Problemas en materia de residuos serán abordados en lanzamiento del libro "Directorio y Observatorio de Residuos de Chile 2015"

Equipo de Antropología integra Observatorio de Residuos de Chile 2015
Las toneladas de basura en Santiago crecen diariamente, tanto así que en los últimos 30 años la cantidad promedio de desechos que genera cada persona se ha duplicado.
Las toneladas de basura en Santiago crecen diariamente, tanto así que en los últimos 30 años la cantidad promedio de desechos que genera cada persona se ha duplicado.

Para discutir los principales problemas y tendencias asociados al sector de los residuos en nuestro país, se presentará el libro “Directorio y Observatorio de Residuos de Chile 2015”, organismo del cual participa la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO). El lanzamiento contará con la intervención, entre otros invitados, del Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, y se realizará el viernes 16 de enero a las 11.00 horas en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Con el objetivo de trabajar en torno a la conflictividad socio-ambiental, el Departamento de Antropología de FACSO formará parte del observatorio impulsado por la Empresa Metropolitana de Disposición y Tratamiento de Basuras (EMERES). La generación de residuos y desperdicios está fuertemente asociada con el tipo de sociedad que desarrollan los diferentes grupos humanos, de tal manera que “el fenómeno se vincula con aquello que se valora, con lo que se desea y busca”, afirma Claudio Cerda, profesor cargo de la cátedra de Antropología Urbana del Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. En este sentido, surgen necesidades, “las cuales al ser satisfechas –o en su intento por satisfacerlas– traen consecuencias y externalidades negativas sobre los contextos en los cuales se alzan las comunidades y sus entornos”, complementa.

Este complejo panorama conlleva un desafío práctico y teórico para la Antropología, “por ello, abordamos el trabajo en el observatorio con gran convicción, ya que creemos que enfrentar estos temas constituye parte de las futuras tareas que le corresponden a las Ciencias Sociales en su conjunto”.

En este sentido, tanto la facultad como la empresa están trabajando en el desarrollo de actividades de extensión, en el marco de un proyecto que permita identificar cuáles son los factores sociales y culturales que inciden en las decisiones que toman las comunidades de la Región Metropolitana al momento de plantearse frente al tema del reciclaje y la reutilización.

Hace tres años, y a raíz del interés de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se creó el núcleo llamado Sociedad y Medioambiente (SOMA), quienes junto al Prof. Claudio Cerda Videla iniciaron una serie de acciones vinculadas a la sociedad y el medioambiente. Una de ellas fue la firma entre el Depto. de Antropología y la empresa EMERES de un convenio de colaboración, realizada el pasado 7 de octubre de 2014.