En el marco del Foro Chile-Suecia 2018:

Expertos internacionales analizaron los desafíos de la interculturalidad con agrupaciones inmigrantes

Expertos internacionales se reunieron con agrupaciones inmigrantes
El jueves 22 de noviembre, investigadores de Chile, Suecia y Francia participaron en el Seminario Internacional de Migraciones e Interculturalidad.
El jueves 22 de noviembre, investigadores de Chile, Suecia y Francia participaron en el Seminario Internacional de Migraciones e Interculturalidad.
Durante el evento, se llevaron a cabo mesas de diálogo enfocadas en los derechos humanos integrales, racialización sexualizada y representaciones sociales de la migración, entre otros temas.
Durante el evento, se llevaron a cabo mesas de diálogo enfocadas en los derechos humanos integrales, racialización sexualizada y representaciones sociales de la migración, entre otros temas.
Los académicos esperan forman un observatorio de migraciones para incidir en la formulación de políticas públicas desde investigaciones colaborativas entre pares internacionales.
Los académicos esperan forman un observatorio de migraciones para incidir en la formulación de políticas públicas desde investigaciones colaborativas entre pares internacionales.
El viernes 23 de noviembre se desarrolló un Encuentro Comunal en La Pintana, entre académicos, autoridades municipales y agrupaciones inmigrantes para reflexionar sobre el racismo presente en el país.
El viernes 23 de noviembre se desarrolló un Encuentro Comunal en La Pintana, entre académicos, autoridades municipales y agrupaciones inmigrantes para reflexionar sobre el racismo presente en el país.
El Director de Investigación del Centro Multicultural MKC de Estocolmo, René León, nació en Chile pero migró a Suecia por la dictadura de 1973.
El Director de Investigación del Centro Multicultural MKC de Estocolmo, René León, nació en Chile pero migró a Suecia por la dictadura de 1973.
La Académica de la FACSO, María Emilia Tijoux, junto a la investigadora de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Charlotte Grégoreski.
La Académica de la FACSO, María Emilia Tijoux, junto a la investigadora de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Charlotte Grégoreski.

De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, Chile es el país de mayor incremento inmigratorio en Latinoamérica, ya que entre 2014 y 2017 la población extranjera creció en más de 500 mil personas. Por ello, en abril de 2018 el Gobierno anunció las indicaciones de la Ley de Migraciones junto a una serie de regulaciones, como la creación de visas especiales para ciudadanos haitianos y venezolanos.

Frente al creciente debate respecto a los desafíos de este nuevo contexto social, académicos investigadores de Suecia, Chile y Francia participaron en el Seminario Internacional de Migraciones e Interculturalidad: observando los racismos, realizado el jueves 22 de noviembre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Durante la actividad, se desarrollaron mesas de diálogo enfocadas en los derechos humanos integrales para los migrantes desde un enfoque legislativo y territorial; los desafíos de ser mujer e inmigrante ante las prácticas de violencia racista; los discursos mediáticos y las representaciones sociales construidas en torno a este fenómeno; y los nuevos enfoques definidos para desarrollar investigaciones y soluciones para este problema social.

La Académica especializada en historia económica internacional de la Universidad de Estocolmo, Paulina de Los Reyes, enfatizó que “existen muchos mitos sobre la representación de la mujer inmigrante, pues en la sociedad surgen relaciones de poder que reconstruyen una posición estigmatizada e invisibilizada. La información de lo que realmente ocurre es escasa y fragmentaria. Es muy importante dialogar sobre las estructuras de género y observar la intersección donde algunas mujeres son colocadas, ya que podremos estudiarlas sin reproducir estos estereotipos o subalternizaciones con las que generalmente son vinculadas”.

En tanto, la Académica de la FAU, Yasna Contreras, expuso un estudio relacionado al habitar informal y también señaló la presencia del racismo científico. “Este concepto interpela la posición del investigador en la comprensión de fenómenos o procesos racistas, además de cuestionar las trampas en las que caemos cuando analizamos determinados contextos. La academia está en deuda respecto a este tema, pero estamos en proceso de aprendizaje. A veces hay una construcción muy intelectual, pero los inmigrantes como sujetos de estudio exigen una lectura interterritorial y de co-construcción desde el lugar de donde provienen”, agregó.

Uno de los proyectos más importantes del trabajo impulsado entre los investigadores, será la formación de un observatorio de migraciones. El objetivo de esta iniciativa es impactar la política pública para desarrollar propuestas coherentes con las necesidades de este fenómeno, desde un proceso de seguimiento investigativo y la construcción de conocimiento interdisciplinario entre pares internacionales.

Encuentro en La Pintana: integrar para construir una visión intercultural

Con exposiciones de académicos de Suecia y Chile, el viernes 23 de noviembre se llevó a cabo el Encuentro Comunal de Migraciones: La Pintana con todos sus migrantes, donde también participaron autoridades municipales, representantes de la Oficina de Migrantes y Refugiados de la Municipalidad de Quilicura, y agrupaciones ciudadanas de países como Colombia, Venezuela y República Dominicana.

De acuerdo a las cifras del último CENSO, en La Pintana residen cerca de tres mil migrantes de los 170 mil habitantes, siendo las comunidades peruana, haitiana y colombiana las más presentes en el territorio respectivamente. Para el Coordinador del Programa Apoyo a Migrantes de La Pintana, Juan Pablo Gutiérrez, “es muy difícil ser migrante en Chile por las barreras institucionales y las brechas sociales que aún debemos revertir en función a las demandas. Los extranjeros tienen problemas para acceder a servicios básicos, como salud, educación y vivienda. En el municipio atendemos al 54% de la población migrante que vive en la comuna, porque existe preocupación por integrarlos”.

El Director de Investigación del Centro Multicultural MKC de Estocolmo, René León, presentó la experiencia de esta corporación que ha trabajado durante 30 años para atender las necesidades del fenómeno migratorio y la diversidad cultural, además de apoyar a la Municipalidad de Botkyrka sobre pedagogía intercultural. “No se debe hablar de migración desde el concepto de tolerancia, sino desde una mirada que visibilice las diferencias de poder que provocan el racismo. Normalmente llamamos al migrante como la persona pobre, pero también se hacen diferencias dependiendo del lugar que provienen y se refleja una conexión respecto a la posición social. Actualmente en Suecia estudiamos a la tercera generación de migrantes, como los hijos de aquellas personas que pueden acceder a los servicios suecos como ciudadanos, pero que no se sienten identificados con la cultura del país”, comentó.

Por su parte, la Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, María Emilia Tijoux, invitó a reflexionar sobre la presencia del racismo en el país, manifestado en conductas sociales, mediales y cotidianas. “La recepción de los migrantes es distinta en La Pintana. Esto se ve reflejado en distintos programas, como el de trabajo en la vía pública que no es castigado como en Providencia. Espero que sigamos generando conocimiento interdisciplinario entre pares internacionales y desarrollando lazos de afecto y comprensión con la realidad de territorios como este. El trabajo de investigación debe ser coherente con las necesidades demandadas y no sólo para el éxito académico”, destacó.

Las actividades se enmarcan en el Foro Chile-Suecia, Santiago 2018, que se extenderá desde hoy hasta el viernes 30 de noviembre, con la participación de 200 académicos investigadores de ambos países. Mayor información en accesschilesweden.com