Escuela de Verano: una experiencia enriquecedora para estudiantes de todo el país

Culminó Escuela de Verano para estudiantes de enseñanza media
Bastián Fleck Rossi (16) viajó los primeros días del año hasta Santiago para asistir al curso ¿Sociología y su comprensión del Chile actual¿ que impartió la Facultad de Ciencias Sociales.
Bastián Fleck Rossi (16) viajó los primeros días del año hasta Santiago para asistir al curso ¿Sociología y su comprensión del Chile actual¿ que impartió la Facultad de Ciencias Sociales.
Escuela de Verano en Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Escuela de Verano en Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Otra de las visitas realizadas fue en el sector de Bajos de Mena, Puente Alto, donde se construyó uno de los complejos de viviendas sociales más segregados del país en la década del 90.
Otra de las visitas realizadas fue en el sector de Bajos de Mena, Puente Alto, donde se construyó uno de los complejos de viviendas sociales más segregados del país en la década del 90.
Posteriormente, los jóvenes conocieron algunos conjuntos habitacionales que aún faltan por demoler y escuchar las experiencias de las dirigentes sociales del sector.
Posteriormente, los jóvenes conocieron algunos conjuntos habitacionales que aún faltan por demoler y escuchar las experiencias de las dirigentes sociales del sector.
Finalmente, los alumnos de la Escuela de Verano visitaron el parque Juan Pablo II, el cual se emplaza sobre el terreno de lo que antes era un basural clandestino en la década del 60.
Finalmente, los alumnos de la Escuela de Verano visitaron el parque Juan Pablo II, el cual se emplaza sobre el terreno de lo que antes era un basural clandestino en la década del 60.
También se realizaron dos Seminarios Interdisciplinares sobre Educación y Derechos Humanos.
También se realizaron dos Seminarios Interdisciplinares sobre Educación y Derechos Humanos.

A más de 670 kilómetros del territorio continental, frente a las costas de la V Región, se encuentra el archipiélago de Juan Fernández, cuya comuna del mismo nombre alberga alrededor de 800 habitantes. Desde esa zona, Bastián Fleck Rossi (16) viajó los primeros días del año hasta Santiago para asistir al curso “Sociología y su comprensión del Chile actual” que impartió la Facultad de Ciencias Sociales.

Durante sus primeros seis años vivió en distintas comunas de Santiago para luego trasladarse a la isla de Juan Fernández por razones económicas y laborales. “Juan Fernández se caracteriza por un ambiente muy tranquilo, que es muy distinto a cualquier ciudad del país o sector rural. En la isla la mayoría de la gente se conoce y se saluda, por eso nos percatamos fácilmente cuando alguien del continente visita la localidad”, describe el estudiante.

Separada por cientos de kilómetros del territorio continental, Bastián dice que los habitantes de Juan Fernández muchas veces no se sienten aislados. Ante la desinformación sobre los temas políticos y sociales que se discuten en el país, pareciera “no afectar a los habitantes del sector. Por ejemplo, cuando los colegios se iban a paro el 2011 en Santiago, nosotros seguíamos en clases y nunca nos explicaron por qué los estudiantes se manifestaban”, recuerda. Gracias al curso de Sociología “me he dado cuenta que las demandas sociales tienen razones más específicas y concretas”.

La Escuela de Verano para estudiantes de enseñanza media, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es una instancia formativa y complementaria de estudios, que busca desarrollar hábitos, orientación vocacional y experiencia en el ambiente universitario. La Facultad de Ciencias Sociales, se integra a esta iniciativa con cursos que buscan motivar desde muy temprano a los estudiantes por el análisis y reflexión sobre los ámbitos y transformaciones sociales en nuestro país.

Para Catalina Pavez, coordinadora de los cursos de la Escuela de Verano que se imparten en la Facultad de Ciencias Sociales, los objetivos de este proyecto son “acercar y difundir las carreras de nuestra facultad entre los(as) estudiantes, porque muchos se preguntan qué es la Antropología, la Psicología, la Sociología o las demás carreras y no las saben explicar. Además, otro propósito que busca esta iniciativa es familiarizarlos(as) con la Facultad de Ciencias Sociales, y el Campus Juan Gómez Millas. También tiene un propósito de vinculación entre el ambiente universitario y los(as) estudiantes de enseñanza media que son los futuros profesionales del país”, comenta Catalina.

El programa de la Escuela de Verano de este año se estructuró en cátedras, talleres reflexivos, salidas a terreno y seminarios interdisciplinarios, cuya novedad este año fue la inclusión de dos salidas a terreno al Parque por la Paz Villa Grimaldi y Bajos de Mena, en la Comuna de Puente Alto.

Parque por la Paz Villa Grimaldi

Un caluroso día jueves y los y las estudiantes de los cursos de Antropología, Educación, Sociología, Psicología y Trabajo Social, junto a sus coordinadores(as) se preparan para comenzar el viaje al Parque por la Paz Villa Grimaldi (ex Cuartel Terranova), centro de secuestro, tortura y exterminio durante el Régimen Militar que operó entre los años 1973 y 1989.

