Más de 120 investigadores participaron en el Primer Foro Internacional Chile Suecia

Más de 120 investigadores participaron en el Primer Foro Chile Suecia
El Presidente del directorio de la Universidad anfitriona, Jonas Hafström.
El Presidente del directorio de la Universidad anfitriona, Jonas Hafström.
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.
La Presidenta del Instituto Sueco Chileno de Cultura, Eva Zetterberg.
La Presidenta del Instituto Sueco Chileno de Cultura, Eva Zetterberg.
El Presidente de Conicyt, Mario Hamuy.
El Presidente de Conicyt, Mario Hamuy.
Las autoridades de las cuatro universidades implicadas, destacaron el evento como una plataforma para fortalecer y aumentar las redes de colaboración entre investigadores de diversas disciplinas.
Las autoridades de las cuatro universidades implicadas, destacaron el evento como una plataforma para fortalecer y aumentar las redes de colaboración entre investigadores de diversas disciplinas.
Tras las presentaciones oficiales los académicos se distribuyeron en las tres mesas paralelas correspondientes: Energía Sustentable, Salud, y Migraciones.
Tras las presentaciones oficiales los académicos se distribuyeron en las tres mesas paralelas correspondientes: Energía Sustentable, Salud, y Migraciones.
La mesa de salud dialogó sobre cáncer y envejecimiento, como parte de los desafíos comunes entre ambos países.
La mesa de salud dialogó sobre cáncer y envejecimiento, como parte de los desafíos comunes entre ambos países.
La discusión sobre migraciones, el equipo de investigadores destacó la producción cultural de los inmigrantes en nuevos contextos, y la dimensión política vinculada a racismo y violencia.
La discusión sobre migraciones, el equipo de investigadores destacó la producción cultural de los inmigrantes en nuevos contextos, y la dimensión política vinculada a racismo y violencia.

Salud, energía sustentable y migraciones fueron los tres grandes temas sobre los que trabajaron más de 120 académicos e investigadores pertenecientes a las universidades de Lund, Uppsala, Católica de Chile y la Casa de Bello, con ocasión del Primer Foro Chile Suecia, donde participaron autoridades del Ministerio de Educación y su contraparte sueca.

El evento, realizado en la ciudad de Lund, fue inaugurado por el Presidente del directorio de la Universidad anfitriona, Jonas Hafström, quien se refirió al potencial que la actividad de la plataforma ACCESS tiene para ambos países. “En un mundo donde la globalización llegó para quedarse, debemos extender nuestro alcance para conocer qué posibilidades de cooperación tenemos con nuestras universidades hermanas de Chile. Los tres tópicos seleccionados son prioritarios en nuestra agenda, no solo para investigadores y científicos, sino que también para los políticos. Por lo tanto, debemos entender que las instituciones de educación superior necesitan trabajar mucho más con la sociedad en su conjunto, con el gobierno en todos sus niveles, con la comunidad empresarial, y creo que esta es una oportunidad maravillosa para compartir experiencias y construir nuevos puentes hacia el futuro”, afirmó.

Por su parte, el Rector Ennio Vivaldi destacó el sistema educacional de Suecia, donde la totalidad de las universidades pertenecen al Estado, profundizando la situación de la educación pública chilena y los factores económicos que incidieron en ella. “El modelo económico neoliberal en Chile ha sido más radical que en cualquier otro país. Por ejemplo, existe un documento real firmado por Augusto Pinochet donde se manifiesta que la educación pública y gratuita deberá será de menor calidad, para promover así el interés de la gente a gastar dinero en educación privada. Por lo tanto, experiencias como ésta son muy valiosas para conocer de cerca el sistema de educación estatal de un país desarrollado como Suecia, y que lecciones podemos rescatar para aplicar en nuestra realidad nacional”.

