L. Osandón sobre cambio curricular: Fuertes dudas respecto a las capacidades del sistema escolar para implementarlo

L. Osandón sobre curriculum: Hay dudas sobre capacidad para aplicarlo
El Prof. Luis Osandón es especialista en curriculum y didáctica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile.
El Prof. Luis Osandón es especialista en curriculum y didáctica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile.
José Miguel Olave, es académico del Programa de Educación Continua para el Magisterio.
José Miguel Olave, es académico del Programa de Educación Continua para el Magisterio.

Vuelve a escuchar el programa del martes 25 de abril

Luis Osandón, del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y especialista en Currículum y Didáctica, tanto para nivel escolar como para la educación superior, fue uno de los entrevistados del capítulo de este martes del programa Educación en el Aire, del Senado Universitario, que se trasmite por la señal 102.5, de la radio de la Universidad de Chile. En esta ocasión el experto se refirió a los puntos centrales de la propuesta de Bases Curriculares para 3° y 4° medio, y a las principales preocupaciones que se evidencian respecto a los cambios a implementar.

Con la elaboración de estas Bases Curriculares se cumple con el mandato de la Ley General de Educación en esta materia, ya que son los únicos cursos faltantes en la reformulación del currículum escolar. Actualmente, se encuentran aprobadas las Bases Curriculares de 1° a 6° básico y de 7° a 2° medio, cuya implementación gradual comenzó este año.

Aprendizaje nuclear y particularidades de la propuesta

El experto aseguró que el proyecto para 3° y 4° medio busca formular un currículum más sintético, que se acentúe en los logros centrales que debiera tener un estudiante anualmente y que sea menos específico respecto a los contenidos a enseñar. "Esto implica mayor libertad para que el profesor tome decisiones sobre qué contenidos utilizar para lograr esos aprendizajes", dijo.

El Prof. Osandón, que formó parte de una mesa de expertos atingente a este tema, explicó que este cambio sustancial se basa en lo que la mesa denominó aprendizaje nuclear. Este sistema destaca por la reducción de los objetivos a cumplir. En la propuesta para 3° y 4° medio, varían de cuatro a un máximo de siete objetivos anuales. "El profesor recibe una comunicación de parte del currículum nacional con seis o siete grandes logros que deben cumplirse durante el año", añadió.

El académico expuso que la nueva propuesta se desmarca del trabajo curricular del resto de los cursos, que se enfocan fuertemente en los contenidos, lo que provoca un currículum muy recargado.

Aspectos preocupantes sobre las Bases Curriculares para 3° y 4° medio

A pesar de que el especialista en Currículum y Didáctica declaró que la propuesta es interesante y configura un avance en algunos aspectos, también expresó sentir preocupación por ciertas dimensiones centrales del proyecto. "Genera fuertes dudas sobre las capacidades del sistema escolar para implementar exitosamente la propuesta", manifestó. Y agregó que hay poca claridad sobre las posibilidades de desarrollar esta propuesta de currículum nacional en las escuelas.

"Es un cambio bastante importante, porque implica sacar al profesor de un cierto modo de actuar, siguiendo las pautas predefinidas por otros, a uno donde el docente es quien tiene que proponer los contenidos", comentó el académico.

Además de la labor del docente en cuanto a la propuesta de contenidos, existe inquietud respecto al objetivo de descentralización de la educación. El experto indicó la necesidad de que las redes educativas tengan la capacidad de interpretar y contextualizar el currículum nacional a la realidad local de los establecimientos. "Los profesores han perdido la capacidad de conocer el habitar social del estudiante", agregó.

El Prof. Osandón también hizo un cuestionamiento a la forma y a los tiempos de consulta – periodo destinado a la discusión abierta de la propuesta-. Señaló que le hubiese gustado una instancia más profunda, amplia, con más tiempo de reflexión y más participativa. "El proceso de diseño curricular no pertenece exclusivamente al Estado. Debe considerar las expectativas sociales de la comunidad", enfatizó.

José Miguel Olave: "La profesión docente no es una profesión individual, se hace junto a otros y para otros"

En nuestro segundo bloque estuvimos con el profesor José Miguel Olave, Coordinador del Área de Estudios del Programa de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios. En esta ocasión el académico e investigador se refirió al desarrollo profesional docente.

Para el académico el desarrollo docente se relaciona con entender que esta carrera tiene una trayectoria basada en la experiencia profesional, por lo que es necesario otorgar herramientas al respecto, a través de la vinculación entre profesores.

El investigador planteó que esto se configura como un gran desafío para la formación continua, ya que la experiencia es fundamental para carreras prácticas como la docencia. "El juntar al novato con el que tiene más años de experiencia los nutre a ambos. Hay que entender que la profesión docente no es individual, se hace junto a otros y para otros", indicó.

Respecto a la contribución de los programas de postítulo al desarrollo docente, el prof. Olave afirmó que estas instancias otorgan a los profesores la oportunidad de formar comunidades de aprendizaje. "Somos profesores que nos traspasamos experiencias. Vemos alternativas sobre cómo funcionaría en mi colegio aquello que estoy aprendiendo", señaló.

El investigador también se refirió a la importancia de rescatar la experiencia local de las escuelas, para lo cual es muy importante la formación inicial, que debe entregar las capacidades para que el futuro docente comprenda el contexto en el que están inmersos sus estudiantes. "El profesor necesita leer los guiños que la cultura local le ofrece. Eso no significa desconocer los contenidos, sino que usarlos para dialogar con dicha cultura", explicó.