En seminario impulsado por CITRID:

Académicos y Académicas U. de Chile abordan la pandemia desde una perspectiva territorial y transdisciplinaria

Académicos UCH abordan la pandemia desde una perspectiva territorial
Durante la instancia, especialistas profundizaron las expresiones territoriales que acentúan la desigualdad, como el traslado, el acceso a servicios, el hacinamiento domiciliario y la salud mental.
Durante la instancia, especialistas profundizaron las expresiones territoriales que acentúan la desigualdad, como el traslado, el acceso a servicios, el hacinamiento domiciliario y la salud mental.
La instancia fue organizada por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), coordinado por la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Desarrollo e Investigación (VID)
La instancia fue organizada por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), coordinado por la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Desarrollo e Investigación (VID)
El Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y director del CITRID, Carlos Güida.
El Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y director del CITRID, Carlos Güida.
El Profesor de la FAU y experto en vulnerabilidad socioeconómica y desarrollo urbano, Camilo Arriagada.
El Profesor de la FAU y experto en vulnerabilidad socioeconómica y desarrollo urbano, Camilo Arriagada.
Carmen Paz Castro, Vicedecana de la FAU.
Carmen Paz Castro, Vicedecana de la FAU.
La Académica del Departamento de Psicología y experta en vulnerabilidad en desastres socionaturales, Sonia Pérez.
La Académica del Departamento de Psicología y experta en vulnerabilidad en desastres socionaturales, Sonia Pérez.
El Jefe Técnico de Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la U. de Chile, Eduardo Tobar.
El Jefe Técnico de Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la U. de Chile, Eduardo Tobar.

El pasado jueves 02 de julio se desarrolló el webinar “Pandemias vulnerabilidad y territorios: diagnóstico y propuestas de abordaje”, seminario que buscó analizar la crisis sanitaria y social desde una perspectiva transdisciplinaria. La instancia fue organizada por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), coordinado por la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Desarrollo e Investigación (VID) de la Universidad de Chile.

El Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y director del CITRID, Carlos Güida, destacó la importancia de estas instancias en la vinculación con el medio. “Las perspectivas inter y transdisciplinares resultan cruciales para enfrentar las crisis que atravesamos como sociedad, tanto en el escenario nacional, latinoamericano y global. La mirada Académica en momentos críticos es imprescindible, siempre en diálogo con otras miradas del mundo político, la sociedad civil y las diversas comunidades”, indicó.

Durante la instancia, especialistas profundizaron las expresiones territoriales que acentúan la desigualdad, como el traslado, el acceso a servicios, el hacinamiento domiciliario y la salud mental, interactuando con el público a través de preguntas. Además, las presentaciones del webinar online buscaron ampliar la mirada con la que se está abordando la crisis, más allá de lo sanitario o económico, entregando un debate integral sobre los desafíos que debe abordar el país.

La pandemia como desastre, un panorama actual

El profesor de la FAU y experto en vulnerabilidad socioeconómica y desarrollo urbano, Camilo Arriagada, explicó que a través del cruce de datos otorgado por el Reporte Diario de Contagios del Ministerio de Salud (MINSAL) y organismos internacionales, la letalidad en Chile es baja en relación a otros países de la OCDE. Sin embargo, hay que prestarles especial atención a las cifras relacionadas con la alta tasa de incidencia acumulada.

Según los datos presentados por el Académico, el exacerbado índice de contagios se vincula con la exposición de la Población Económica Activa (PEA) en un contexto laboral precario y desigual. “Más del 40% de la PEA reside en la periferia y debe trabajar en otras comunas. En Chile, la informalidad del empleo es del orden del 40%, lo que explicaría que la reducción de viajes durante la cuarentena no atiende a los factores esperados por la OCDE y es un medio de difusión del contagio”, recalcó.

Elementos como la calidad y cantidad de viviendas también son claves para comprender este fenómeno. Según los datos expuestos por la Vicedecana de la FAU, Carmen Castro, la cantidad de viviendas con hacinamiento crítico son “aquellas donde hay más de 5 personas por habitación. En comunas como Vitacura esta situación se vive en 27 casos, mientras que en Puente Alto aumenta a 631. La diferencia se estrecha aún más si se analiza el déficit de viviendas donde la primera comuna presenta 301 casos, versus los 7.593 en Puente Alto”.

Además, la Académica Castro enfatizó la enorme desigualdad de la expresión territorial. “Las grandes brechas que hemos podido observar, que para muchos no eran visibles, es algo que se viene arrastrando de todo el proceso de nuestra historia y es causa del modelo de desarrollo de nuestro país hace ya cuatro décadas”, recalcó.

La falta de protección social de la comunidad migrante también fue un tópico abordado. Según el Proyecto de Sistemas de Arriendo Protegido del Fondo FAU: 35% de los migrantes pagan más de $215 mil por vivir hacinados. De un total de 772 mil migrantes en ciudades, mil son arrendatarios, lo que corresponde al 19% del total de arriendo en Chile. Además, entre abril y junio de este año se ha visto a una gran cantidad de población extranjera acampando en las calles de Santiago.

Sin embargo, la desigualdad no solo se ve expresada en cuestiones materiales, sino además tiene un fuerte impacto en las subjetividades y salud mental de la ciudadanía. “Podríamos decir que el impacto de la pandemia en la subjetividad y en la salud mental se distribuye desigualmente”, afirmó la Académica del Departamento de Psicología de la Uchile y experta en vulnerabilidad en desastres socionaturales, Sonia Pérez.

Desde la medicina, al hablar de vulnerabilidad y territorio, el foco está puesto en el punto de vista sanitario. La inequidad en la distribución de camas críticas o la cantidad de equipos médicos y de enfermería entre los servicios públicos y privados, son aspectos que evidencian la desigualdad. El Jefe Técnico de Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la U. de Chile, Eduardo Tobar, destacó el caso crítico que vive el Hospital San José. “Es el único recinto de salud pública del área norte que atiende alrededor de un millón y medio de personas en un sector con elevadísimos niveles de hacinamiento, migración y gente que tiene ingresos informales” indicó en su presentación.

La pandemia como una posibilidad de cambio

El llamado del CITRID fue a pensar la crisis como desafío. Así, los y las panelistas resaltaron el rol que deben jugar conceptos como el trabajo intersectorial, la transdisciplinariedad, descentralización e integración de la ciudadanía en el desarrollo de las futuras políticas públicas.

En esta línea, la Profesora Castro indicó que “debemos adelantarnos a la generación del desastre. Esto nos llevará a evitar el sufrimiento humano y a convertirnos en en una nación resiliente que confía en sus instituciones, donde la ciudadanía organizada se considere como parte integrante de la gestión de riesgo y no como entes pasivos de un modelo subsidiario que ha debilitado la participación y la responsabilidad social”.

Finalmente, el Profesor de la FAU, Camilo Arriagada, recalcó que se deben pensar nuevos modelos de desarrollo, con mayor articulación entre los organismos gubernamentales y también fortalecer los gobiernos regionales para cambiar las lógicas de construcción urbana. “Esto exige territorializar tanto la reactivación económica como la Política Nacional de Desarrollo Urbano, a la par de un fuerte empoderamiento y traspaso de competencias a gobiernos regionales. Se deben corregir décadas que arrastran carencias de servicios sociales e inversiones públicas y privadas debido al sesgo concentrador y centralista de nuestro desarrollo”, concluyó.

Para revivir el conversatorio, ingresar al fanpage en Facebook del CITRID, plataforma donde se divulgan las diversas acciones online que se están desarrollando en la temática de gestión de riesgo de desastres en tiempo de crisis.