Sismólogos de la FCFM explican probable escenario luego del terremoto en el norte

Sismólogos de la FCFM explican probable escenario luego del terremoto
Centro Sismológico Nacional.
Centro Sismológico Nacional.

Luego del sismo de 8.2 en la escala de Richter ocurrido a 82 kilómetros al suroeste de Cuya en la región de Tarapacá, las fuertes réplicas han mantenido en alerta a la población. Como lo explica el director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos, el terremoto pasado alcanzó un poco menos de 200 kilómetros de longitud de ruptura, justo al medio de la zona catalogada como brecha sísmica, la  que se encuentra entre la ciudad de Ilo en Perú hasta la península de Mejillones. Con ello, la activación de este segmento dividió en tres partes la zona (una al norte y otra al sur), por lo que ambas deberán activarse en un futuro, pero por separado. 

"Una de las posibilidades era que se activase toda la brecha sísmica, pero esto ya no ocurrió, porque sólo un segmento de la zona se desplazó varios metros. Ahora debemos determinar cuál fue la zona que se activó y con el análisis de los datos que hemos obtenido de los equipos en la zona podremos estimar los tamaños de los posibles sismos que ocurran en el futuro”, señaló.

En este sentido, el equipo de sismólogos del Departamento de Geofísica de la FCFM  junto al Centro Sismológico Nacional han trabajado arduamente para obtener la información necesaria para analizar el actual escenario y estimar el futuro del norte de nuestro país. “Los equipos de la Universidad de Chile ya están funcionando en la región. Hemos instalado recientemente, antes del terremoto, diez estaciones sismológicas y en conjunto con el Departamento de Geofísica, el Centro Sismológico aporta los instrumentos y el personal. Los académicos están trabajando con todo el provecho posible, respondiendo a la emergencia y recabando datos para sus investigaciones futuras”, señala el académico y subdirector del CSN.

“En unos días más llegarán nuestros colegas alemanes, franceses y estadounidenses para seguir colaborando con nosotros en trabajo de campo. Aportan con instrumentos de todo tipo, más que nada instrumentos de banda ancha, GPS, y algunos acelerógrafos que se van a instalar en la región. Los datos que podamos recabar nos sirven para tener modelos más realistas de lo que ocurre en la tierra y así entender mejor los procesos involucrados”, explica el Prof. Pardo.

De esta manera se demuestran los esfuerzo de ambas entidades de la FCFM por tener una estimación de los posibles escenarios a enfrentar y lo que se está haciendo para ello. Es así que "si bien no se puede predecir un terremoto, estamos haciendo todo lo posible con los datos que hemos obtenido para poder informar y ayudar a enfrentar de mejor forma este tipo de eventos", concluye Pardo.