Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales (CIVDES)

CIVDES visitó Constitución para investigar la morfología urbana y los efectos residenciales del terremoto y maremoto del 27/F

CIVDES visitó Constitución: investigan efectos residenciales del 27/F
Ciudad de Constitución
Ciudad de Constitución
Prof. Hugo Romero (CIVDES)
Prof. Hugo Romero (CIVDES)

Asimismo, se revisará la tensión entre reconstrucción y gentrificación con el fin de estudiar en qué medida la reconstrucción privada de la ciudad de Constitución se convierte en un potencial proceso de gentrificación y de expulsión de residentes de bajos ingresos desde la zona del desastre. Ello, junto con evidenciar si la erradicación de hogares de bajos ingresos desde la zona del desastre por tsunami, constituye o no un proceso de desintegración del tejido social y espacial de las comunidades arrasadas.

Luego, respecto de la morfología urbana, los intereses están enfocados en describir los  cambios de usos que se observan en la planta urbana de la ciudad, así como identificar a los sujetos pioneros de dichos cambios. Por tanto, en esta primera actividad en terreno, se efectuó un catastro de usos de suelos en la zona del desastre por terremoto y tsunami.

Junto con lo anterior, se realizaron entrevistas a dirigentes vecinales de las distintas comunidades relocalizadas luego del 27/F, y a actores públicos, de los actuales destacan los Encargados de la Dirección de Obras Municipales y Departamento de Emergencia de la Ilustre Municipalidad de Constitución.

Cristian Albornoz, investigador joven de la línea Dimensiones Estructurales de la Vulnerabilidad  del CIVDES y coordinador de las labores de terreno, explicó que la información levantada tiene por objetivo “analizar cómo las acciones de los distintos actores determinan -en cierta forma- el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de nuevos desastres. De modo de establecer cómo un desastre del tipo del 27/F abrió ventanas de oportunidades para la planificación urbana, las cuales no necesariamente han propuesto una reconstrucción de una ciudad resiliente y justa para su comunidad”.

 En ese sentido, se aplicó la Encuesta Resiliencia y Reconstrucción, que, en palabras de Albornoz, tiene como fin “caracterizar la dimensión de resiliencia, tanto en el estado previo como también posterior al desastre del 27/F, reconociendo que ésta no sólo se construye desde la intervenciones de los organismos públicos, sino que también desde las propias relaciones sociales que establecen las personas en su comunidad. Respecto de la reconstrucción, se buscó principalmente recoger la percepción y el estado en que se encuentra la población relocalizada post 27/F”.

Finalmente, respecto de la evaluación de esta primera aproximación a Constitución, el investigador joven del CIVDES manifestó que “la primera visita de terreno para el equipo estructural, nos permitió corroborar en terreno un gran número de información generada a través de nuestro trabajo en el laboratorio de Medio Ambiente y Territorio de la Universidad de Chile. Asimismo, la visita permitió replantear preguntas de investigación y observar el real estado del proceso de reconstrucción en la ciudad de Constitución. Por esta misma razón, ya se está planificando una nueva visita a la ciudad, que pretende recoger más información para nuestro trabajo de investigación en la zona”.