La larga y destacada trayectoria de la Antropología en la casa de estudios, con publicaciones, colaboraciones, investigaciones y hallazgos de gran impacto social no solo local, sino que latinoamericano e internacional, han hecho que esta ciencia social sobresalga en el University Ranking by Academic Performance (URAP), donde Antropología alcanzó el puesto N°98 y Arqueología el lugar N°184. Paulina Osorio, directora del departamento, subraya el recorrido histórico e inédito del campo disciplinar, además de su vínculo y conocimiento situado con el contexto social, tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano.
Medio ambiente y cambio climático han sido tremendamente importantes para el curso de la historia y la humanidad, generando transformaciones a largo plazo. Bien lo supieron las comunidades de cazadores-recolectares que habitaron durante la segunda parte del Holoceno Medio en la Puna de Atacama, quienes por las marcadas sequías debieron reorganizarse, cambiar su estilo de vida por uno más sedentario e innovar en aspectos de su economía y tecnología. Es lo que analizamos con Patricio De Souza, académico del Depto. de Antropología, en el capítulo 32 del podcast "Bitácora Social", quien lidera un proyecto FONDECYT sobre estos temas.
Se puede descargar de forma gratuita:
El trabajo lo realizaron académicas de la Universidad de Chile junto a profesionales culinarios y concursantes y explora tanto la gastronomía del producto nacional como su relevancia en la salud y agricultura.
Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública
Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.
Las vivencias y reflexiones de mujeres mayores sobre Memorias comunitarias, son compartidas en “Los objetos de mi vida: memoria y mujeres”, uno de los seis talleres que conforman el proyecto de Extensión del cual participan las facultades de Cs. Sociales y Medicina, entre otras organizaciones, titulado "Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Población Juan Antonio Ríos" y auspiciado por el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile. Una experiencia territorial que se ha transformado en un espacio para resignificar y valorar las historias de vida como parte de la historia social.
Bellos recuerdos, materiales y diversas plantas conforman un jardín ubicado en el hall del Departamento de Antropología, se trata de una iniciativa que tras seis meses fue inaugurada este 07 de Julio a la comunidad: el jardín en homenaje póstumo a la destacada y querida profesora Victoria “Vicky” Castro, quien por años fue académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y falleció hace poco más de un año.
Una mirada desde la antropología social sobre la IA
En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.
Un total de 109 estudiantes de Antropología se licenciaron el pasado 31 de Marzo en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales, correspondientes a las generaciones 2016, 2017 y 2018.