Charla Inclusión Social, DDHH y ODS 2030

María José Lubertino, académica de la UBA y abogada feminista: "Los derechos no son sólo cosas de abogados"

María José Lubertino: "Los derechos no son sólo cosas de abogados"
 Charla Inclusión Social, DDHH y ODS 2030
Charla Inclusión Social, DDHH y ODS 2030
María José Lubertino, es académica de la Universidad de Buenos Aires, activista de DDHH y ex diputada.
María José Lubertino, es académica de la Universidad de Buenos Aires, activista de DDHH y ex diputada.
La directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao, lidera el curso  ¿Inclusión Social desde una Perspectiva de Derechos¿.
La directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao, lidera el curso ¿Inclusión Social desde una Perspectiva de Derechos¿.
En la actividad participaron más de sesenta funcionaries de equipos de inclusión educativa de nuestra Universidad.
En la actividad participaron más de sesenta funcionaries de equipos de inclusión educativa de nuestra Universidad.

“De lo que se trata y lo que intentamos, y este para mí es el rol fundamental de la Universidad, es llevar adelante los valores de justicia y de igualdad en la diversidad, y por eso también es tan importante que vivamos la experiencia universitaria como un proceso de empoderamiento popular y social… Que vivamos también la experiencia universitaria con responsabilidad social y solidaria, porque aún en los casos como nosotros en Argentina que tenemos gratuidad e ingreso irrestricto, las y los que llegan a la universidad siguen siendo un grupo privilegiado, porque aunque haya reglas abiertas de juego, ya se encarga la vida y otras circunstancias estructurales de hacer un proceso de selección y de elitización, aún en un caso como el nuestro”.

Con estas palabras la académica, política y activista de los derechos humanos, María José Lubertino, comenzó la charla magistral “Inclusión Social, DDHH y ODS 2030”, la que dio el puntapié inicial al curso “Inclusión Social desde una Perspectiva de Derechos”, organizado por la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.

Dirigida a integrantes de equipos de inclusión educativa de nuestra institución, este primera sesión contó con la participación de más de sesenta integrantes de la comunidad universitaria, quienes recibieron el impulso de la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, la que recordó que “este camino por una Universidad y una educación superior más inclusiva y más equitativa lo hemos entendido siempre como un camino de aprendizaje individual, de aprendizaje comunitario, pero también de aprendizaje institucional, de manera que esa transformación que buscamos vaya quedando en la identidad y en el ser de la Universidad”.

A este primer saludo, se sumó la reflexión de la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez: “Que la Oficina de Equidad e Inclusión tenga sentido dentro de una vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios implica que lo que ahí se trabaja no son solo diversidades de personas sino que diversidades culturales que se dan en la relaciones comunitarias que sostienen lo que le sucede a las personas y en particular a los estudiantes, por lo tanto las diversidades se superponen, porque no sólo se adicionan sino que interactúan en sus complejidades tanto la socioeconómica, la territorial, la sexual, la funcional, la generacional, la cultural… Es algo que no está en ningún modelo descrito, ni en las ciencias sociales ni en las ciencias de la educación, por lo que sólo lo podemos comprender en lugares y en tiempos específicos”.

La charla estuvo encabezada por la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao, quien rememoró las interrogantes que planteaba la iniciativa de Unesco denominada “Los futuros de la educación”: “Y si nos preguntamos cómo debiera ser el aprendizaje en la educación de 2050, seguramente tendríamos tantas respuestas como participantes tenemos hoy, pero una de las respuesta desde mi perspectiva es que debemos enseñar para el asombro, y en consecuencia, para el aprendizaje permanente, porque quien se asombra y quien se pregunta, aprende siempre. Este curso busca eso”.

Tras estas intervenciones de bienvenida, la académica de la Universidad de Buenos Aires, Punto Focal del Grupo Regional Cono Sur de la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil ante la Cepal, hizo énfasis en el “importante” proceso constitucional que vive nuestro país, ya que desde su mirada el rol y la mirada “que se le otorgue” a la educación pública es fundamental.

Junto a la gratuidad y la accesibilidad irrestricta, la profesora Lubertino destacó como tercer eje central y marco de trabajo: la laicidad, puesto que “nosotras las feministas hemos trabajado y trabajamos orgullosamente en la universidad pública conscientes de que estamos en un contexto de Estado laico. Y esto es fundamental porque gran parte de las discriminaciones que han tenido que ver con las mujeres, con la diversidad sexual, han tenido que ver con etapas en las cuales por más que el Estado es laico y la universidad pública es laica, hemos tenido contextos y docentes de un sistema patriarcal que de alguna manera imponen valores religiosos en el derecho, en la medicina, en la sociología, en la psicología, y esto tiene una trascendencia para nuestras vidas y para el respeto de las diversidades”.

Posteriormente, la doctora en derecho señaló esta especialidad como tema principal de su exposición, indicando el valor que tienen el conocimiento y el respeto por los Tratados Internacionales, “esperando que la nueva Constitución (chilena) los incorpore con rango constitucional”, agregando que se ha producido un avance sustancial en los últimos veinte años, debido al impacto que han tenido “las y los defensores de derechos humanos, y las y los movimientos sociales, que hemos incidido a través de nuestros planteamientos en la reinterpretación de los principios y de los valores consagrados en los Tratados Internacionales de derechos humanos”.

María José Lubertino subrayó, además, la importancia de entender que estos temas “no son solo ´de abogados´, porque nosotros desde la sociedad civil, como organizaciones y también en la universidad tratamos de que sea parte del empoderamiento legal comunitario, y que una señora de barrio o una persona trans pueda saber que un órgano técnico del sistema de Naciones Unidas dijo algo sobre la diversidad sexual o el acceso al empleo de una señora migrante y el trabajo digno, por ejemplo. Entonces tenemos que poder adaptar este tipo de información. Debemos poder desarrollar herramientas accesibles en los diferentes niveles de tareas que hace la universidad para que las personas puedan saber a dónde consultar determinadas cuestiones que pueden cambiarle su vida cotidiana”.

Para terminar su conferencia, la ex diputada trasandina, comentó la agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la que calificó como un sistema de metas “más flexible” para todos los países del orbe, donde la universidad “puede ser parte de este proceso, eligiendo trabajar sólo algunos o todos los indicadores”, aconsejando, a su vez, a que este curso no sea sólo una entrega de información, sino que sea una herramienta que permita “refrescar los planes de trabajo y los proyectos de cada facultad”.

El curso “Inclusión Social desde una Perspectiva de Derechos” contará con otras siete sesiones y se extenderá hasta enero de 2022.