La ceremonia del 25º Aniversario FACSO contó con la presencia del nuevo rector Prof. Ennio Vivaldi:

Comunidad académica de FACSO inauguró año académico 2014 dando énfasis al rol de las ciencias sociales en la actualidad

FACSO celebró 25 años de historia con debate de candidatos a decano
Nuevo rector electo de la Universidad de Chile, Prof. Ennio Vivaldi
Nuevo rector electo de la Universidad de Chile, Prof. Ennio Vivaldi
Nuevo cuadro de Andrés Bello en el auditorio de la FACSO.
Nuevo cuadro de Andrés Bello en el auditorio de la FACSO.
Decano FACSO Marcelo Arnold
Decano FACSO Marcelo Arnold
todos
Panel de expositores
Panel de expositores
Vicente Valle, Presidente del Centro de Alumnos durante su exposición
Vicente Valle, Presidente del Centro de Alumnos durante su exposición
público asistente

Una Inauguración del año Académico especialmente emotiva y particular tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el pasado miércoles 28 de mayo en el Auditorio Pedro Ortiz. Académicos, autoridades, funcionarios y estudiantes participaron de esta importante ceremonia, que conmemoró el aniversario número 25 de la facultad y contó con las intervenciones del decano Marcelo Arnold y del recién electo rector de la universidad, Ennio Vivaldi. Los candidatos a decano, Roberto Aceituno y Jesús Redondo, también expusieron sus ideas a menos de una semana de la elección.

Tras ocho años en la decanatura, el Prof. Marcelo Arnold pronunció su último discurso ante la comunidad académica. Agradeció a todos y todas por acompañar su gestión durante este tiempo. Puntualmente, reconoció la labor de más de 50 académicos y académicas que se desempeñaron en las distintas funciones directivas de la facultad, directores de departamento, al consejo de facultad, a los funcionarios y estudiantes “por su mirada siempre crítica que actuó como una especie de control sobre la calidad y pertinencia de nuestras acciones y decisiones”.

Basándose en los indicadores, “somos efectivamente la mejor facultad de ciencias sociales del país y quizás una de las más importantes de Latinoamérica. Pero ello es atribuible solamente al esfuerzo de todos y todas”, comentó el decano. Al finalizar, dijo sentirse contento de retornar a sus actividades académicas como cursos, investigaciones, estudios y programas. Más aún “estoy muy contento de haber tenido el privilegio de trabajar en el desarrollo de esta institución, que la ha dado mucho a mi vida. Le deseo lo mejor al nuevo decano y estoy plenamente dispuesto si requiere consejo”, concluyó.

El decano de FACSO junto al nuevo rector de la Universidad de Chile, Prof. Ennio Vivaldi reveló la nueva imagen de Andrés Bello, fundador de la universidad, la cual se renovó en conmemoración de los 25 años de compromiso, construcción de conocimiento y fraternidad de la institución. El nuevo rector de la Universidad de Chile, que eligió esta ceremonia de la FACSO como la primera actividad pública donde participar, citó a Eugenio González durante su discurso, quien frente a los defensores del individualismo que ven al egoísmo como la única forma de progreso y desarrollo de la sociedad, respondía lo siguiente: “Yo me imagino que cuando ellos hacen esta defensa, deben hacerlo con una secreta tristeza”.

Hay “una espora que está floreciendo y a ese florecimiento es al que estamos todos convocados”, manifestó Ennio Vivaldi. “Me tocó representar una candidatura que con mucha fuerza expresó que este no es el momento de pensar en las cosas inmediatas, sino que es el gran momento para repensarnos como Universidad de Chile y plantearnos hacia el país. Ustedes son una facultad que tiene una responsabilidad enorme y especial en esta tarea”, añadió.

Exposiciones de candidatos a decano periodo 2014-2018   

A solo seis días de la elección de decano en FACSO, los dos postulantes tuvieron espacio para exponer sus reflexiones, perspectivas e inquietudes. Comenzó Roberto Aceituno, doctor en Psicopatología y Psicoanálisis, de la Universidad de París VII Denis Diderot, diciendo: “Me parece especialmente relevante vincular un proceso de reflexión y discusión política con el contenido académico propio de una facultad de ciencias sociales”.

