Curso

Bootcamp Desarrollo Ágil

Fecha y hora
12/06/23 al 21/12/23 - martes , jueves - 18:30 hrs.
Fecha y hora
17/06/23 al 16/12/23 - sabado - 09:00 hrs.
Lugar
100% Vía streaming (.) Consultas por descuentos y beneficios (.)
Organiza
Departamento de Ciencias de la Computación
Dirigido a
Quienes tengan interés e iniciativa sobre las prácticas de agilidad, que quieran reconvertir su camino laboral hacia el rol de facilitador ágil.

DESCRIPCIÓN
Este Bootcamp está orientado a entregar una introducción a los conocimientos de agilidad basándose en teoría y práctica. Abordando temas fundamentales de la mentalidad ágil, tales como coaching ontológico, herramienta para un facilitador, marcos ágiles y metodologías de innovación asociadas a lo digital.
Dentro de este curso será fundamental llevar a la práctica los contenidos teóricos entregados a través de talleres interactivos, los cuales se realizarán durante todo el desarrollo del Bootcamp con la finalidad de integrar las distintas habilidades que requiere el rol del facilitador. 

A QUIÉN VA DIRIGIDO
El bootcamp está dirigido a quienes tengan interés e iniciativa sobre las prácticas de agilidad, estén o no relacionados con el área de las tecnologías de la información, que busquen reconvertir su camino laboral hacia el rol de facilitador ágil. El bootcamp no tiene prerrequisitos.

OBJETIVOS GENERAL
Formar técnicas y técnicos en el dominio del área de agilidad, coaching de equipos, facilitación, y marcos de trabajos ágiles, para que puedan liderar la mejora continua en los equipos de trabajo.

ESPECÍFICOS

  • Enseñar conceptos básicos de la agilidad, el coaching ontológico y herramientas de facilitación. Instruir acerca de las diversas distinciones disponibles en el contexto de trabajo con software.
  • Demostrar las distintas filosofías de los marcos de trabajo (scrum y kanban).
  • Estudiar la mejora continua de un producto.
  • Analizar diversas maneras de abordar la invención de un producto.
  • Acompañar y guiar de forma práctica y situada los desafíos del trabajo del facilitador en el contexto de cambio.
  • Vivenciar instancias de facilitación en forma guiada para llevar la teoría a la práctica.

PERFIL DE EGRESO
Cada egresada y egresado será capaz de formar parte de una célula de desarrollo a cualquier escala, ya que contará con la experiencia de haber llevado adelante un proyecto práctico como facilitador y guía de un equipo ágil en la construcción de un sistema de software, potenciando la efectividad y el rendimiento  tanto en el grupo de trabajo como del producto. Quienes egresen de este bootcamp estarán en condiciones de presentarse ante cualquier oferta de trabajo para la posición de Scrum Master Junior o Facilitador Junior.

ESTRUCTURA
Todos los bootcamps del DCC tienen una estructura similar, basada en módulos de clases aplicadas teórico-prácticas y en la ejecución de un proyecto en un taller. El objetivo de los módulos es adquirir y aplicar los conocimientos técnicos de cada bootcamp. El Taller es cien por ciento práctico, y tiene como objetivo que cada estudiante experimente las condiciones de una célula de trabajo real, donde se integran todos los bootcamps, bajo una metodología colaborativa y de trabajo en un equipo multidisciplinario.
 

CONTENIDOS

Módulo 1. Bases conceptuales.

En este módulo, cada estudiante comprenderá cuál es el contexto histórico en el que surge la agilidad. Además será capaz de comprender por qué surge y cuáles son los principios rectores que hacen posible su aparición y uso.
Temario:

  • Origen de la agilidad
  • Manifiesto ágil y principios ágiles

Módulo 2. Ontología de la agilidad.
En este módulo, cada estudiante comprenderá desde la perspectiva del ser humano, cuales son las razones y orígenes de la complejidad e incertidumbre inherente al desarrollo de software y que hacen atingente el uso de la agilidad para la resolución de la problemática.
Temario:

  • El observador
  • Pilares de la agilidad

Módulo 3. Marcos y Metodologías.
En este módulo, cada estudiante comprenderá y tendrá experiencias prácticas de las principales metodologías y marcos de trabajo ágil. Además será capaz de asociar las metodologías a los fundamentos ágiles, para poder utilizarlos de manera correcta, orientando al equipo a la generación de valor.
Temario:

  • Marco de trabajo Scrum
  • Metodología Kanban
  • extreme Programming
  • Herramientas tecnológicas complementarias

Módulo 4. Herramientas del facilitador.
En este módulo, cada estudiante comprenderá y tendrá experiencias prácticas de herramientas complementarias, que pueden ser usadas como ayuda a los marcos y metodologías ágiles más usadas.
Temario:

  • Story maps
  • Inception y lean inception
  • Product Discovery
  • Toyota Kata
  • Herramientas tecnológicas complementarias

