Aumentará en ocho veces la conectividad actual del país

Experto de la U. de Chile visitó avances de proyecto de Fibra Óptica Austral en Puerto Montt

U. de Chile visitó avances de proyecto de Fibra Óptica Austral
Una comitiva integrada por representantes de diversas organizaciones visitó las instalaciones de la iniciativa Fibra Óptica Austral (FOA).
Una comitiva integrada por representantes de diversas organizaciones visitó las instalaciones de la iniciativa Fibra Óptica Austral (FOA).
FOA "es un proyecto que considera unos 10 a 15 años de crecimiento tecnológico", dijo Osvaldo Campos.
FOA "es un proyecto que considera unos 10 a 15 años de crecimiento tecnológico", dijo Osvaldo Campos.

La iniciativa Fibra Óptica Austral (FOA) es parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y contempla una inversión estatal que supera los $52 mil millones (US$ 78,5 millones), que transformará a la zona en el punto más austral del mundo con infraestructura tecnológica de este nivel.

Una primera etapa considera la instalación de 2.880 kilómetros de cableado bajo el mar entre las regiones de Los Lagos y la de Magallanes y la Antártica Chilena, la que está siendo implementada por la empresa nacional Comunicación y Telefonía Rural CTR y la china Huawei Marine Networks, con el apoyo del buque francés René Descartes. Fue dicha embarcación la que a fines del mes de marzo abrió sus puertas a una delegación de comercio local, académicos e investigadores de universidades nacionales y representantes técnicos, entre ellos a un representante de la Dirección de Servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Casa de Bello.

“Este proyecto es único en este formato, con esa cantidad de kilómetros y que enfrenta el tipo de condiciones que hay en nuestro país hacia el sur”, comentó Osvaldo Campos, jefe de Servicios y Operaciones de la DSTI, quien participó de la visita en la ciudad de Puerto Montt. El ingeniero destacó además que “la fibra va a tener una capacidad de transmitir 16 terabit por segundo (1Tera equivale a 1.024 gigas). Hoy el tráfico completo de Chile es de 2 terabit, donde la mitad es para uso domiciliario y el resto es para otras instituciones como empresas, Gobierno, etc. Es decir, sólo desde Puerto Montt al sur, permite tener ocho veces más la capacidad que actualmente utiliza todo el país”.

Con estas características, FOA “es un proyecto que considera unos 10 a 15 años de crecimiento tecnológico. Es un salto enorme; especialmente para la investigación, porque con esta nueva carretera las posibilidades de hacer análisis de grandes volúmenes de datos, o compartir grandes volúmenes de información entre un centro de investigación y otro, a través de esta fibra, tendrán un salto importantísimo respecto de la cantidad y calidad con que se va a poder procesar la información”, añadió.

Impulso a la investigación

En Chile ya existen fibras submarinas que llegan al país por Arica y Valparaíso, y que son utilizadas principalmente por empresas privadas, con rangos de operación de 40 gigabites por segundo. En tanto, la conectividad entre Osorno y Puerto Williams se abastecía gracias a un convenio con Argentina, que entrega una capacidad de 50 gigas, los que se reparten entre uso domiciliario, para investigación, y empresas.

“Estratégicamente era una desventaja tener ese tipo de comunicación a través de un país vecino y no tener fibra nacional; pero considerando la geografía de Chile en la zona y las condiciones climáticas, era muy complicado implementar algo como esto. Se tuvo que hacer un gran proyecto, se trabajó mucho en el Gobierno anterior y finalmente se pudo abrir una gran licitación para hacerlo posible”, comentó el jefe de Operaciones de DSTI.

De este modo, el FOA “abre una ventana súper importante a la investigación austral. Hoy hay hartos estudios que se hacen en la zona y que no tienen una buena comunicación de esa gran cantidad de datos que están tomando, o que permita enviarlos a centros de procesamiento de la información”, añadió.

A juicio del especialista, durante la visita al barco, se evidenció “un fuerte interés de distintos organismos para vincularse, sobre todo por conectar al Centro de Modelamiento Matemático, la supercomputadora y con nuestra red en la Universidad de Chile. También está la alianza con Reuna, que está interesada que se concedan permisos para utilizar esta fibra, conectar otras universidades y hacer sinergias, para poder utilizar, entre todos, los recursos que van a permitir esta nueva conectividad, que a esa velocidad no existía hoy en día”.