En Facso se debatió sobre proyecto de desmunicipalización

En Facso se debatió sobre proyecto de desmunicipalización
Con la presencia de diversos actores se analizó proyecto de desmunicipalización
Con la presencia de diversos actores se analizó proyecto de desmunicipalización
Esta es otra de las instancias organizadas por OPECH para analizar diversos temas relacionados con la educación en Chile
Esta es otra de las instancias organizadas por OPECH para analizar diversos temas relacionados con la educación en Chile

Hasta la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile llegaron diversos actores del mundo social y de la educación, para analizar y debatir el proyecto de Ley que se discute en el parlamento y que crea un nuevo Sistema de Educación Pública en nuestro país, es decir, pone fin a la municipalización de los establecimientos educacionales. Demanda muy que siempre estuvo presente en los petitorios de los estudiantes y profesores.

Al encuentro organizado por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas -OPECH- responde a los objetivos del equipo en consonancia con la misión de la Universidad de Chile, respecto a la función pública en Educación. A este encuentro asistieron Dantón Vera representante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas -JUNAEB-; Henry Renna, representante de UNESCO; Miguel Caro, académico de la UMCE; Jaime Retamal, académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago; Victoria Cárdenas del movimiento Juventud Rebelde; Eduardo González, del Movimiento por la Unidad Docente; Tamara Contreras, directora del Colegio Confederación Suiza de Santiago; Jenny Assael, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile; estudiantes secundarios representantes de la Asamblea Coordinadora de Estudiante Secundarios -ACES-; docentes, investigadores de OPECH entre otros. Quienes expusieron sus ideas y dudas en torno a las preguntas ¿El proyecto actual modifica los pilares del sistema educacional chileno? ¿Este es un proyecto de educación pública? ¿Fortalece o reduce lo público en vez de evitar el declive de la educación pública?

Los asistentes fueron exponiendo uno a uno sus visiones y opiniones con respecto al proyecto. Coincidieron en que el cuerpo legal se acerca más a un cambio de responsable en la administración de los establecimientos educacionales, el cual sigue guiándose por criterios de calidad según pruebas estandarizadas, así como el énfasis en la gestión por resultados. Éstas constituyen formas de privatización endógena, es decir, de lógicas de gestión empresarial importada a la organización de la educación pública.

Profundizaron en que este proyecto no modifica, ni mueve los pilares del sistema educacional imperante, ya que en Chile no existe un sistema de educación, sino un sistema mixto que permite la presencia de tres tipos de colegios -municipales, particular subvencionado y particulares-. En el proyecto que se debate en el congreso, sigue existiendo ese modelo mixto, lo que perpetúa la presencia del mercado en el sistema educativo. En ese sentido Henry Renna representante de UNESCO enfatizó que “el lucro es la lógica del sistema actual y sus pilares son la presencia de actores mercantiles, la colusión del Estado con las empresas, la externalización de servicios. Es un proyecto político dirigido a la segmentación”.

Por su parte el investigador de OPECH, Rodrigo Cornejo puntualizó que “es un proyecto con soluciones de parche, con varias imprecisiones y superficialidades, como señalar que se va a volver a la idea de un Estado garante. Eso no se puede ya que se requiere de un cambio en la constitución”. Añadió que si bien en el proyecto contiene elementos como la participación, el fin de los sostenedores municipales, mayor presencia del Estado, éstos están posicionados en la perspectiva del “management”, que implica la lógica de indicadores descontextualizados y de rendición de cuentas. “En esa lógica el proyecto no se hace cargo del nivel de la crisis, el año ’91 podría haber funcionado, pero con el nivel de crisis actual no me parece que sea un avance significativo”, puntualizó Cornejo.

En cada una de las intervenciones los asistentes daban cuenta de puntos de flaqueza del proyecto sobre todo en lo relativo al fortalecimiento de la educación pública. Por ejemplo, Jaime Retamal planteó las dudas sobre quiénes eran los teóricos utilizados para dar sustento al cuerpo legal, entre los que se menciona a Eric Hanushek, economista y ex militar norteamericano, uno de los promotores de la privatización educativa, quien aparece mencionado constantemente en el proyecto de ley. Asimismo, constata la ausencia de un cambio de modelo para los establecimientos técnico profesionales, los que siguen estando al servicio del mercado. En tanto, Miguel Caro apuntó a que no hay una preocupación respecto a los fines de la Educación. La discusión sobre el currículum y el sentido de la Educación está totalmente ausente en el proyecto de ley.

La académica del departamento Psicolgía, Jenny Assael  comentó que hay varios momentos en la historia que se pueden convertir en un aporte para mirar el vínculo de a educación que queremos con lo público “no es que se vayamos a replicar el decreto de democratización del año ’71, pero yo creo que da muchas luces, hay situaciones que son muy antiguas que quizás no es para que las repliquemos hoy día, pero hay que mirarlas porque sirven como insumo para que no partamos de cero. Me parece que ese decreto es un aporte significativo para esta discusión. Yo creo que no podemos perderlo de vista, en todo este debate tan sustantivo el tema de la calidad, qué educación queremos y para qué y tiene que con a que le llamamos calidad”, puntualizó.

Y añadió que las experiencias tales como el Congreso por la Educación y el Congreso Curricular, realizadas hace unos años por el Colegio de Profesores, contaron con participación real de los actores educativos, se debatió en todos las escuelas del país, fue realmente descentralizado, participaron delegados elegidos especialmente. Esta historia muestra cómo ésta y otras experiencias son formas posibles de construir proyectos colectivos de Educación Pública. 

Al finalizar el debate los representantes de la ACES fueron enfáticos al señalar que ellos trabajaron un documento en el que se establecían los pilares de cómo ven los secundarios la educación pública y la desmunicipalización y lamentablemente de esas propuestas no han sido consideradas.