Origen y folclor de los juegos en Chile

Bolitas

Marbles
Juego

(Pág.195-199)

 

No hay tal vez juego que entusiasme o seduzca más a los niños, y a los no tan niños.

Éste consiste en hacerlas correr y chocar entre sí. Con ellas se realizan variados juegos que reciben distintos nombres.

Bolitas las hay de barro, de piedra y de composición de cristal y se las designan con diversos nombres. Las de vidrio, cristal,culebretas o líneas de colores, se denominan bolos, bolones, polca, estrellita u ojito de gato.

Tiro, tirito, es el nombre que le da el niño a su bolita preferida; chilindrina es la bolita muy pequeña; tiroco y macuco es la bolita de mayor dimensión; palomo es la bolita de mármol; la puntera es la que hace quemás.

Con las bolitas se realizan los juegos de la hachita y cuarta, la troya, al hoyo, los tres hoyitos, la capital, la capitula, el pique, al picar, la picada, la rumita, al montón, al leoncito, al choclón y la ratonera.

Descripción de tres juegos: la capitula , el choclón y la ratonera.

La capitula se juega en un terreno de suelo parejo y no muy duro que permita demarcar un cuadrado de dos metros por dos. Luego, tomando como punto de partida la mitad de un lado y teniendo como eje el punto cero de cada ángulo, se trazan sendos arcos que cierran los ángulos; uniendo los puntos de cruce o de intersección de los arcos y los dos diagonales imaginarias que unen los ángulos opuestos, se traza otro cuadrado más pequeño. Se tiene pues, ocho puntos, y se debe hacer en cada uno de ellos el correspondiente hoyo que aloje holgadamente una bolita. Termina la demarcación con una circunferencia central que también tiene un hoyo al centro. Esta área viene siendo la plaza principal del juego y se adueña de ella el primero de los jugadores que aloje su bolita en el hoyo. El objetivo del juego es ganar sucesivamente todas las posiciones lo que se facilita siendo dueño del poder central (el cual permite el acceso a todos los sectores). Para quitar una posición tomada por el contrincante, es necesario dar directamente en el hoyo, mientras que el defensor sólo requiere caer dentro de su circunferencia o área para repeler al intruso.

El choclón se juega abriendo en el suelo un hoyuelo del tamaño de un puño y tirando para meter en él 4, 8 ó 16 bolitas, suministradas por mitad entre los jugadores. Si el que tira acierta a echar pares adentro del hoyuelo gana y recoge en consecuencia todas las bolitas, de adentro y de afuera; en el caso contrario pierde.

En América el juego de bolitas choclón se conoce con distintos nombres: Colombia, chócolo; Costa Rica, chócola, chicla, cholla, chocolón; México, chollito; Perú, choclón; Salvador, chocolón.

La ratonera, se juega con una caja de zapatos a la cual se le hacen pequeños agujeros semejando cuevas de ratones. Se realiza entre el dueño de la ratonera y el contrincante. Quien logra introducir y dejar más bolitas dentro de la ratonera, gana.

Es interesante ver las formas existentes para disparar las bolitas. Entre las varias que hay, una consiste en poner la bolita sobre el índice e impulsarla con el pulgar; en otra, se deja en el suelo para que el lateral del pulgar dispare el golpe.

Expresiones corrientes en el juego son: amallarse, se amalla cuando deja de jugar, después de haber ganado; cada uno tira para su raya, cuando no se juega entre compañeros; chundir o chundido, se está muy chundido, cuando se ha perdido todas las bolitas que se tenía para jugar; hacha, hachazo, hachita, cabe, chorte, es el golpe que da una bolita a otra.

Para malear la puntería, como para traer mala suerte, los niños chilenos realizan toda suerte de morisquetas y dicen fórmulas.

Cuando un niño va a tirar la suya para pegarle a la del contrario que está en el suelo, éste dice la siguiente fórmula:

Marullo para el diablo

pasando varias veces la mano a alguna altura sobre su bolita, lo que es suficiente para impedir que le pegue con la otra.

Otra fórmula de impedimento es hacer pilatos:

Por aquí pasó Pilatos
haciendo mil garabatos.

 

Esta rimilla se dice para hacer perder el tino en cualquier juego de habilidad. Los niños de Guadalcanal (España), por allá por el año 1891, según Micrófilo (Juan A. De Torre Salvador) repetían:

Por aquí pasó Pilato
haciendo mil garabatos,
con la capita verde,
pierde, Barverde.

