Diplomado
Diploma de Postítulo en Paisaje e Infraestructura Verde
- Fecha y hora
- 4/04/24 al 3/08/24 - sabado , jueves - AM PM hrs.
- Lugar
- Modalidad Online (Sincrónico)
- Organiza
- Escuela de Postgrado
- Dirigido a
- Arquitectos, geógrafos, diseñadores, agrónomos, ingenieros forestales, paisajistas, biólogos entre otros profesionales provenientes del sector público como privado.
El programa se realizará en forma remota en modalidad online con docencia sincrónica.
Fecha de inicio: 04 de abril de 2024
Fecha de Término: 03 de agosto de 2024
Descripción
El Diploma de Especialización en Paisaje e Infraestructura verde es una instancia destinada a capacitar profesionales en el área de la planificación, desarrollo y construcción de proyectos de arquitectura del paisaje e infraestructura verde, atendiendo principalmente a los aspectos técnicos que permitan soluciones innovadoras, basadas en la entrega de propuestas sustentables, y en el uso eficiente de recursos.
El reconocimiento del valor ambiental, social, cultural, político y económicos de los espacios que aportan y/o conservan elementos naturales en las ciudades, requieren de una visión integral, sistémica, multifuncional y escalar, generando propuestas de calidad en las distintas disciplinas que participan en las etapas de planificación, diseño, gestión, ejecución y mantenimiento que permiten desarrollar proyectos de paisaje e infraestructura verde.
La obtención del Diploma de Postítulo de Especialización de Paisaje e Infraestructura verde permite participar como especialista y coordinador en los distintos tipos de proyecto, comprendiendo y vinculándose a distintos procesos relacionados con el manejo de la naturaleza en la ciudad, como por ejemplo:
Estudios de suelos y sustratos, Selección y diseño vegetal, Manejo de sistemas hídricos y de riego, Equipamiento urbano, iluminación, evaluación económica y social, entre otros.
El perfil del egresado de este Diploma es una persona comprometida con la realidad local y regional. De sensibilidad medioambiental, social y estética, que promueve el trabajo interdisciplinario, relacionándose con diversos medios y con distintos actores en los procesos de toma de decisiones en las distintas fases de desarrollo de proyectos de paisaje e infraestructura verde.
Coordinadora Académica
Paulina Fernández Lozier
Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones: a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí
(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).
Inicio de clases
Fecha de inicio: 04 de abril de 2024
Fecha de Término: 03 de agosto de 2024
Horario:
Jueves 19:00 a 20:30 horas y sábados 9:00 a 12:15 horas
Cupos
20
Duración
36 sesiones
Objetivos
Generales
Promover la especialización interdisciplinar en la planificación, diseño, gestión, construcción y mantenimiento de proyectos de paisaje e infraestructura verde en sus distintas escalas y funciones.
Específicos
- Conocer y operar los criterios generales de desarrollo y coordinación de disciplinas y especialistas relacionados con proyectos de paisaje e infraestructura verde.
- Proponer soluciones por medio de una mirada multidisciplinar, sistémica y de innovación tecnológica, basada en el entendimiento de las dinámicas ambientales, físicas, sociales, históricas, estéticas y económicas para crear proyectos de paisaje e infraestructura verde.
- Definir y entender los niveles e instancias de participación de los distintos actores que influyen en toma de decisiones que involucran la puesta en valor y calidad de los proyectos de paisaje e infraestructura verde.
Plan de estudios
El plan de estudio del Diploma de Postítulo de Especialización en Paisaje e infraestructura verde se organiza en tres módulos. Estas dimensiones y temáticas que se abordan corresponden a:
- Dimensión Ambiental: que tiene el objetivo de proteger los recursos y procesos ambientales, y conservar/aumentar los elementos naturales, valorizando los distintos tipos de espacios verdes frente a un planteamiento sistémico e implicancias ecológicas que contribuyan a la sostenibilidad urbana y territorial.
- Dimensión Social: que tiene el objetivo de fortalecer la participación ciudadana y el sentido de pertenencia respecto a los espacios verdes, generando proyectos multifuncionales y de integración, para el uso y goce de las personas, reconociendo los contextos sociales y culturales que influyen en las etapas de planificación, diseño, gestión, ejecución y mantenimiento que los consolidan.
- Dimensión Económica: que tiene el objetivo de analizar y definir los aspectos que contribuyen a establecer las factibilidades financieras y sociales de los proyectos de paisaje e infraestructura verde.
En base a estas dimensiones se definieron los estructuradores transversales de los contenidos del Diploma de Postítulo de Especialización del Paisaje e infraestructura verde, estableciendo 3 módulos:
Módulo 1: Paisaje, Infraestructura verde y Planificación
Presenta los conceptos teóricos que sustentan los proyectos de paisaje e infraestructura verde, con el objetivo de presentar y revisar principalmente los procesos de planificación y gestión, en conjunto con los métodos de evaluación que forman parte del estudio y consolidación de este tipo de proyectos.
