Senadora López: Las universidades han ido transformándose en empresas del conocimiento y del capital humano avanzado

M. López: Ues se han ido transformando en empresas del conocimiento
Los Senadores Mercedes López, Claudio Gutiérrez y Carlos Ruiz hablaron en Educación en el Aire. La académica manifestó que las universidades se han ido transformando en empresas del conocimiento.
Los Senadores Mercedes López, Claudio Gutiérrez y Carlos Ruiz hablaron en Educación en el Aire. La académica manifestó que las universidades se han ido transformando en empresas del conocimiento.

Vuelve a escuchar el programa de este martes 28 de marzo

Los académicos Claudio Gutiérrez, Mercedes López y Carlos Ruiz fueron los entrevistados del capítulo de este martes del programa Educación en el Aire, del Senado Universitario. En esta instancia los Senadores se refirieron a la Reforma a la Educación Superior y expusieron las ideas centrales de su artículo colectivo "El fundamento velado de las reformas en la educación superior: ¿Transformar las universidades en empresas del mercado del conocimiento?", referido al mismo tema.

Dentro del debate que se ha generado sobre la reforma, con tópicos como acceso a la educación, segregación social, mala calidad y falta de financiamiento a los estudiantes, hay cuestiones que no habían sido profundizadas, indicaron. En este sentido, los Senadores se centraron en la discusión de cómo las reformas reordenan lo existente, adaptándolo a una institucionalidad educacional servil a este modelo y sus conceptos.

El conocimiento como mercancía

Con respecto a la reforma, los académicos postularon la necesidad de concebir de otra forma la producción de conocimiento. Al respecto, el profesor Gutiérrez expuso la transformación que ha experimentado el conocimiento en el actual sistema, convirtiéndolo en mercancía y en el elemento central de la economía contemporánea. 

Para los Senadores, lo anterior se evidencia, entre otras cosas, en la separación entre docencia e investigación, que ha sido fomentada a través de las diferentes vías de financiamiento que poseen ambas áreas y la división institucional que se producirá con el surgimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es así como el proyecto de ley de Educación Superior no regula ni se refiere a la investigación, ya que será normada por el nuevo ministerio.

Al respecto, Mercedes López señaló que esta separación se ha notado de forma paulatina en la Universidad de Chile, donde existe una clara distinción entre el académico docente y el académico investigador, lo que en un corto plazo va a generar una universidad separada, afectando totalmente el desarrollo de las diversas disciplinas, sostuvo.

"La formación de profesionales con una mirada crítica, que va más allá de la adquisición de competencias, se va a ver afectada y deprimida" afirmó la académica de la Facultad de Medicina. Además, agregó que en la actualidad las universidades han dejado de ser espacios libres de creación e intercambio de ideas para transformarse en empresas de conocimiento y de capital humano avanzado.

Asimismo, el académico Carlos Ruiz aseguró que con esta mirada empresarial y económica, el Estado se concentra en los tipos de conocimientos que resultan útiles para el desarrollo económico del país, sin que eso signifique una mirada crítica sobre las desigualdades que ha implicado este desarrollo.

Gobernanza de universidades en la reforma: "Niega los avances históricos y la responsabilidad de la comunidad universitaria"

El profesor Ruiz opinó que la nueva ley rompe con una tradición cultural de la universidad latinoamericana, en cuanto al sistema de gobernanza. Medidas como la desaparición del Consejo Universitario con sus actuales funciones o la desaparición de la participación de la comunidad universitaria en las decisiones estratégicas, que en el caso de la U. de Chile se expresa en la existencia del Senado Universitario, demuestra un desconocimiento o una marginación de todo lo que ha sido una evolución y una historia de las instituciones de educación en Chile.

Según los Senadores esta nueva forma de gobernanza significaría un retroceso, ya que con organismos como el Senado Universitario se apunta, precisamente, a corregir la lógica de captura de la institución por intereses particulares, lo que cambiaría radicalmente con la nueva ley.

La profesora López planteó que estar de acuerdo con el sistema de gobernanza, explicitado en la reforma, es negar la historia y todo lo avanzado en Chile y Latinoamérica, además de negar la responsabilidad de la comunidad universitaria de definir el destino de su propia universidad.

"Lo que está detrás de esto, más que purificar el gobierno y hacerlo neutro, es asegurar que la comunidad universitaria no tenga nada que decir respecto a este tremendo cambio que se está planteando para las universidades chilenas", sentenció.

Senadora López y deficiencias en el proyecto de ley: "La Reforma de Educación Superior careció del contacto con aquellos que hacen la educación superior"

Con respecto al proceso del proyecto de reforma, los académicos esbozaron una fuerte crítica a la manera en que se ha procedido. "La reforma de Educación Superior careció del contacto con aquellos que hacen la educación superior: académicos, estudiantes, con las instituciones mismas", señaló López. Esta crítica nace de la falta de diálogo con las instituciones universitarias, principalmente con las entidades estatales.

Cabe destacar que el Senado de la Universidad de Chile se ha hecho presente en la discusión a través del documento "Propuesta del Senado Universitario para la Reforma del Sistema de Educación Superior", previo a la aprobación de la reforma, que plantea los ejes fundamentales que debería tener cualquier reforma de educación superior. Una vez recibido el proyecto de ley se construyó otro análisis, que consta de un resumen del documento ya conocido.

Además de la falta de participación de las comunidades de educación superior en la reforma, los Senadores criticaron la ausencia de algún apartado que se refiriera a la disminución de matrículas en entidades estatales. "No se modifica una lógica que se instala en dictadura y que se preserva todos estos años, que es una disminución paulatina y brutal de las matriculas de las universidades estatales", sostuvo López.

Los académicos también propusieron cambios centrales que debieran tomarse en cuanto al financiamiento de la educación superior. El profesor Ruiz destacó la importancia de entender la gratuidad en términos de financiamiento institucional, es decir, de financiamiento de la oferta y no de la demanda. Además, agregó que en el sistema que tenemos el Estado es neutro y financia por igual a estudiantes de universidades privadas y de universidades estatales.

Vuelve a escuchar el programa de este martes 28 de marzo