Inserción internacional de la Facultad de Ciencias Sociales: un proceso creciente de vinculación con la comunidad académica mundial

Inserción internacional de la Facultad de Ciencias Sociales

Desde hace años, la Universidad está estimulando la movilidad estudiantil de Pregrado, con numerosos ejemplos de estudiantes extranjeros que vienen a cursar estudios en Chile. Asimismo, también se ha potenciado que estudiantes chilenos estudien en instituciones extranjeras, iniciativa a la que también se ha sumado la Facultad de Ciencias Sociales.

Durante casi tres meses, el estudiante de quinto año de Sociología, Pablo Albornoz realizó una pasantía de investigación en la Universidad de Texas (San Antonio, Estados Unidos). Junto con realizar trabajo de campo sobre las prácticas musicales de comuinidades migrantes, tomó cursos de Pregrado a cargo del profesor y Director del Laboratorio de Sociología de las Artes, la Cultura y las Comunicaciones, Jeffrey Halley: “Culture & Society” y “Mass Media & Society”, y otro a cargo de la profesora Harriet Romo, coordinadora del Mexico Center, un importante centro de investigación sobre inmigración en Estados Unidos. “A ambos profesores les pareció muy novedosa la propuesta de nuestro núcleo de analizar la inmigración latinoamericana desde la música”, recuerda Albornoz.

Pablo comenta que fue una experiencia muy interesante en términos teóricos: “Mis compañeros(as) consideraban que tenía una fuerte formación teórica y metodológica, profunda y con amplio conocimiento. La experiencia también le sirvió para formar una incipiente red internacional de investigación ya que Junto a la estudiante tesista de Magíster, Cristina López-Mobillia, conformaron un equipo internacional de investigación sobre música de inmigrantes, entre las actividades conjuntas destacan la presentación del pre-diseño de investigación en las clases del curso Culture & Society, presentaciones de los resultados de su investigación en Chile, y visitas a clubes con música en vivo, “ellos los llaman ‘del borde’ por la relación fronteriza entre México y Texas”, explica.

La experiencia de Pablo Albornoz fue apoyada por la Prof. Marisol Facuse, del Departamento de Sociología, quien actualmente investiga sobre los procesos de migración internacional a través de la música, quien también viajó a San Antonio para acompañarlo en parte de su trabajo de campo en clubes de música y tiendas latinas.

En el marco de la Movilidad Estudiantil, este segundo semestre se irán cuatro estudiantes vía Convenio Específico impulsado por la Escuela de Pregrado a estudiar a otros países: tres a la Universidad del País Vasco y uno a la Université Lumière Lyon 2.

Exitosas experiencias de estudiantes de Postgrado en el extranjero

Estudiantes de programas de Magíster y Doctorado también han podido intercambiar conocimientos y enriquecer su proceso formativo en otras latitudes. Como parte de un trabajo de vinculación con otras casas de estudio, la Escuela de Postgrado dispone de un fondo de ayuda de viaje a congresos y seminarios internacionales que desde 2008 se entrega una vez al mes a estudiantes que hayan aprobado, al menos, su segundo semestre de estudios. El monto parcial cubre gastos de pasajes, estadía e inscripción, entre otros ítems.

Abraham Flores ingresó en 2012 a estudiar el Magíster en Psicología Educacional y, a través de este fondo, participó del X Seminário Internacional Rede Estrado en Brasil con la ponencia “El Vínculo entre profesor y estudiante: Núcleo del proceso del Trabajo Docente: Una propuesta teórica de análisis”, que corresponde a una síntesis de su memoria de titulación”.

Su participación en la instancia, le ayudó a “ampliar el espectro teórico que estaba considerando, incluyendo una mirada desde los profesores y su literatura técnica agregando nuevas preguntas guías para la investigación. Además, una interpelación realizada por un profesor chileno acerca del sentido práctico que tendría mi investigación para el quehacer docente me ayudó a repensar sobre la relevancia que tendría la investigación para mi ejercicio profesional más allá de una cuestión meramente académica”.

En 2014, Antonia Garcés comenzó sus estudios en el Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. Durante las “V Jornadas de estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano” –encuentro académico que se realiza cada dos años en Buenos Aires– expuso un artículo sobre el movimiento estudiantil chileno, específicamente referida a la experiencia del 2011, y estuvo inscrita en la mesa “Movimiento estudiantil latinoamericano”.

“Las ponencias expuestas en las jornadas fueron un gran aporte en términos académicos, pues presentaron distintas matrices de análisis para comprender el movimiento estudiantil como actor social y político en la historia latinoamericana a lo largo del siglo XX y principios del XXI”, recuerda Garcés. Asimismo, posibilitó el diálogo “con realidades distintas a la chilena, lo que siempre es un aporte a la hora de identificar similitudes y diferencias con países latinoamericanos”, afirma.

Claudia Carrillo es colombiana y cursa el tercer semestre del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Según Carrillo, tras su participación en la I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes en Manizales, Colombia, “este evento académico constituyó un espacio de deliberación y producción académica relevante para mi formación académica de postgrado. Contribuyó también a la construcción de redes y cooperación académica transnacional para llevar a cabo estudios e investigaciones científicas que permitan abordar la realidad de la vida cotidiana en los contextos regionales y locales en los que emerge el fenómeno de la inmigración”.

