Crisis social

El levantamiento chileno y las revueltas árabes: puntos comunes de los estallidos populares

El levantamiento chileno y las revueltas árabes: puntos comunes
El intelectual marxista Samir Amin destacó por una prolífica producción teórica, con más de 50 libros publicados e innumerables artículos y trabajos.
El intelectual marxista Samir Amin destacó por una prolífica producción teórica, con más de 50 libros publicados e innumerables artículos y trabajos.
Los académicos Rodrigo Karmy y Ricardo Marzuca establecieron paralelos entre las revueltas de los países árabes y el estallido social de nuestro país.
Los académicos Rodrigo Karmy y Ricardo Marzuca establecieron paralelos entre las revueltas de los países árabes y el estallido social de nuestro país.
La elaboración conceptual desarrollada por Amin sería clave para identificar elementos compartidos por ambos sucesos, incluyendo la precarización de la vida y las condiciones de trabajo.
La elaboración conceptual desarrollada por Amin sería clave para identificar elementos compartidos por ambos sucesos, incluyendo la precarización de la vida y las condiciones de trabajo.
El Centro de Estudios Árabes realizó la semana pasada un coloquio entorno a Samir Amn y su obra, enlazando esa reflexión con las protestas en Chile.
El Centro de Estudios Árabes realizó la semana pasada un coloquio entorno a Samir Amn y su obra, enlazando esa reflexión con las protestas en Chile.

Las imágenes de las masivas manifestaciones que se han realizado desde el 18 de octubre en la rebautizada Plaza de la Dignidad se han transformado en ícono de la revuelta que sacude nuestro país, de manera similar a lo que pasó con la Plaza Tahrir ("Liberación" en árabe) durante las protestas en contra del régimen de Mubarak en Egipto.

Pero los paralelos entre ambos procesos tienen más en común que su masividad y la recuperación de espacios públicos para la expresión del descontento popular. Así lo aseguran los académicos Rodrigo Karmy y Ricardo Marzuca, del Centro de Estudios Árabes (CEA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes ven destacan los nexos entre ambos procesos a partir de la producción teórica y analítica del economista egipcio Samir Amin, fallecido en agosto de 2018.

"La primavera árabe tiene rasgos muy similares a lo que estamos viendo en Chile en la actualidad, en el sentido de que existen una serie de reivindicaciones sociales que convergen en un punto común, donde lo cuestionado no es solamente un gobierno, ni un defecto que tuviera una política pública sino el régimen completo, y en ese sentido la primavera árabe tiene resonancias comunes con la revuelta chilena", aseguró Karmy.

El académico enfatizó en que a contrapelo del prejuicio orientalista que ronda el "imaginario colonial en el que habitamos", el trabajo de Samir Amin demostraría que América Latina y el mundo árabe comparten más cosas de las que la historia oficial cuenta, con historias estrechas generadas además por una migración común. 

En una línea similar, el profesor Marzuca destacó que ambas regiones representan una suerte de olla a presión "ante la centralización de monopolios, el empobrecimiento de las sociedades, la precarización del trabajo, y las desigualdades e inequidades que se han encadenado a partir de la imposición del neoliberalismo a través de la geopolítica imperial norteamericana, que permite alinear los levantamientos sociales: las intifadas árabes desde el 2011 y las revueltas latinoamericanas, como explosiones sociales".

La obra de Amin permitiría concluir que las problemáticas generales que afectan a los pueblos latinoamericanos y árabes serían comunes, compartiendo una "involución de los sistemas educativos que desarticulan el desarrollo de una reflexión crítica en el mundo árabe, pero también en Chile con la eliminación de historia y filosofía, con el ascenso en ambas regiones de lo que Samir Amin describe como una burguesía que se somete voluntaria y provechosamente a la hegemonía norteamericana generando lo que denomina 'lumpen-desarrollo', con el empobrecimiento de los países, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, la informalización de la economía basal y la concentración de la riqueza y centralización de los monopolios", afirmó Marzuca.

Materias como el desarrollo del imperialismo en la actualidad, el eurocentrismo y la reflexión sobre una sociedad post-capitalista fueron centrales en la reflexión que el economista y teórico egipcio plasmó en su nutrida producción, caracterizada por ambos académicos como el trabajo de un intelectual periférico y de la periferia, que a lo largo de las décadas analizó las problemáticas del mundo árabe, China, y América Latina, con particulares vínculos con los procesos de Bolivia y Ecuador.

"Estas temáticas resultan fundamentales para una discusión abierta a propósito de la realidad chilena, que no está fuera de la realidad regional. A pesar del desconocimiento que hay en nuestro país sobre su obra, su desarrollo de categorías como el imperialismo o el eurocentrismo resultan cruciales cuando aparentemente la oligarquía local tiene una identificación irreflexiva con una Europa y un Estados Unidos fetichizados, sin entender que pertenecemos a un mundo latinoamericano, periférico", remarcó Rodrigo Karmy. 

Para el académico del CEA hay tres ideas clave que vinculan ambas regiones del mundo: que ambas son lugares tradicionalmente considerados periféricos respecto al centralismo europeo y posteriormente norteamericano, que dependen colonialmente del imaginario euroatlántico, y que esa dependencia colonial se basa en una concepción rentista de la economía. 

Finalmente, el profesor Marzuca afirmó que la relevancia de la obra de Samir Amin radica en "su claridad para hacer el análisis de lo que es el despliegue de la geopolítica imperial, planteando claramente la unión entre capitalismo e imperialismo, su esfuerzo por imponer el desmantelamiento a nivel global de los mecanismos de protección social de los Estados, y la aplicación de políticas por parte de una tecnocracia que apunta a privatizaciónes, a la explotación de los pueblos, y a una creciente administración policial a nivel global", que es lo que las revueltas vienen a impugnar.