Los contenidos de este módulo relacionan la teoría de la planificación urbana y territorial de espacios verdes, jurisprudencia, ecología del paisaje, sistemas y planes de infraestructura verde y diseño urbano.
Módulo 2: Técnicas y prácticas en especialidades de proyectos de Paisaje e Infraestructura verde
Presenta los aspectos técnicos a considerar para planificar, liderar, organizar y/o participar en las distintas disciplinas que forman parte de los proyectos de espacios verdes, dándole prioridad a la entrega de información y discusión de alternativas de diseño, construcción y mantenimiento de proyectos de paisaje e infraestructura verde.
Los contenidos de este módulo corresponden a la presentación de especialidades y técnicas asociadas con la selección y diseño vegetal, mejora e incorporación de sustratos, manejo sistemas hídricos y riego, manejo de drenajes, cubiertas verdes, sistemas de iluminación, equipamiento y señalética, entre otros.
Módulo 3: Evaluación económica y social en proyectos de Paisaje e infraestructura verde
Presenta el análisis y la discusión de las distintas instancias y metodologías de evaluación y factibilidad relacionadas con proyectos de paisaje e infraestructura verde.
Los conceptos de este módulo incluyen los requerimientos y formas de establecer y desarrollar procesos participativos, de evaluación económica, ambiental y económica para cada tipo de proyecto de paisaje e infraestructura verde.
Exigencias académicas
Pueden postular quienes estén en posesión de una licenciatura y/o título profesional de disciplinas a fines, con o sin experiencia en el área.
Requisitos de graduación
Se considera una asistencia mínima del 80%.
La evaluación final del diploma corresponde a un promedio de las 3 calificaciones intermedias obtenidas al finalizar cada módulo. Nota de aprobación mínimo 4.0.
Docentes y expositores del programa
Docentes Universidad de Chile:
Horacio Bown Intveen
- Académico Departamento Gestión Forestal y su Medio Ambiente
- Ingeniero Forestal Universidad de Chile. Master of Forestry Science Ph.D. in Forestry Science. University of Canterbury, Nueva Zelandia
- Vegetación urbana y recursos hídricos
Luis Campos Medina
- Académico Instituto de la Vivienda (INVI). FAU
- Sociólogo Universidad de Chile. MSc y Doctor en Sociología Ecole des Hautes de París. Francia.
Ezio Costa Cordella
- Académico Facultad Derecho Universidad de Chile.
- Abogado Universidad de Chile.
- Experto en Derecho Ambiental.
Emanuel Giannotti
- Académico Departamento Urbanismo FAU.
- Arquitecto y Doctor en Urbanismo IUAV de Venecia. Italia.
Osvaldo Moreno Flores
- Académico Asistente Departamento de Arquitectura FAU.
- Arquitecto Universidad de Chile. Magister en Medio Ambiente, Paisaje y Territorio Universidad de La Plata. Argentina.
Paulette Naulin Gysling
- Ingeniero Forestal Universidad de Chile
- Doctor Ciencias, Mención Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile.
- Botánica y selección vegetal.
Alexis Vásquez Fuentes
- Académico Departamento de Geografía FAU.
- Geógrafo Universidad de Chile. Doctor en Geografía y MSc en Gestión y Planificación Ambiental
- Universidad de Leipzig, Alemania.
Paola Velázquez Betancourt
- Académico Departamento Urbanismo FAU.
- Arquitecto Universidad de Chile. Doctor en Urbanismo Instituto de urbanismo de Paris. Francia.
Invitados área técnica (Especialidades):
Francisco Allard Serrano
- Arquitecto Universidad de Chile
- Magister Arquitectura del Paisaje Universidad de Pennsylvania. USA.
Cynnamon Dobbs
- Ingeniero Forestal Universidad de Chile.
- Doctor en Ecología y Magister en Conservación Forestal Universidad de Melbourne Australia.
- Biodiversidad urbana y manejo de arbolado.
Vicky Rojas
- Arquitecto Universidad de Chile.
- VR&ARQ Gestión Estratégica en Soluciones Sustentables
- Especialista en cubiertas verdes.
Olivia Henriquez
- Agrónoma de la Universidad de Chile, experta en recuperación de suelos.
Leonardo Lira
- Municipalidad de Coronel.
- Encargado Plan Verde Coronel.
Julia Standen
- Ministerio Desarrollo Social – RM
- Experto en evaluación de proyectos.
Oscar Ladrón de Guevara – Paulina Morales
- SEREMI MINVU RM
- Expertos en proyectos de paisaje y riego tecnificado.
- Valor
-
Arancel 2023
50 UF
Alternativas de descuento de arancel 2023 aquí.