 

Variantes del juego de bolitas

Un niño toma un puñado de bolitas en la mano y pregunta: ¿pares o nones? al otro con quien juega. Éste contesta y, si acierta, gana todas las bolitas que el primer jugador tiene en la mano, pero si yerra, debe pagar un número igual de bolitas o alguna cosa convenida previamente.

Con las bolitas, en Chiloé, se efectúa un juego de adivinación, como el llamado por puño, por duro, que consiste en que el jugador tiene en la mano cerrada, un cierto número de bolitas y pregunta:

—¿Por puño?

Se le responde:

—Por duro.
—¿Por cuántas?
—Por tres o cuatro.

 

El que adivina recibe todas las bolitas que hay en la mano del preguntador.

Las bolitas es un juego de temporada que hace las delicias del preguntador.

También se encuentran adivinanzas, una de ellas es:

Bolita pequeña.
soy de cristal;
méteme al hoyo
y no perderás

Origen. Las canicas de barro, loza, mármol, vidrio y ágata, eran conocidas en la antigüedad. Valerio Serra y Boldú (1875-1938), estudioso español de destacada capacidad, en su obra Folklore infantil, escribió: Son infinitos los juegos que derivan de las bolitas.

Denominación.

Argentina: Bolitas, canicas
Bolivia: Tijchi, t`iski
Brasil: Bolinhas de gude, birosca, bolita, firo, ximbra, pirosca
Colombia: Chócolo, bolitas de uñas
Costa Rica: Canicas
Cuba: Bola, bolitas
Chile: Bolitas, bochitas, Kudan (mapudungún) bochitas (VIII Región del Bío-Bío, Chile)
Ecuador: Bola
El Salvador: Chibolas
Guatemala: Canicas, cinco
México: Catota (interior), canicas [chollito], cuimas
Perú: Bola, canicas, bochitas, bolitas
Puerto Rico: Bola
República Dominicana: Bola
Uruguay: Bolita
Venezuela: Metras, pichas.
Alemania: Eine kline ball.

Este es el país que más nombres registra: Ref: Renée Holler. Murmeln, Schhusser, Klicher. München:Editorial Hudendubel. 1994, p. 110.

Abbas, Agal, Agätle, Alabaster, Arbe, Arlen, Balasch-Kügele, Balladde, Ballietle, Ballüetle, Bamber, Bascher, Baster, Bäsken, Batterle, Batzen, Bätzeler, Becker, Beckerle, Bickel, Bitscher, Blotzer, Blutzer, Bocker, Bolle, Bölllele, Bomber, Bommer, Böltze, Bucker, Butzer, Chlurä, Chlüre, Chlürfi, Dagger, Datschisser, Dechsenkugeln, Dotz, Dotze, Draller, Driller, Duckser, Dums, Dümse, Duxer, Fränkef, Fugger, Glasser, Glaserle, Glasmöpsle, Gligger, Glitzer, Glubatze, Glubätze, Glucker, Glückerle, Gluckser, Gluggere, Glutzer, Gnätscher, Grübeln, Gstunzn, Guggerle, Gullen, Häuer, Heuer, Heuerkes, Heuerte, Hüpfer, Hurgele, Judaslöper, Judenlöper, Kattel, Kaulen, Keiten, Kertscher, Keulichen, Kichele, Killeken, Kitschekugeln, Kitschen, Klecker, Klicker, Klickkerner, Klickertle, Klickstein, Klipperkugrln, Klunker, Knepper, Knetscher, Knicker, Kniggel, Knippe, Knippen, Knipperkugeln, Knippsteine, Knökerne, Kugelich, Kugerln, Kug´la, Kügele, Kuller, Kullern, Kullerschösse, Kurgele, Labaster, Lehmer, Lehmschieter, Leime,Löper, MalIe, Märbel, Mardel, Marfel, Marmelstein, Marrel, Marvele, Märweli, Merbel, Mermel, Mock, Mockel, Mockes, Mögesle, Mörbel, Mörmel, Mörres. Mörzchen, Mös, Muckel, Murbili, Murmeln, Murmer, Neckel, Neggl, Nicker, Nickerkugeln, Ömmern, Padder, Päppken, Picker, Pickheuer, Pieckser, Piken, Pinken, Pinker, Pitten, Püs, Ribbling, Rigele, RolIer, Rudler, Rugele, Schibbeln, Schieter, Schipppelkugeln, Schisser, Schlicker, Schnellkugeln, Schneller, Schnellerles, Schnippskugeln, Schutter, Spatzkullern, Schuller, Schusser, Schßgullen, Schutter, Spatzkugeln, Specker, Stahler, Stalla, Steinis, Steinlinge, Stennert, Stich. Stoiles, Sroinling, Stoinling, Stoinis, Tacker, Tippkugel, Toner, Tonschieter, Triller, Truller, Tischipperkugeln, Wackeln, Wagge, Warbel, Wärbel, Wärmele, Werwel, Werwerl, Wetzel, Wurmeln.

