En el contexto de la visita de la Dra. Yamilé Martí proveniente de la Escuela de Trabajo Social de la universidad estadounidense

Trabajo Social de la U. de Chile inicia su agenda internacional con visita de investigadora de la Universidad de Columbia

Trabajo Social inicia agenda internacional con visita de U.de Columbia
Prof. Teresa Matús y Dra. Yamilé Martí
Prof. Teresa Matús y Dra. Yamilé Martí
La investigadora radica en EE.UU. expuso sobre derechos sexuales de las mujeres
La investigadora radica en EE.UU. expuso sobre derechos sexuales de las mujeres
Dra. Yamilé Martí de la U. de Columbia
Dra. Yamilé Martí de la U. de Columbia

La experiencia del trabajo social en territorio musulmán en medio oriente, específicamente en el país asiático de Jordania, y la experiencia de mujeres latinas dedicadas profesionalmente a la crianza de niños sin familia, fueron parte de los casos expuestos por la investigadora puerto riqueña Yamilé Martí ante la comunidad de investigadores de Trabajo Social y otras carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. La académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia fue invitada por el equipo de la nueva carrera abierta en FACSO para generar convenios e intercambio científico y de capital humano.

Para la responsable de Trabajo Social en la Universidad de Chile, Dra. Teresa Matus, esta visita se enmarca en la agenda de relaciones internacionales de Trabajo Social. “El objetivo es que en un plazo de 2 años  contemos con 12 grandes “Centros Internacionales” que configuren una red de intercambio de académicos y estudiantes que permitan llevar a cabo investigaciones comparadas en el ámbito del Trabajo Social, uno de estos centros es la Universidad de Columbia”, afirmó la académica Teresa Matus.

Respecto a sus investigaciones en Jordania la investigadora radicada en EE.UU. explicó cómo las asistencias sociales y las políticas de empoderamiento sexual en este país “están poniendo énfasis en empoderar a las mujeres desde sus niñez, desde la educación de la escuela hasta en el hogar para que las niñas puedan decir “basta ya” de abusos”. Obviamente este tipo de estrategias de ayuda social se hacen más difícil en países donde existe una mayoría que cree en una religión y donde las políticas públicas están marcadas de estas religiones.

La especialista también puso como ejemplo de comparación las políticas ejecutadas en Cuba sobre educación sexual. Estas políticas han sido muy exitosas porque “en este país se separó el Estado de la religión. Tenemos el Instituto de Educación Sexual en Cuba (donde hay un gran nivel de prostitución) que se ha dedicado a ir a la calle y ha entregado contraceptivos y habla de lo que es el aborto a las mujeres, no se tiene esa fuerza que puede tener la Iglesia y que puede afectar las políticas públicas”, afirmó la académica apoyando las políticas estatales cubanas que han permitido que este país tenga los menores índices de enfermedades de transmisión sexual.