El discurso principal de la apertura estuvo a cargo de la embajadora de Suecia en Chile durante el periodo 2009 – 2014 y actual Presidenta del Instituto Sueco Chileno de Cultura, Eva Zetterberg, quien se refirió a las fortalezas de ambos países para la colaboración en investigación. “Chile ha progresado fuertemente en ciencia, particularmente en la astronomía, mientras que Suecia ha avanzado en la protección y los derechos de la mujer, además del Estado de Bienestar de la población. En este sentido, el foro permite aprender desde diversas disciplinas y visualizar los objetivos investigativos en un contexto total. Por otro lado, no debemos subvalorar el contacto personal entre investigadores, pues conocerse es vital para lograr resultados productivos entre pares”, aseguró.

En tanto, el Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, Mario Hamuy, sostuvo que “actualmente la ciencia es fundamentalmente colaborativa, ya que es muy difícil impactar positivamente a la sociedad si no se reúnen grupos de investigación. En Suecia hay una gran colonia de compatriotas que han hecho carrera académica en diversas instituciones y están muy ansiosos de colaborar con Chile. Por lo tanto, existe una sinergia muy clara y que se ha dado de forma muy natural, siendo muy importante para detectar temas de interés común y así construir colaboración. Desde CONICYT hemos impulsado el Programa de Cooperación Internacional que permite fortalecer alianzas con países extranjeros, mediante instrumentos que consideran desde la formación de pregrado hasta investigadores senior. Este tipo de iniciativas también podrán potenciarse con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se constituirá como un organismo capaz de reforzar y conglomerar dichos lazos como una realidad para el país”.

La inauguración también contó con las palabras del Embajador José Goñi, y el Rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Energía, Salud y Migraciones: desafíos globales

Luego de las presentaciones oficiales, los académicos se distribuyeron en las tres mesas paralelas: Energía Sustentable, Salud, y Migraciones. Durante tres sesiones que se extendieron por dos días, los investigadores pudieron identificar desafíos comunes para ambos países y trazar las primeras líneas de trabajo conjunto para abordar estos temas desde una perspectiva transdisciplinaria.

El Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, que integró la mesa de Energía, aseguró que “esta experiencia abrió diversos tipos de aprendizaje y una nueva ambición respecto a los desafíos tecnológicos que son relevantes para Chile. En las sesiones se expuso sobre manejo de recursos hídricos y su uso eficiente, donde nos posicionamos en un contexto similar al de Suecia. Por ello, debemos impulsar iniciativas conjuntas, como investigaciones o intercambios académicos y estudiantiles, con el objetivo de construir herramientas que nos permitan proyectarnos como un país capaz de abordar riquezas naturales. Actualmente se debate fuertemente sobre el litio, pues se requiere incorporar innovación, conocimiento y capacidades humanas para que no sólo sea una industria que extrae y vende, sino también que procesa con tecnología”.

Dentro de la misma mesa, la Dra. en Sociología de la Universidad de Uppsala, Gloria Gallardo, reconoció que “los cambios globales y la economía actual son elementos estructurales que afectan tanto a Suecia como a Chile. Entonces, en el caso de la minería, los problemas de impacto medio ambiental, o los conflictos sociales con pueblos originarios representan desafíos comunes. Lo que si puede cambiar es la legislación frente a estos temas, donde acá en Suecia puede ser mucho más rigurosa que en Chile”.

Simultáneamente, el equipo enfocado en el área de salud dialogó sobre cáncer y envejecimiento. Marcelo Rivano, investigador de la Universidad de Lund en el Departamento de Rehahbilitación del Dolor, indicó que “siempre es difícil juntar investigadores de distintas culturas, con distintos problemas sociales, por lo que este encuentro es muy valioso. Hemos llegado a la conclusión de que necesitamos contactar a un mayor número de académicos, pero a su vez encontramos distintos puntos en los que podemos colaborar. Entre ellos, por ejemplo, el problema del dolor en la población mayor, que no está bien enfocado tanto en Suecia como en Chile”.

En el grupo de cáncer, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Flavio Salazar, comentó que “hemos mostrado una visión país importante y creo que esto va a tener proyecciones insospechadas. Hay posibilidades de establecer colaboraciones en áreas temáticas que son interesantes para nosotros, como utilizar las plataformas tecnológicas suecas para obtener resultados que tengan impacto global. Creo que ambos países lo entendieron y por eso estamos muy conformes, muy contentos y expectantes con lo que se va a generar de aquí al futuro”.