España: Canicas, mecas, pitones, bolindres, bolas, chinas,chivas, pitones, pedrolas, cantillos, golones, sampecas, singuetes, balas .
bolas o bales (Aragón)
caniques o boles (Asturias)
canicones o bolones (Castilla y León) (cuando son grandes)
boles, bales (Cataluña)
chinotes, boletes (Comunidad Valenciana)
boliña (Galicia)
botxes(Girona)
kanikie (País Vasco)
pitos(Zaragoza).

Bélgica: Knikker o knikkeren (Región de Flandes)
Estados Unidos: Marbles
Francia: Petite boule, billes
Grecia: Trigonaki-mpaz
India: Goti
Indonesia: Kelereng-gundu
Irlanda: Marbles
Inglaterra: Marbles
Italia: Biglia o bliglie, pallina o paline
Holanda: Knikkeren
Portugal: Berlindes
Rumania: jocul cu bile

En España, en la ciudad de Girona, existe un parque “La Devesa, dentro del cuál está La “Placa de les Boxtes” (plaza de las canicas).

Clases de canicas, están los ponches, las ágatas, los tréboles, las agüitas, los colorines y las bombachas

El pintor checoslovaco Sobelslav Pinkas o Hippoly Sobeslav (Praga 1827 - Praga 1901) en su obra Isla Kampa (muestra a unos niños jugando canicas en Kampa)

Existen sellos postales que representan este juego en: Argentina (1983), Bélgica (1989), Mónaco (1989), Yugoslavia (1989).

Dispersión. En América se practica en la mayoría de los países.

Comentario. En Chile no se encuentran antecedentes coloniales, por lo que se cree que se popularizaron en los años republicanos. En el siglo XIX ya se juega a la hachita, la troya, los tres hoyitos, la capital. Maximiano Flores (1891), integrante de la primera Sociedad de Folklore Chileno, fundada en Santiago de Chile por el año 1909, por el Dr. en Filosofía don Rodolfo Lenz (1863-1938), filólogo y lingüista alemán radicado en Chile desde 1890, presentó a la institución en su sesión del 4 de septiembre y del 6 de noviembre de 1910, su trabajo sobre el Juego de bolitas en Chile, en el cual consignó lo que él había practicado o de los que sabía como testigo ocular. La señora Ercilia Mateluna y la señorita Edelmira Sepúlveda Montebrán contribuyeron con suma habilidad a presentar objetivamente el juego ante la Sociedad de Folklore Chileno en la sesión del 6 de noviembre de 1910.

En la bibliografía de esos años, en Chile y en América no se encontraba alusión alguna al juego de las bolitas, pero Flores informa que, en España, el P. Santos Hernández, de la Compañía de Jesús, había hecho, con fines preceptivos, una descripción de juegos parecidos, en el tomo XXIX de la Biblioteca Perla (Madrid, Calleja, página 177 y sgtes.).

La población infantil chilena requiere una gran cantidad de canicas de vidrio. En la Navidad de 1981, una sola firma importó de México, treinta y dos toneladas de canicas, suficientes para repletar tres camiones de diez toneladas de capacidad cada uno.

En el arte, también aparece el escritor y xilógrafo chileno Carlos Hermosilla, es autor del grabado El niño de las bolitas y el pintor chileno Fernando Morales Jordan (1920), tiene un dibujo humorístico denominado El juego de las bolitas, 1998.