Para muchos(as) era la primera vez que visitaban uno de los recintos de detención más importantes de la red conformada por la Dictadura, y donde pasaron alrededor de 4.500 prisioneros y prisioneras, de los cuales 236 fueron asesinados(as) o se mantienen como detenidos(as) desaparecidos(as). En el lugar, fueron divididos en dos grupos y comenzaron el recorrido a través de las diferentes estaciones que posee el parque. Los(as) estudiantes pudieron conocer lugares y elementos cargados de simbolismos e historias, además de vincularse con un recinto marcado por la memoria histórica y social del Chile reciente.

Gran parte de los(as) jóvenes considera que la visita al Parque Villa Grimaldi les ayudó a ampliar su conocimiento sobre la memoria, los Derechos Humanos y los crímenes de la Dictadura. Al respecto, Bastián señala que la visita al parque fue “una experiencia enriquecedora, porque nos mostró de manera diferente lo cruel que fue el Régimen Militar y los crímenes que se perpetraron, ya que generalmente tenemos conocimiento de ello por medio de libros y datos”.

Lo mismo piensa Yanira Díaz, estudiante de Introducción a la Piscología quien sostuvo que gracias a la visita “se amplió bastante mi conocimiento, ya que personalmente no sabía sobre los métodos de tortura. Conocerlos de manera tan cruda fue algo nuevo y muy impactante para mí”. En tanto, Melissa Ledezma, estudiante del curso de Trabajo Social destacó el trabajo de las guías de la actividad y “el sentido crítico que nos mostraron durante el recorrido, pues constantemente relacionaban hechos del pasado con temas recientes”.

Bajos de Mena

Otra de las visitas realizadas fue en el sector de Bajos de Mena, Puente Alto, donde se construyó uno de los complejos de viviendas sociales más segregados del país en la década del 90, y que se transformó en una zona asociada a la delincuencia y abandono. Si bien en los últimos años las condiciones de vida han mejorado, el hacinamiento de familias y la falta de servicios básicos sigue siendo un problema para los vecinos de esta localidad.

Tras un viaje de aproximadamente 20 minutos, los(as) estudiantes de la Escuela de Verano fueron recibidos en el Colegio Chiloé por autoridades, profesionales y dirigentes sociales del lugar, quienes les mostraron el trabajo realizado en un sector fuertemente estigmatizado y carente de comercio, bancos, bomberos y otros servicios básicos que cualquier centro urbano posee.

Para Bastián fue “muy chocante conocer una realidad tan distinta que no muchos quieren ver o no la aceptan. A veces en Chile se tiene el concepto de que los pobres son vulnerables porque son flojos, pero es algo que está totalmente errado”.

Posteriormente, los jóvenes conocieron algunos conjuntos habitacionales que aún faltan por demoler y escucharon las experiencias de las dirigentes sociales del sector; sus demandas históricas, manifestaciones, anécdotas y triunfos.

Ariel Lillo, estudiante del curso Educación, cultura y sociedad en Chile señala como un hecho “positivo conocer los testimonios de la gente de esta localidad. El trabajo que han realizado las dirigentes debe hacerlas sentir orgullosas y por eso fue muy enriquecedor estar aquí”.

Por su parte, Alejandra Miranda, estudiante del curso de Antropología considera que “la visita a Bajos de Mena nos mostró una imagen que no estamos acostumbrados a ver diariamente. Nunca había visitado un lugar que tuviese tantos problemas sociales con pocos servicios que la mayoría de las comunas tiene a la vuelta de la esquina”.

Finalmente, los(as) jóvenes de la Escuela de Verano visitaron el parque Juan Pablo II, el cual se emplaza sobre el terreno de lo que antes era un basural clandestino en la década del 60.

Las actividades de la Escuela de Verano –que se extendió desde el 5 al 23 de enero– culminaron con un acto de camaradería entre estudiantes y coordinadores. En medio de la convivencia, Bastián comenta que significó una gran experiencia ya que permite conocer la diversidad social que caracteriza a la Universidad de Chile y cómo son las carreras, “porque probablemente tengan que venir a estudiar a Santiago”.

También se realizaron dos Seminarios Interdisciplinares. En la primera sesión se abordó la  Educación en nuestro país y contó con las exposiciones de académicos como Víctor Orellana, Mónica Manhey, Rodrigo Sánchez, y el secretario de Comunciaciones de la FECh, Vicente Valle. La segunda sesión, enfocada en el tema de Derechos Humanos, tuvo por expositores a  María Emilia TijouxManuel Antonio Garretón y Javiera Ramos.

La Prof. María Elena Acuña, Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, extiende desde ya la invitación a los(as) estudiantes de enseñanza media a sumarse en el verano del 2016 a los cursos que impartirá la Facultad, "que buscan motivar a los(as) jóvenes en el estudio de las ciencias sociales, la educación y el trabajo social; despertar sus intereses en estos ámbitos y poder apoyarlos y guiarlos en sus procesos de definición vocacional".