A su vez, la mesa de Migraciones trabajó en torno a diversos temas como des-encuentros socioculturales, soberanías, y racismo, entre otros. De acuerdo a la Profesora de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Marisol Facuse, “visualizamos dos áreas importantes que se perfilan para el trabajo conjunto: producción cultural de los inmigrantes en nuevos contextos, y la dimensión política vinculada a racismo, violencia o migración cruzada, donde los enfoques de investigación responden a preguntas sobre hibridación cultural. Esto también se relaciona a la necesidad que tenemos como investigadores de incidir en las políticas públicas del país, particularmente en el cambio del patrón migratorio que vivimos de hace algunos años. Debemos reconstruir el concepto de acogida a partir de la valoración y no desde los prejuicios o el miedo respecto al otro”.

En el mismo grupo, la Directora Académica del Centro de Estudios de Racismo, Irene Molina, valoró que “hemos encontrado puntos de encuentro y potencialidades para seguir desarrollando a futuro. Abordamos el fenómeno migratorio desde el punto de vista político y de las políticas públicas. Además, intercambiamos experiencias y conocimientos sobre cuál es la realidad de las poblaciones migradas; la situación con los pueblos originarios; y la relación del Estado Nación con los indígenas. Impulsaremos proyectos de investigación conjunto donde complementaremos la realidad de ambos países en cuanto a migración.ACCESS 2017 ha sido el resultado de un importante esfuerzo realizado durante más de un año por las cuatro instituciones organizadoras. Quisiera destacar especialmente el compromiso que nuestros/as autoridades y académicos han mostrado, siendo ellos/as quienes puedan evaluar el éxito de lo realizado. Por otro lado, agradecer también al MINEDUC su apoyo y presencia en las actividades en Suecia y, con especial afecto, al equipo del Proyecto de Internacionalización, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y todas las unidades que colaboraron en este proceso.

Para el Director del Proyecto de Internacionalización de la Universidad de Chile, Andree Henríquez, "ACCESS 2017 ha sido el resultado de un importante esfuerzo realizado durante más de un año por las cuatro instituciones organizadoras. Quiero destacar especialmente el compromiso que nuestras autoridades y académicos han mostrado, siendo ellos y ellas quienes puedan evaluar el éxito de lo realizado. Por otro lado, agradecer también al MINEDUC su apoyo y presencia en las actividades en Suecia y, con especial afecto, al equipo del Proyecto de Internacionalización, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y todas las unidades que colaboraron en este proceso.

El seminario concluyó con una última sesión plenaria, donde representantes de las tres mesas de trabajo expusieron sobre el trabajo realizado, y se oficializó que el siguiente encuentro de la plataforma se realizará en noviembre de 2018 y la Universidad de Chile será la institución anfitriona.

La delegación de la Universidad de Chile estuvo encabezada por el Rector, Ennio Vivaldi; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar; el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno; el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Roberto Neira; la Directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone; el Director de Relaciones Internacionales, Eduardo Vera; los profesores de la Facultad de Medicina, Andrew Quest, Katherine Marcelain y Andrea Slachevsky; de la Facultad de Ciencias Sociales, Sergio Flores, Nicolas Gissi, Marisol Facuse y María Emilia Tijoux; de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Osvaldo Salazar, Álvaro Gutiérrez y Cristian Mattar; de la Facultad de Ciencias, Francisco Chávez y Gonzalo Gutiérrez; de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, James McPhee y Rodrigo Palma; de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Enrique Aliste; de la Facultade de Filosofía y Humanidades, Kemy Oyarzún; de la Facultad de Odontología, Fermín González; de la Universidad de Aysén, Carlos Zamorano; de la Fundación Ciencia y Vida, Álvaro Lladser; del Ministerio de Educación, Alexo Dominguez; el jefe de comunicaciones de la VID, Daniel Espinoza; y el Director del Proyecto de Internacionalización, Andree Henríquez.