Módulo 5. Metodologías de innovación.
En este módulo, cada estudiante comprenderá y tendrá experiencias prácticas de herramientas de innovación, que permitirán entender cómo mejorar las probabilidades de crear productos tecnológicos de alto valor en entornos de incertidumbre.
Temario:

  • Lean Startup
  • Shape up
  • Google design sprint
  • Herramientas tecnológicas complementarias

Módulo 6. Gestión de portafolio.
En este módulo, cada estudiante comprenderá y tendrá experiencias prácticas para la gestión de un portafolio de productos en entornos inciertos. Entenderá como un equipo gestor puede tomar decisiones para perseverar o cambiar uno o más productos para hacer un uso eficiente de la cartera de productos.
Temario:

  • Obeya y estrategia
  • Tablero de mando para la gestión de productos
  • OKRs
  • Herramientas tecnológicas complementarias

Módulo 7. Escalamiento.
En este módulo, cada estudiante comprenderá cómo escalar la filosofía ágil en una organización. Será capaz de comprender las consideraciones claves y riesgos para gestionar de manera efectiva la expansión de la agilidad.
Temario:

  • Aproximación Spotify
  • SAFe
  • LeSS
  • DAD
  • Herramientas tecnológicas complementarias

TALLER
El Taller es un factor diferenciador y crucial de nuestros bootcamps, en el cual las y los estudiantes trabajan en el desarrollo de un proyecto en un entorno de aprendizaje colaborativo y multidisciplinario. El Taller se realiza desde el inicio hasta el final del bootcamp, donde cada equipo aplica en un proyecto los conocimientos adquiridos en los módulos. Al término de los bootcamps se realiza una presentación final del proyecto desarrollado durante el Taller.
El Taller tiene como objetivo simular lo más posible las condiciones de trabajo de un entorno real. Para ello, cada estudiante participa en un equipo de trabajo con integrantes de todos los bootcamps en ejecución. Esto permite a las y los estudiantes llevar a la práctica los conocimientos adquiridos e interactuar con quienes cursan los otros programas, aprendiendo así la relevancia y el aporte de cada área. Esta forma de trabajo favorece el aprendizaje y práctica de habilidades socio-emocionales, como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación y la colaboración, entre otras. La naturaleza sincrónica y virtual de nuestros bootcamps, y específicamente del Taller, acercan al estudiante al contexto laboral actual en el que la mayoría de las empresas y unidades de TI del país han adoptado el trabajo remoto parcial o totalmente.
En nuestro Taller, cada equipo trabaja en pro del cumplimiento exitoso de su proyecto. El cuerpo docente acompaña a los equipos durante esta experiencia. Un docente de cada bootcamp apoya al equipo brindándoles orientación, herramientas y técnicas, permitiéndoles alcanzar un mayor aprendizaje de los contenidos impartidos en los módulos, y un mejor desempeño individual y grupal en la ejecución del proyecto.
Con el Taller brindamos una experiencia de aprendizaje única, cercana a la práctica real de los equipos de trabajo en la industria, enfrentando a las y los estudiantes a los desafíos y oportunidades que emergen en esos contextos.

BENEFICIOS

  • Complementa tu formación con un diplomado adicional sin costo. Podrás acceder a 5 programas complementarios conducentes a la obtención de un Diplomado de extensión en elementos fundamentales de Data Science.
  • Nuestros bootcamps entregarán credenciales digitales. Reconocemos tus logros a través de insignias digitales verificables y disponibles para compartir en tus redes sociales y profesionales.
  • Contamos con metodología de proyectos aplicados. Elaborarás un proyecto, siendo parte de un equipo multidisciplinario.
  • Nuestros bootcamps son dictados y certificados por la Universidad de Chile.
  • Tendrás vinculación con expertas y expertos de la industria en TI.
  • Promovemos tu inserción laboral.
  • Tendrás acceso a la biblioteca digital de la Universidad de Chile.
  • Serás parte de nuestra comunidad Universidad de Chile.

DESCUENTOS

  • 30% para afiliados a Caja los Andes y otras instituciones con convenio firmado.
  • 30% para ex-estudiantes de pregrado, magíster, doctorado, diplomas y cursos de educación continua de la Universidad de Chile.
  • 30% para funcionarias/os de la Universidad de Chile y sus hijas/os.
  • 30% para mujeres.
  • 30% para personas provenientes de regiones y extranjeras/os no residentes en Chile.
  • 25% por pago al contado (débito, transferencia o crédito s/cuota).
  • 25% por grupo (2 o más estudiantes de una misma empresa o institución - con 1 orden de compra).
  • 25% funcionarias/os del estado.
  • 20% para postulantes inscritos y pago de arancel hasta el 19 de Mayo del 2023.

Importante: Los descuentos NO son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.

FORMA DE PAGO

Transferencia electrónica (hasta en 12 cuotas sin interés).
Tarjeta de crédito (hasta en 12 cuotas sin interés).

Valor
Arancel $2.400.000.- / Total horas: 249.