Nota.- Existe la Asociación para Campeonatos de Bolitas Argentinos (ACBA), fundado y presidido por don Evaristo Barroso, es una institución sin fines de lucro fundada el 22 de noviembre de 1993 en la ciudad de Sauce Viejo, Santa Fe, Argentina, por un grupo de vecinos interesados en la promoción del bien común a través del rescate de del juego infantil tradicional de la bolita, dotando al mismo de un reglamento. Página WEB http://go.to/acba, dirección correo electrónico acba@topmail.com.ar

El 13 y 14 de noviembre de 1999, se realizó el Primer Campeonato Nacional, de Bolitas (Santa Fe, Argentina), participando “chicos” de entre 6 y 72 años. El único país externo, que asistió fue Chile, invitación hecha a Karen Müller Turina, quien documentó la muestra con cuatrocientas fotografías, tanto para el Campeonato como para su archivo personal.

En noviembre de 2000, se realizo el Sudamericano de Bolitas (Santa Fe, Argentina), en el Centro Ferial Agustín Zapata Gollán. Participaron: Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.

Chile salió Vicecampeón, este campeonato no se jugó en la superficie clásica, se realizo en cancha alfombrada.

 

Bibliografía

Chiloé y los chilotes. Francisco J. Cavada. Estudios de folklore y lingüística—de la provincia de Chiloé—(República de Chile) Santiago de Chile, Imprenta Universitaria 1914. Este trabajo se publicó en la Revista de Historia y Geografía. Santiago de Chile, desde el Nº 7, 1912, p. 362-463; Nº 8, 1912, pp. 447-503; Nº9, 1913, pp. 390-472; Nº 10, 1913, pp. 405-466; Nº 11, 1913, pp.452-474; Nº 12, 1913, pp. 281-338; Nº 13, 1914 pp. 247-287

Días geniales y lúdricos . Sevilla, España [Juan] Rodrigo Caro. Obras completas. Impreso por la Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Imprenta Mercantil, Sevilla, España, 1884

Diccionario etimolójico de las voces chilenas derivadas de lenguas indíjenas americanas. Dr. Rodolfo Lenz. Imprenta Cervantes. Publicado como anexo a los Anales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1905-1910.

El juego de la capitula. Zalomon. Diario Austral, Temuco, Chile, 17 de agosto de 1983

Folklore infantil. El Folklore y costumbres de España. Valerio Serra y Boldú.(obra editada en tres volúmenes), Barcelona, España, (2ª edic) 1934: tomo II, pp. 535-598

Historia de la literatura infantil chilena . Manuel Peña Muñoz.Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1982

Juego de bolitas. Maximiano Flores. Revista de folklore Chileno, Vol. II, pp. 86-110. Trabajo presentado a la Sociedad de Folklore Chileno en las sesiones del 4 de septiembre y del 6 de noviembre de 1910. Publicado en los Anales de la Universidad de Chile tomo CXXVIII entrega de marzo y abril. Imprenta Cervantes. Santiago de Chile 1911.

Los juegos en el folklore de Catamarca. Carlos Villafuerte. Revista de Educación Nº 5 (Supl), Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina, 1957, pp. 67-89.

Manual de folklore venezolano. Isabel Aretz. Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, Biblioteca Popular Venezolana, Caracas, Venezuela, 1957

Murmeln, Schhusser, Kliche.: Renée Holler. München: Editorial Hudendubel. 1994, p. 110.

Repertorio folklórico de Chiloé. Galvarino Ampuero. Anales de la Universidad de Chile sumario [separata] de los números 85-86, Año CXI, Santiago de Chile, primer y segundo trimestre de 1952 pp. 5-96

Un capítulo del folk-lore guadalcanalense. Micrófilo. (Juan A. de Torre Salvador) Francisco Leal y Cía. Editores, Sevilla, España, 1891

 

Introducción a la Primera Edición - Juego de la Pelota - Aro - Billar - Bolitas - Canción de Corro - El Puente de Avignon - Arroz con Leche - Muerte del Señor Don Gato - Mandundirun - Carreras a la Chilena - Corre el Anillo - Cuentos de Nunca Acabar - Cunitas - Dados - Quien Fue a Sevilla - Palo Ensebado - El Burrito del Teniente - La Gallina Francolina - Diábolo - El Columpio - Escondidas - Palitroque - Rayuela - Run-Run - Saltar la Cuerda - Tabas - Trompo - Tugar, Tugar, Salir a Buscar - Notas: Sitios Web de Juegos


© SISIB - Universidad de Chile y Karen P. Müller Turina