Entrevista

Pia Lombardo, Directora de Vinculación Externa de la FCFM:

Entrevista a Pía Lombardo

La cientista política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Ciencias Política con mención en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, Pia Lombardo, conoce de cerca la realidad de La Chile. Y es que antes de su llegada a la FCFM, se desempeñó en Casa Central como directora de Relaciones Internacionales en el período 2011-2015. Con un bagaje cultural y de conocimiento avanzado en el área, viene a construir junto a la comunidad beauchefiana los pilares de esta nueva Dirección de Vinculación Externa.

¿Cuál es el rol de esta nueva Dirección de Vinculación Externa? ¿Por qué la Vinculación Externa incluye lo internacional?

La Dirección de Vinculación Externa tiene como rol fundamental, cautelar y potenciar la vinculación de la FCFM con el medio nacional e internacional, para lograr una interacción efectiva y pertinente con la sociedad en la que estamos inmersos y a la que nos debemos en tanto somos una Universidad Estatal. Lo anterior, no distingue en su alcance los términos nacionales e internacionales, dado que muchas problemáticas contemporáneas no se circunscriben exclusivamente a los espacios del territorio tradicional del Estado.

¿Cómo evalúas lo que se ha realizado hasta ahora en esa materia en la Facultad?

En esto, la FCFM tiene una larga trayectoria que es imposible ignorar. No cualquier institución tiene el privilegio de contar con más de un 60% de publicaciones en coautoría internacional, Premios Nacionales, infraestructura docente y de investigación excelentemente equipada, y una comunidad intelectual y socialmente tan activa. Hoy, el desafío es hacerlo estratégica y coherentemente, de tal forma que sea la Institución en sí la que se potencie y logre, en una perspectiva integrada, otorgar la mejor formación académica y profesional, así como pensar y hacer la investigación con mayor impacto a nivel nacional, regional y mundial.

La FCFM tiene una tarea que es posicionarse a nivel nacional e internacional con el más alto estándar posible en lo que se refiere al desarrollo de investigación básica y aplicada, además de la formación avanzada de recursos humanos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. Para lograr esto, se requiere una vinculación más efectiva con el medio externo en las dinámicas contemporáneas, en un lenguaje apropiado y con los medios pertinentes a ese fin, para así lograr una mayor incidencia en el planteamiento y discusión de las políticas públicas que son claves para el desarrollo del país, tanto como identificar con precisión las áreas de investigación que debemos potenciar.

¿Cuál es tu postura frente al tema internacional en educación?

Los problemas son universales. No siempre se distingue la nacionalidad de los mismos, sino en un intento deliberado por circunscribirlos a las realidades de los Estados permitiendo enmarcarlos dentro de límites abordables y menos inciertos. Dado que el conocimiento es universal, sus problemas, preocupaciones, así como sus respuestas, se expanden hoy con una velocidad que nunca antes ha sido conocida en la historia de la civilización.

Entonces, cuando estás pensando solamente en generar ingenieros y científicos que puedan resolver un problema muy concreto a nivel local, no necesariamente estás pensando en esa escala global. Puede que el ámbito de aplicación de la solución sea local, pero el problema y el conocimiento derivados desde el desafío de abordarlo, pueden contribuir en otros lugares geográficos, y alimentarse de mucha reflexión y comentarios desde otras realidades, que no harán sino mejorarlo.

Como Dirección de Vinculación Externa, creemos que el factor internacional es un elemento de mejora continua transversal, un constante recordatorio que nos obliga a evaluar y pensar en lo que hacemos, dejando la inercia y poniendo énfasis estratégicos, ante sistemas que constriñen los recursos y ante la velocidad en la que nuevos advenimientos nos afectan. Sin esto, la capacidad de respuesta será siempre tardía y acotada.

El área que estás liderando viene a confirmar esta transversalidad, ¿Cuál es la importancia que se le debería dar a la internacionalización en la formación?

Efectivamente uno de los ejes transversales de la Dirección de Vinculación Externa es la asimilación de lo internacional como un valor agregado al quehacer de la Facultad. En menos años de los que pensamos, lo internacional o la mirada global dentro de una experiencia formativa será un factor diferenciador en perfiles de egreso, y constituirá un mínimo.
En esta rápida transición entre el hoy y el mañana, ya no va a ser requisito que hayas comprendido formal e institucionalmente el mundo, sino que hayas vivido una experiencia internacional y puedas ejercer tu vocación pensando y siendo global.

¿Qué significancia tiene para un profesional de esta Facultad participar de una institución internacionalizada?

Significa muchas cosas, dependiendo de la vocación y el posterior ejercicio de la carrera. Pero se debería dar por descontado que, durante su vida universitaria, el profesional que egresa compartió con estudiantes y académicos internacionales, escuchó y aprendió idiomas, pudo comprender realidades distintas a la suya, formas distintas de aproximarse a los problemas; que pudo discutir con alguien que trabaja sus temas en otro lugar del mundo y entablar un diálogo constructivo; que pudo viajar y conocer laboratorios y académicos con motivaciones similares, que sintió urgencia por abordar problemas de una complejidad cada vez mayor y con efectos transnacionales, y que, al final del día, tenga claro que su aporte al mundo está dado por la formación que tuvo en esta universidad con una mirada global.

¿Y cómo nos encontramos como Facultad frente a la movilidad? ¿Somos una Facultad que fluye en ese sentido?

Hay una brecha clara en el balance de entrada y salida, ya que esta Facultad tiene uno de los mayores porcentajes de usuarios extranjeros, pero es una de las que tiene menor porcentaje relativo de salida en la movilidad estudiantil de pregrado (respecto de la cohorte). En postgrado, el número de estudiantes extranjeros es altísimo, pero nos cuesta visibilizarlos como individuos con requerimientos especiales, si pensamos que son migrantes al igual que nosotros cuando vamos a un postgrado al extranjero. Dejamos que las cosas sucedan, pero no los apoyamos en su inserción ni aprovechamos la diversidad de miradas que nos pueden aportar.

En términos de movilidad académica, es una de las mayores en la Universidad de Chile. Lo paradojal es ver que los principales destinos para formarse en postgrado son en el hemisferio norte, pero al analizar los números de las comisiones académicas, después de EEUU y Francia aparece América del Sur (Brasil y Argentina) y España. ¿Qué significa esto? ¿Qué impacto tiene en nuestro quehacer formativo y científico? No tenemos claridad acerca de las dinámicas que gatillan de estas movilidades, sólo sabemos que suceden, y que resulta difícil estandarizar los procedimientos que dan cuenta de las mismas. Finalmente, algo que parece evidente pero no lo es respecto de los visitantes extranjeros, lanzo una pregunta provocativa: ¿Saben los académicos de un Departamento cuántos profesores visitantes tiene el Departamento vecino?

Hay mucho camino, y muy interesante por avanzar en este sentido.

¿Cuál es el escenario perfecto para lograr una Facultad 100% internacionalizada?

Un campus absolutamente cosmopolita, tanto en infraestructura como en territorio, donde lo cosmopolita tiene que ver con el otro y que no exista esa frontera de "los chilenos y los de otras nacionalidades", ni diferencias étnicas, lingüísticas, culturales ni de ningún tipo. La incorporación efectiva del otro a este espacio de diversidad de pensamiento, es un campus internacionalizado. Que no sea un tema de dónde vienes, sino más qué estás haciendo y por qué estás acá, ahí la pregunta cambia. Ese es un nivel internacional sustantivo porque el carácter y la textura de los problemas cambian completamente. Se expresa entonces en estudiantes de muchos tipos, muchos profesores de distintos orígenes y modalidades muy flexibles.