Rectores de universidades estatales conocieron experiencia del Senado Universitario de la U. de Chile

CUECH conoció experiencia del Senado Universitario de la U. de Chile
La mesa del Senado Universitario presentó la experiencia institucional del órgano representativo de la U. de Chile, ante los Rectores del CUECh.
La mesa del Senado Universitario presentó la experiencia institucional del órgano representativo de la U. de Chile, ante los Rectores del CUECh.
El Rector de la U. del Bío-Bío, Prof. Héctor Gaete consultó sobre el impacto del Senado Universitario en la gestión de la U. de Chile.
El Rector de la U. del Bío-Bío, Prof. Héctor Gaete consultó sobre el impacto del Senado Universitario en la gestión de la U. de Chile.
El Rector de la U. de Magallanes, Prof. Juan Oyarzo, preguntó sobre el procedimiento de elecciones del órgano transversal.
El Rector de la U. de Magallanes, Prof. Juan Oyarzo, preguntó sobre el procedimiento de elecciones del órgano transversal.
Los Rectores recibieron un set de material informativo sobre el Senado Universitario. En la imagen, el Rector de la U. de Tarapacá, Prof. Arturo Flores.
Los Rectores recibieron un set de material informativo sobre el Senado Universitario. En la imagen, el Rector de la U. de Tarapacá, Prof. Arturo Flores.
El Consorcio de Unviersidades del Estado está compuesto por los 18 Rectores que encabezan a las universidades públicas del país.
El Consorcio de Unviersidades del Estado está compuesto por los 18 Rectores que encabezan a las universidades públicas del país.

El 26 de marzo la mesa del Senado Universitario, representada por su Vicepresidente Prof. Guillermo Soto, y el Senador Secretario Prof. Claudio Olea, tuvo la oportunidad de dar a conocer a las máximas autoridades de las universidades públicas del país las características del, hasta hoy, único órgano de gobierno universitario del país con carácter representativo de la comunidad universitaria –conformada por académicos, funcionarios y estudiantes-, y que cuenta con atribuciones normativas y estratégicas.

En la ocasión, los representantes del Senado dieron a conocer la historia de este espacio, demandado por la comunidad, el año 1997. Este movimiento universitario logró instalar la derogación del Estatuto de la U. de Chile heredado de la dictadura como un paso esencial para iniciar una nueva etapa en la historia del plantel, hasta entonces fuertemente tensionado por lógicas de mercado que obligaban a su autofinanciamiento, con reducción sostenida de su presupuesto estatal y con un sistema de gobierno poco participativo.

Las reformas tomaron curso por medio de un Encuentro Universitario (1997) y un referéndum (1998, 1999), que permitieron establecer cambios orientados a democratizar la Universidad, como el reconocimiento de la comunidad universitaria como depositaria de la autonomía institucional, la participación de ésta en el gobierno interno, la separación de las funciones ejecutivas, normativas y evaluadoras en órganos diferentes y, en consecuencia, la creación de un Senado Universitario como órgano superior, encargado de pensar la Universidad a largo plazo mediante la elaboración del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) y de generar normativas acordes a la misión y principios de la Universidad.

El proyecto de nuevo Estatuto tuvo una lenta tramitación en el Congreso Nacional y un posterior pronunciamiento negativo por parte de la Contraloría General de la República. Por ello, debió alcanzarse un acuerdo institucional para mejorar el existente, reforma que entró en vigor casi dos décadas después: el 10 de marzo de 2006. El Senado Universitario, conformado estatutariamente por 27 académicos, 7 estudiantes y 2 funcionarios, además del Rector que lo preside, inició su funcionamiento el 18 de julio de ese mismo año.

Avances y desafíos del Senado Universitario

Ante el CUECh, el Vicepresidente del Senado Universitario, Senador Guillermo Soto, explicó que el funcionamiento de este órgano se realiza mediante acuerdos adoptados en plenaria –de carácter estatutario, reglamentario o procedimental-, que sólo en el período 2014-2018 llegaron a 417.

"Un órgano transversal, diverso en su composición, debe ponerse de acuerdo en diferentes materias. Como corresponde a un órgano colegiado, estas decisiones deben ser adoptadas mediante votaciones durante la sesión plenaria, en la que cada Senador o Senadora, independiente del estamento al cual representa, tienen derecho a voz y voto", explicó el Vicepresidente.

Otro elemento destacado en la exposición, fue la organización del trabajo del Senado en comisiones temáticas, que actualmente son las de Desarrollo Institucional, Docencia e Investigación, Presupuesto y Gestión, Estamentos y participación, Estructuras y Unidades académicas, Encuentro Universitario, además del Grupo de Trabajo sobre la reforma a la Educación Superior.

