Publicaciones editadas por sociólogo Manuel Canales

Nuevas publicaciones del Doctorado en Ciencias Sociales con editorial LOM apoyan la formación de investigadores sociales latinoamericanos

Doctorado lanza dos libros sobre investigación social latinoamericana
El académico Manuel Canales fue editor y compilador de los libros del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile
El académico Manuel Canales fue editor y compilador de los libros del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile
La socióloga Emmanuelle Barozet participó en la presentación de los nuevos libros co-editados con editorial LOM
La socióloga Emmanuelle Barozet participó en la presentación de los nuevos libros co-editados con editorial LOM
nuevos libros
Cristian Bellei, sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile,  sistematizó su experiencia como investigador.
Cristian Bellei, sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, sistematizó su experiencia como investigador.
Mercedes Calzado, una de las autoras del libro e integrante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Mercedes Calzado, una de las autoras del libro e integrante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Antrópologo peruano Alexander Huerta-Mercado, Doctor en Antropología de la New York University
Antrópologo peruano Alexander Huerta-Mercado, Doctor en Antropología de la New York University
manuel canales
Hubo gran asistencia de público a este lanzamiento
Hubo gran asistencia de público a este lanzamiento
La académica de la U. de Humanismo Cristiano, Kathya Araujo también es una de las autoras de los nuevos libros del doctorado.
La académica de la U. de Humanismo Cristiano, Kathya Araujo también es una de las autoras de los nuevos libros del doctorado.

Con la presencia de investigadores de Argentina y Perú, que también participaron como autores, se realizó el lanzamiento de estas nuevas publicaciones del programa de postgrado interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Sociales donde se entregan herramientas para conocer más sobre la metodología de la investigación social desde una perspectiva latinoamericana. “Para quienes participamos de la formación de investigadores, el acompañamiento del aprendizaje del diseño se nos revela también como lo más escurridizo y desafiante. La pretendida linealidad del proceso es reemplazada en la práctica por viajes de ida y de vuelta, de avance y retroceso”, afirma el Prof. Manuel Canales en la presentación de una de estas publicaciones, expresando las particularidades del proceso de investigación en ciencias sociales.

Estos libros –que ya se encuentran a la venta en las librerías más importantes del país– son una invitación y una guía para pensar cómo hacer y diseñar una investigación social. Asimismo buscan responder a las preguntas tan comunes en las ciencias sociales como es “¿de dónde viene la idea de una investigación? o ¿cómo se escribe una investigación social?”, así lo relató Javier Bassi, académico argentino de la Universidad Andrés Bello, quien es autor del artículo “Adiós a la partitura: una defensa de los diseños flexibles en investigación social”. Este doctor en Psicología Social señaló, durante su participación en el Coloquio de lanzamiento de estos libros, que “el diseño de investigación somos nosotros”.

Los 26 autores que participan en estas nuevas publicaciones, además de ser en su mayoría latinoamericanos, tienen una gran experiencia en la investigación cualitativa en áreas como la antropología, el psicoanálisis, la educación o psicología crítica, entre otras perspectivas de las ciencias sociales. Pablo Cottet, María Eugenia Martín, Isabel Piper, Roberto Aceituno, Liuba Kogan, Rodrigo Flores, José Ferreiro y Ruth Wodak son parte de los autores que recibieron la invitación del Dr. Manuel Canales, académico del Depto. de Sociología y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, para participar reflexionando sobre sus procesos de investigación, auto-reflexión que muchas veces los investigadores no se detienen a realizar.

Así le ocurrió a Cristian Bellei, sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile,  quien sistematizó su experiencia no sólo como investigador, sino también como evaluador de otras investigaciones.Para Bellei es necesario “ver el proyecto de investigación como un cuento donde hay que convencer a un comité investigador. No hay que escribir de manera neutra, sino intencionada”. El autor del artículo “Diseño de la investigación social en educación” recomendódurante su presentación del libro que “un investigador tiene que escribir para un "inteligente ignorante" a quien le va hacer sentido lo dicho”.

¿Cómo enseñar metodología social en latinoamerica?

Algunos de los autores e investigadores latinoamericanos visitantes también asistieron al lanzamiento de estas nuevas publicaciones del Doctorado en Ciencias Sociales y celebraron en conjunto la iniciativa de realizar esta publicación de carácter colectiva. Una de las autoras invitadas fue Mercedes Calzado, investigadora del CONICET e integrante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; este último programa de postgrado posee más de mil estudiantes a diferencia de su símil en la U. de Chile que recién alcanza los 50 estudiantes en sus primeras 5 generaciones.

A través de una cita de Marcel Proust en su novela En Busca del tiempo perdido la académica argentina, dedicada al área de investigación en comunicación, señaló que la sociedad se comporta como un caleidoscopio. Esta mirada de lo social “permite definir y pensar la propia experiencia, relevando el proceso propio, mucho más que algunos horrendos formularios”. Para Calzado “el producto de una investigación es la narración del aprendizaje”.

La autora trasandina del ensayo “El análisis de las significaciones” incluido en el libro Escucha de la escucha afirmó durante el lanzamiento de esta publicación de la FACSO que para los cientistas sociales “es necesario pensar como se define de manera objetiva y como se introduce una dimensión de subjetividad al acercarse a la escucha del otro, proceso donde los propios investigadores cambian su experiencia”. Para Mercedes Calzado el conocimiento científico-social “es una mezcla de un conocimiento nuclear y el conocimiento anular que es propio de una perspectiva subjetiva del observador. Debemos tener esa medida entre el demasiado mucho o el demasiado poco”.

Crecí formado por el Sendero Luminoso, en un contexto donde nunca se nos enseñó sobre metodologías, sino que se nos enseñó a sobrevivir”, así comenzó el relató del antrópologo peruano Alexander Huerta-Mercado, Doctor en Antropología de la New York University, durante su participación en el lanzamiento de las publicaciones del Doctorado en Ciencias Sociales, exponiendo una situación de abandono de los contextos sudamericanos al momento de enfrentar la relación entre academia y ciencias sociales. Este investigador invitado que actualmente estudia las luchas libres, además de relatar su experiencia etnográfica en lo que denominó “la versión maquillada de Perú” –haciendo referencia a la zona de alta inmigración peruana radicada en el centro de Santiago—, resaltó la importancia de aprender a hacer las preguntas específicas, recalcando que “el campo siempre nos va a sorprender y tenemos que aproximarnos a hacer preguntas para intentar entendernos con los sujetos de nuestro estudio”.   

Al igual que en su artículo “Etnografías de cabaret: reflexiones metodológicas” –que es parte de las nuevas publicaciones– durante su participación en el coloquio del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile, el Prof. Alex Huerta-Mercado expuso parte de su investigación con vedettes del Perú. Este académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú dejó que las vedettes le enseñarán su situación como mujer en un país “fuertemente conservador” y donde las vedettes están en las portadas de los periódicos. “Yo tenía que enseñar en las mañanas y trabajar en las noches como investigador. Las vedettes son mujeres que se sintieron escuchadas y así accedieron a ser entrevistadas. Fue un trabajo de aprendizaje donde lo que intentamos es ser un agente más activo en el cambio social y donde la antropología cumple el rol de hacer de lo simple algo complejo y organizarlo”, afirmó el investigador peruano durante el exitoso lanzamiento de estos libros que son parte de la colección de Sociología de la editorial chilena LOM.