Karen Müller, con la cooperación del señor Mark Sherman, director, International String Figure Association.

 

Denominación del juego individual:

* Algunos nombres presentan conflictos con la escritura latina. Estos nombres se han incluído como una imagen, por lo que en el texto se vén de tamaño más grande y en negrita.

Norteamérica

Estados Unidos: string figures, string games
Canadá: string figures, string games
México: juegos de cordel

Sudamérica

Brasil: figuras de barbante
Perú: juego de la pita

Centroamérica

El Salvador: juego de la pita

Europa

Inglaterra: string figures, string games
Alemania: Fadenspiele, Schnurfiguren, Hexenspiele
Finlandia: nuoratemput
Francia: jeux de ficelle
Países Bajos: dradenspel, touwfiguren
Rumania: etelbetel
Suecia: tråfigurer

Asia

Japón: ayatori
Tibet: kudtse-sang, thrant sesang
Islas Andamán: jipre

Islas del Pacífico (Polinesia, Melanesia y Micronesia)

Hawai o Hawaii (Polinesia): hei
Nueva Zelandia (Polinesia): whai, maui
Pakapuka (Polinesia): whaiwai
Islas Cook (Polinesia): hai
Magareva (Polinesia): pe’e
Islas Wallis (Polinesia): hai, fakamatakupenga
Tahiti (Polinesia): fai
Islas Easter (Polinesia): kai-kai
Mangaia (Polinesia): ’ai
Tonga (Reino de Tonga) (Polinesia): fai
Tuamotus (Polinesia): fai
Tikopia (Polinesia): sikosiko
Islas Marquesas(Polinesia): pehe
Rarotonga (Polinesia): ’ai

Tuvalu (Polinesia):

Australasia (Melasia): ’ei, pere
Nuevas Hébridas (República de Vanuatu) (Melasia): lelagaro, honggo
Torres Estrechas (Torres Straits) (Melasia): womer, kamut, wame
Bismarcks (Melasia): ngongamu
Nueva Bretaña (Melasia): veveuka
Papua Nueva Guinea (Melasia): idara-idara, e'ea, nikoro, ve, harikau, ináda, gi'wala, órova, gaa do gaa
Islas Salomón (Melasia): isisu, isuisu
Islas Trobriand (Melasia): ninikula
Islas Fiji o Fidji (Melasia): vei thiu, vei sanga, sana

Isla Yap (Micronesia):

Kapingamarangi (Micronesia): tuwanapeti
Nauru (Micronesia): kawada
Kiribati Norte (Northern Kiribati) (Micronesia): wau
Kiribati Sur (Southern Kiribati) (Micronesia): tai
Islas Truk (Micronesia): lissaboán, buón,
Islas Palau (Micronesia): chalidebáol

Aborígenes australianos

Queensland: cudgi cudgick, kápan, morkuru, ane-inga, manjing, yirma, mianman, andai-ibi, kumai, kiamai

Indonesia

Célebes o Sulawesi: mobalimata, wanne, kalalèsa, toêká-toêká

Región Artica

Esquimales de Baffinland: ajararpoq
Esquimales de Netsilik: ayarauseq
Esquimales de Groenlandia Oeste Esquimal: ajarârneq
Esquimales de Groenlandia oriente: ayangâdôrnek
Esquimales del Polo: ajaqautit
Esquimales de Iglulik: ajaragtut
Aleuts: imaqlúdax', ciganamasikax'
Esquimales de las Islas St. Lawrence: ayakhaak
Esquimales de Alaska Norte: ayaraq
Esquimales de Cooper Oriente: ajarautit

Tribus indias norteamericanas de ambas costas

Navajo (Sudoeste): na-ash-klo, na'atlo,

Keres (Sudoeste): napainet
Hopi (Sudoeste): ma-mal-lac-bi, mamalakpi
Tigua (Sudoeste): thlu
Zuni (Sudoeste): pichowainai, pishkappoa

Yuman (Sudoeste):

Tübatulabal (California): un wil

Klamath (California):

Chumash (California): wivikim
Miwok (California): umasi'
Yokuts (California): el tsuno'lus

Chimariko (California):

Pomo (California): datidatu

Kwakiutl (Costa noroeste):

Quinault (Costa noroeste): madje'enam
Clallam (Costa noroeste): skutsisen tskusli
Skokomish (Costa noroeste): qauwilts

Songish (Costa noroeste):

Nootka (Costa noroeste): tciltcitnukw
Makah (Costa noroeste): howwutsoksh

Tlinkit (Costa noroeste):

Omaha (Costa noroeste): wa'baha

Crow (Costa noroeste):

Assiniboine (Costa noroeste): ilain
Northem Shoshone (Costa noroeste): dü'mabananai'dui
Naskapi (Costa nordeste): metowagen-iabi, pi cagonia'ki me'towa'gen
Catabwa (Costa nordeste) wi'ya 'teabero, wi'ya' yusuwi
Sauk, Fox (Costa nordeste): sah-nah-ki-á-ti-wi

Tribus indias de América Central y Sur

Cuna (Panamá): tup ki totoet

Caraja, Araguana (Brasil):

Guaraníes (Argentina): ñoá
Araucano Pampas (Argentina): pelankatún
Araucanos (Patagonia): pelál kantún, malal, ishkáia, iskálla
Arawak (Guyana): ashinakotahu
Warrau (Guyana): moi-i, waka-waka, doma-ameho

Jivaro (Perú):

Toba (Argentina): soonr'aták, noonr'anr'át

África

Ghana: nyansapo, nhama, goro, nsátia, ába
Congo: bunkomankoma, kafutafuta, ya ukambo, mison deke, meso mandende, nka, sengo, boshamu, mofa, nka
Nyasaland: tandande, mudao, chitagau
Uganda, Tanganyika: chitagao, wili, ufindo, lufambo

Mozambique:

Sudán: akandago
Africa Sur: uzamanyeka, mambece, buhiolo tha ku, amambece
Nigeria: ikomm, arik
Camerún: fuda, oepolala,

Liberia: , denga, tõ

Rodesia: madandi
Botswana: malepa
Basutoland: uzamanyeka
Kalahari Desert: !xum !xum

Denominación del juego entre dos personas

Norteamérica

Estados Unidos: cat’s cradle
Canadá: cat’s cradle
México: suertes

Sudamérica

Chile: cunitas
Argentina: hamacas
Brasil: camino do gato
Perú: el avión

Europa

 

Inglaterra: cat’s cradle, crath cradle
Alemania: das Abnehmespiel
Bulgaria:
Dinamarca: snorelaeg, vivar
España: cunas, bressolet de la Mare de Deú (cunita de la virgen María, Barcelona, Cataluña)
Finlandia: sormi-ja, nuoraleikki, rippumatto
Francia: la scie
Grecia:
Hungría: kèz-rö-kézre, fonalàtvétel
Italia: ripiglino
Irlanda: crúb an ghé, cliabhán cait
Noruega: ta av, virvar
Países Bajos: afpakken, afneemspelletje
Portugal: cama-de -ga
 
Rumania:
Serbia:

Suecia: vagga, skel

Rusia:

Asia

Japón: ayatori, aya-ito-tori
Corea: ssi-tea-ki
S. China: kang sok

Existen sellos postales con este juego en: Noruega (1989), Nauru (Oceanía) (1989), Polinesia francesa (¿?).

 

Bibliografía

La herencia musical de Rapanui. Ramón Campbell. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1971

La rama dorada. Sir James George Frazer. Fondo de Cultura Económica, Impreso en los Talleres de Edimex, México D.F., (3ª edic.)1956

Los secretos del Juguete. Ana María Dupey. Presidencia de la Nación, Secretaria de Cultura, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Auspicia Instituto para la Investigación y Pedagogía del Juego, Sede Sudamérica, Buenos Aires, República Argentina 1998, pp. 67-68

String figures from Marquesas and Society Islands. Handy Willowdean Chatterton. Bishop Museum Bulletin 18, 1925

String figures from Fidji and Western Polynesia. James Hornell. Bishop Museum Bulletin 39, 1927

String figures from Hawaii. Lyle A. Dickey. Bishop Museum Bulletin 54, 1928

 

Introducción a la Primera Edición - Juego de la Pelota - Aro - Billar - Bolitas - Canción de Corro - El Puente de Avignon - Arroz con Leche - Muerte del Señor Don Gato - Mandundirun - Carreras a la Chilena - Corre el Anillo - Cuentos de Nunca Acabar - Cunitas - Dados - Quien Fue a Sevilla - Palo Ensebado - El Burrito del Teniente - La Gallina Francolina - Diábolo - El Columpio - Escondidas - Palitroque - Rayuela - Run-Run - Saltar la Cuerda - Tabas - Trompo - Tugar, Tugar, Salir a Buscar - Notas: Sitios Web de Juegos


© SISIB - Universidad de Chile y Karen P. Müller Turina