Sus ponencias se titularon “Reflexión epistemológica en el estudio de las construcciones simbólicas de los/as profesores/as en torno a la “inclusión educativa" de los/as hijos/as de inmigrantes en el Sistema Educativo Chileno”, e “Inclusión / exclusión de estudiantes hijos de inmigrantes en Chile. La emergencia de un fenómeno sociocultural en el Sistema Educativo Chileno”.

En el marco de esta iniciativa, durante el primer semestre de 2014 se recibieron 10 postulaciones y se aprobaron 6; el segundo semestre de 28 postulaciones se aprobaron 10, sumando un total de 16 postulaciones aprobadas en 2014. Para este primer semestre, se recibieron 12 postulaciones de las cuales fueron aprobadas 5 para ir a encuentros académicos que se realizarán en Estados Unidos, Francia, Uruguay e Italia. 

Para los y las interesados(as), la Convocatoria para el segundo semestre 2015 se abrirá entre el 7 y el 23 de septiembre. Más información sobre este fondo, sus requisitos, beneficios y proceso de inscripción y consultas en: http://www.facso.uchile.cl/postgrado).

Interés de estudiantes por la Facultad de Ciencias Sociales

Por otro lado, estudiantes de distintos países, especialmente de Latinoamérica, han venido a estudiar algún programa de Postgrado. “Nos hemos ido posicionando en el concierto de América Latina fuertemente y nos hemos ido posicionando en la región, con un gran número de estudiantes latinoamericanos que postulan y que son aceptados a nuestros programas”, comenta la Directora de la Escuela de Postgrado, Prof. Ximena Azúa.

La Escuela cuenta con una importante presencia de estudiantes peruanos(as), bolivianos(as) y mexicanos(as). Sobre las razones de por qué prefieren estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales, la Directora destaca que “muchos de ellos(as) se inclinan por nuestra Facultad debido a que tenemos ofertas que no existen en otras instituciones. Por ejemplo, en Colombia no existe Psicología Comunitaria y valoran muchos estudiantes bolivianos valoran la rica mirada que proporciona el Magíster en Sociología de la Modernización”.

Además, la Facultad posee diversas áreas disciplinarias, con “una oferta importante y consolidada de 11 programas de magíster y dos de doctorado en la actualidad, y un número importante de acreditaciones, lo que asegura un sistema de calidad que da garantías a los(as) estudiantes extranjeros(as)”, comenta. Este año se matricularon 50 estudiantes provenientes de México, Argentina, Francia, Colombia, Ecuador, Italia, Venezuela, Nicaragua y Perú, entre otros países.

Desde 1992 se han suscrito numerosos convenios de cooperación académica entre la Facultad de Ciencias Sociales y casas de estudios de América y Europa. Hasta la fecha, se cuentan aproximadamente 40 convenios.

Profesores visitantes: intercambio permanente de conocimientos

La Facultad también ha contado con la venida de profesores internacionales. En 2014, un total de 22 académicos vinieron a dictar cursos y a participar de diferentes instancias y encuentros académicos, invitados principalmnente por programas de Postgrado o por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. En el marco de esta iniciativa vinieron siete investigadores(as), entre los cuales destacan Axel Nielsen, Paulo Meneses, Francois Pommier, Diego Mometti, Pierre Henri Castel, Marcelo Da Costa y Laurent Jeanpierre. El año pasado también contó con la realización de más de 24 congresos, conferencias o seminarios internacionales.

El Director Académico, Prof. Sergio Flores, anticipa que en relación a los(as) académicos que visiten nuestra Facultad, se está ideando un plan que consiste en un dispositivo de visitas internacionales, “en el cual queremos justamente aprovechar las iniciativas individuales y de grupos que durante todo el año que permitan la visita de profesores internacionales”. La propuesta pretende extenderse al resto del Campus Juan Gómez Millas, por lo que el plan ya fue propuesto a la Iniciativa Bicentenario.

Dentro de sus objetivos, destacan el apoyo de la Facultad al(a) profesor(a) patrocinante en la gestión de la visita. El plan comenzaría con la Calendarización de las Visitas Internacionales, por tanto “estamos desde ya recopilando información sobre qué profesores(as) nos van a visitar, quienes son los(as) patrocinantes, en qué área trabajan y cuál es su currículum para organizar un calendario anual”, comenta.

En la medida en que estas visitas internacionales ofrezcan un abanico complejo de oportunidades, “podríamos tener la figura del profesor visitante que es una categoría que no solo contempla realizar una conferencia o visitarnos sino que tiene que cumplir un cierto itinerario mínimo”. Desde la Dirección Académica, se han catastrado aproximadamente 50 iniciativas de cooperación internacional que incluyen la visita de investigadores extranjeros a la Facultad dentro de los próximos 12 meses.

Las actividades que ellos realicen, serán monitoreadas, gestionadas y apoyadas por la Facultad, por ejemplo, a través de la difusión o en la propia realización de los eventos, en términos de infraestructura o en la sistematización de información mediante U-Cursos o U-Campos. Esta iniciativa promueve el trabajo conjunto entre distintas unidades como la Dirección de Investigación, Escuela de Pregrado y Postgrado y la Dirección de Extensión.