Dentro de los logros más relevantes de la actual legislatura, fue destacada la aprobación de las Políticas para Prevenir el Acoso Sexual y la de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de Responsabilidades Familiares y Académicas (2017); la creación de la Defensoría de la Comunidad Universitaria (2016) –que requerirá de modificación legal- y de la nueva categoría académica de Investigador Posdoctoral (2016); y la aprobación del Reglamento de Remuneraciones (2017). Estas dos últimas iniciativas se encuentran a la espera de su implementación mediante decreto por parte del Rector.

A ello se suma la creación o modificación de programas académicos, la aprobación de documentos de análisis y opinión sobre la reforma a la educación superior –publicados en 2011, 2015 y 2017, una Propuesta de Indicaciones al proyecto de ley sobre Universidades Estatales, y una serie de actividades de extensión y medios de comunicación, orientados a fomentar el activo ejercicio de la ciudadanía universitaria.

Efectos de la reforma a la educación superior en el gobierno de la U. de Chile

En la ocasión, el Vicepresidente del Senado Universitario también se refirió a las atribuciones del Senado Universitario, en relación a los órganos de gobierno de las Universidades del Estado que crea la nueva ley sobre la materia, aprobada por el parlamento en enero pasado.

"La ley nueva propone la existencia de una figura llamada Consejo Universitario, que por su conformación, es análogo al Senado, por su carácter triestamental, transversalidad disciplinaria y varias de las atribuciones que éste tiene. Por ello, el Consejo Universitario que propone la ley, es diferente al Consejo Universitario que actualmente tiene la U. de Chile", dijo.

El académico agregó que el actual Senado tiene atribuciones que son compartidas fundamentalmente con la nueva figura del Consejo Superior. "El Senado Universitario elabora el Proyecto de Desarrollo Institucional, en la ley es el Consejo Superior. El Senado también tiene la facultad de ratificar el presupuesto universitario, lo que ha permitido instalar temas de interés de la comunidad en estas discusiones", afirmó.

Consultas del CUECH

Al finalizar, los Rectores miembros del CUECh, presidido por el Rector de la U. de Chile, Prof. Ennio Vivaldi, realizaron preguntas a los representantes del Senado Universitario.

El Rector de la U. de Magallanes, Prof. Juan Oyarzo consultó sobre los requisitos y el procedimiento para la elección de los representantes.

En este sentido, se aclaró que cada estamento elige a sus propios representantes en el Senado, además de elegirse a 8 Senadores del estamento académico de forma transversal, en dos jornadas de votación simultánea en toda la Universidad. Se precisó que esta elección es diferente a las que realizan las federaciones o asociaciones gremiales, pues los Senadores deben velar por los intereses colectivos de la comunidad universitaria y no solo por los de su unidad o estamento de origen.

Otra inquietud planteada fue sobre la eficiencia en la gestión universitaria, a partir de la aparición del Senado como órgano de gobierno. Sobre este aspecto, el Rector de la U. del Bío-Bío, Prof. Héctor Gaete, consultó sobre la existencia de estudios o evaluaciones que responda a ideas sobre la lentitud que habría provocado dentro de la gestión universitaria la aparición del SU.

El Senador Soto respondió que en los distintos procesos en que participa el Senado se dan situaciones diferentes. Explicó que en el caso de la aprobación de programas académicos, su paso por el Senado suele ser expedito, y a la vez el SU ha aportado una visión multidisciplinaria a las propuestas, lo que finalmente es agradecido por las unidades, que notan una mejora en la iniciativa. En relación al proceso de presupuesto, en tanto, el pronunciamiento del SU en contra ha permitido incorporar temas al debate universitario, mediante la conformación de una comisión mixta.

Lo importante, dijo, es que "el Senado le da legitimidad transversal a temas que pueden ser muy complejos", que en general "las decisiones que se adoptan son bastante consensuadas" y frente a situaciones complejas, "se han tomado decisiones rápidas". "Con la experiencia hemos ido puliendo el funcionamiento", afirmó. Agregó con el fin de mejorar la gestión de gobierno universitario, el Senado propuso la creación del Comité de Coordinación Institucional (CCI) de la U. de Chile, que fue fundamental en el contexto de discusión de los proyectos de ley de la reforma educacional. "En la práctica, si uno conversa, en estos espacios de coordinación se puede avanzar muy bien", sostuvo.

Por su parte, el rector Ennio Vivaldi, quien además preside el Senado de la U. de Chile y fue su primer Vicepresidente, destacó la voluntad institucional de coordinar el trabajo de los órganos de gobierno en el CCI. "Se evidenció la necesidad de crear esta coordinación", dijo.