Su discurso lo dedicó a sus compañeros y compañeras de carrera, pertenecientes a la generación de los 80 con quienes ingresó en medio de ese “oscuro periodo de violencia autoritaria”. Ellos, con su incauta rebeldía, “hicieron de la vida universitaria un espacio de resistencia al poder, cuya vocación totalitaria dominó las ciencias sociales en nuestra universidad”, afirmó el psicoanalista.

Pese a que la sociedad chilena no vive en dictadura, actualmente existen otras formas de violencia que definen el presente. Como cientistas sociales, el académico indica que “deberíamos reconocer que cuando trabajamos en nuestras disciplinas o mejor aún en el encuentro que hoy llamamos transdisciplinar, lo social ya está ahí”. Dentro del quehacer cotidiano, los investigadores sociales trabajan con subjetividades, cuya alineación los obliga a pensar críticamente o a pensar simplemente.“Trabajamos en el campo de la salud mental donde el malestar, eso que Freud llamaba ‘malestar en la civilización’, es individual y colectivo al mismo tiempo en la aparente intimidad de un mundo privado o más precisamente privatizado”, explicó.

Según el académico del Departamento de Psicología y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chile, “conocemos de más o menos cerca o más menos lejos los desafíos a los que nos enfrenta una educación pública avasallada. Sabemos de una cultura baleada por el poder, ahí donde la segregación de minorías, la violencia de género y de clase convive con una ‘pacificación autoritaria’”. En las clases, el profesor relató que reiteradamente les planteaba a sus estudiantes la necesidad de distinguir entre saber y pensar: “El primer primero es inquieto y ensimismado, lo segundo es móvil y solo puede existir con otras y otros”.

Por su parte, el candidato a decano psicólogo y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto en España, Jesús Redondo, presentó una reflexión con diversas interrogantes en torno a las ciencias sociales, la sociedad y el Estado en América Latina. En la práctica de la educación universitaria, según Jesús Redondo, “existe una atomización de las disciplinas de las ciencias sociales y de las mismas disciplinas científicas en general. Esto es un grave problema cuando nos damos cuenta que la relación con la realidad social es una realidad compleja multidimensional, donde los problemas escapan al reparto de las disciplinas y a su aislamiento. De modo que la pregunta es ¿Existe algún conocimiento humano que no sea al mismo tiempo social?”

También se revisó que en la actualidad existe un fuerte debate sobre la ética en la investigación social cuando se emplean  procesos colaborativos. Hay un conocimiento social, pero ¿Para qué? ¿Para quién es ese conocimiento social?, son otros de los cuestionamientos trazados por el psicólogo español. El fondo de esta pregunta, lleva a otro punto sobre qué concepción de sociedad hay detrás de las ciencias sociales. ¿Un mero agregado de individuos con intereses diversos? o ¿Grupos humanos que se encuentran en construcción permanente pero con diferentes condiciones de sobrevivencia y de supervivencia?

Por consiguiente, es preciso analizar cuál es la relación entre sociedad y Estado, y qué concepto de sociedad o ideología  organiza y gobierna a este último. “Desde el tipo de Estado se dirigen las políticas públicas y sociales, y es allí donde se está dando el verdadero valor a las ciencias sociales”, precisó el académico de FACSO. En este sentido, un nuevo punto de inflexión tiene que ver con “si el Estado es la articulación de la cultura que se manifiesta en la vida cotidiana, a través de los valores, de la economía que se manifiesta en el desarrollo y crecimiento mediante el tener y de la política que se manifiesta en la participación por medio del poder”.

El Estado, según el profesor, debe tener y necesita tener mucho oído, mucha vista, olfato y tacto para captar la realidad. Una realidad estudiada por el maestro Ignacio Martín-Baró, quien se refiere a la realidad como “la realidad de las mayorías, de las diversidades, de los territorios, de las generaciones. Unas realidades múltiples, cambiantes e históricas, donde tiene sentido la investigación social”.

Durante la ceremonia de celebración de 25 años de la FACSO también  intervinieron Vicente Valle, presidente del centro de estudiantes de la facultad, Daniel Grez, representante del personal de colaboración y Cristian Cabello, periodista de la unidad de Comunicaciones, quien presentó la revista académica Diálogos con las ciencias sociales, cuya única edición contempla 23 entrevistas a diversos académicos e investigadores chilenos y latinoamericanos, con ocasión del Aniversario número 25 de FACSO. La música se hizo presente en la interpretación de dos estudiantes del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes.