En el lanzamiento de su libro sobre derechos humanos

Claudio Nash: "El fracaso de las instituciones es lo que nos tiene hoy en este proceso de regresión autoritaria"

Claudio Nash se refiere a la "regresión autoritaria" que hay en Chile
El libro "Infranqueables" de Claudio Nash tuvo su lanzamiento virtual el viernes 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
El libro "Infranqueables" de Claudio Nash tuvo su lanzamiento virtual el viernes 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Claudio Nash, coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos y autor del libro.
Claudio Nash, coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos y autor del libro.
Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
Marta Valdés, presidenta de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, se refirió también a la muerte de Patricio Pardo Muñoz.
Marta Valdés, presidenta de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, se refirió también a la muerte de Patricio Pardo Muñoz.
Daniel Urrutia, juez de Santiago, fue uno de los presentadores del volumen.
Daniel Urrutia, juez de Santiago, fue uno de los presentadores del volumen.
Portada del libro "Infranqueables. Lecciones sobre la protección de derechos humanos en tiempos autoritarios. Tomo I", publicado por Editorial Universitaria.
Portada del libro "Infranqueables. Lecciones sobre la protección de derechos humanos en tiempos autoritarios. Tomo I", publicado por Editorial Universitaria.

Durante estos últimos dos años y en diversas ocasiones, Claudio Nash ha confesado lo complejo que ha sido pasar de la “teoría a la práctica”. Hasta antes de la revuelta del 18 de octubre de 2019, su labor al frente de la Cátedra de Derechos Humanos, de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, había sido la de apoyar y promover la defensa de los Derechos Humanos y de seguir denunciando la impunidad en que han quedado los casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura cívico-militar en Chile.

Nunca imaginó, que en poco tiempo se enfrentaría a un nuevo escenario de represión policial tan brutal que le llevaría a tomar la decisión de ir más allá de su rol como académico para pasar a la acción. Fue así que en noviembre de 2019, la Cátedra de Derechos Humanos con Nash a la cabeza, propició una audiencia temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Quito, Ecuador y su posterior visita a Chile, en enero de 2020, para monitorear y constatar in loco la vulneración y atropellos contra manifestantes de la revuelta.

Durante el tiempo de pandemia, esa labor activa en vinculación con las organizaciones sociales no se ha detenido y uno de sus últimos aportes fue ser uno de los académicos de la U. de Chile que asesoró y revisó la elaboración del “Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No repetición” de la Convención Constitucional, a partir de 282 audiencias públicas que recogieron los testimonios de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.

Este viernes pasado, en el Día de los Derechos Humanos, Claudio Nash, sumó otro aporte a esta labor de memoria y reparación con la presentación de su libro publicado por Editorial Universitaria y titulado “Infranqueables. Lecciones sobre la protección de derechos humanos en tiempos autoritarios. Tomo I" , un tratado de Derechos Humanos en Chile, que justamente reflexiona y analiza las vulneraciones a los derechos humanos perpetradas tras el llamado “estallido social”.

“Si algo aprendimos en la Universidad desde octubre de 2019 es que nadie quiere que vengamos a dar respuestas. La Academia ya no está para eso, sino para entrar en diálogo con la comunidad, en diálogos universales. Hemos tenido el privilegio como académicos de dedicarnos principalmente a estudiar y esa dedicación al estudio es lo que tenemos que poner a disposición de todos y todas”, señaló el académico durante la presentación de su libro.

“Se agradece que desde la Academia surja un trabajo robusto y riguroso que pone en perspectiva la condición ética, política y jurídica de los derechos humanos y además lo pongan al servicio de todos quienes estén interesados en la libertad y dignidad de las personas”, señaló el presidente de Editorial Universitaria, Jorge Martínez.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán destacó la puesta a disposición de este libro que “viene a enriquecer el debate en torno a la protección de los derechos humanos y a cimentar el trabajo que la Cátedra ha realizado en los últimos seis años”. Además “decirles a las víctimas de trauma ocular y a los presos de la revuelta que la impunidad no se consagrara en nuestro país, por lo menos no en lo que cada uno de nosotros desde nuestros espacios académicos intenta hacer”.

Claudio Nash explicó que la tesis de este primer volumen tiene que ver con el no funcionamiento de aquellos límites “infranqueables” que el poder político y judicial debió activar frente a la brutal represión policial.

“El fracaso de las instituciones es lo que nos tiene hoy en este proceso de regresión autoritaria”, expresó. “Lo que hemos escuchado en la campaña presidencial desde la ultraderecha, es la expresión de un discurso de odio, anti derechos humanos que siempre ha estado presente pero que había sido marginal y hoy ya no es marginal. Ese discurso se coló por una grieta y esa grieta es la que se abrió hace mucho tiempo en Chile, cuando se dejaron de poner en el centro de los acuerdos políticos los derechos humanos, cuando el compromiso del Nunca Más se fue horadando por todos los actores relevantes”, subrayó el Doctor en Derecho, quien planea lanzar un segundo tomo el próximo 11 de marzo.

“Es muy fuerte tener que dedicar un apartado a la pregunta de si hay o no presos políticos en Chile, hoy en el siglo XXI, luego de los horrores que vivimos en la dictadura”, exclamó Nash y enfatizó: “Aquí hubo una estrategia que se implementó para criminalizar la protesta, para dotar al Estado de herramientas para una mejor represión y que no se trata solo comprar nuevos uniformes y carros mas grandes, sino que tiene que ver con todo un entramado legal, con todo un entramado administrativo y cultural donde se ha desvalorizando los derechos humanos, donde se van normalizando los discursos de odio”.

Un modus operandi

El lanzamiento del volumen estuvo enmarcado por la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, pero también por una lamentable noticia: el suicidio de Patricio Pardo Muñoz, joven de 26 años víctima de trauma ocular por agentes del Estado durante el estallido social.

“Enterarnos de esto fue un mazazo tremendo para nosotros, pero me hizo aún más sentido el poder participar en el lanzamiento de este libro”, expresó la presidenta de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, Marta Valdés. “No es el momento de llorar sino de decirles a nuestros compañeros que vamos a seguir de pie, que no vamos a bajar los brazos, que decidimos luchar por dignidad y ese es el mejor homenaje que le podemos entregar a nuestro compañero”, agregó.

Valdés destacó, además, “la humanidad” que traspasan las páginas del libro. “Yo era de quienes discutía mucho cuando lanzaban cifras sobre las víctimas, porque sentía que era algo muy frío. Sin embargo, en este libro, Claudio Nash lo hace con tanto cariño y delicadeza que se entiende la necesidad de que los chilenos y chilenas sepamos las cifras reales de las víctimas que hubieron durante el estallido social”.

En su presentación, el juez de Santiago, Daniel Urrutia también valoró el trabajo “valiente” de Nash de “abandonar la comodidad académica” y saltar a la “incomodidad” de la práctica al punto de “exponerse a ser blanco de críticas y amenazas soterradas”, advirtió.

Además, reafirmó la tesis planteada en el volumen por el académico, sobre la impunidad que han tenido las violaciones a los derechos humanos en nuestro país.

“Esto no es nuevo, es la continuación del poder judicial de la dictadura y de la construcción del poder judicial colonial, y también la constatación de la necesidad de cambio. La llamada ‘función conservadora’ del poder judicial no es la protección de la elite abusadora sino la protección de los derechos fundamentales y eso es lo que en dictadura el poder judicial omitió”, explicó el juez Urrutia.

“Es absolutamente inaceptable en un Estado de Derecho la gran cantidad de recursos de protección rechazados por el trauma ocular de más de 200 compatriotas, los que además se demoraron más de un año, siendo que tenían calidad de urgente. Eso nos hace recordar los 20 mil habeas corpus durante la dictadura rechazados; es exactamente la misma deriva autoritaria con las consecuencias de violaciones a los derechos humanos”, agregó el juez.

Finalmente, Urrutia destacó como una “buena noticia”, que en la Convención Constitucional estén dando vuelta dos propuestas sobre adicionar al poder judicial un juez y/o jueza de una Alta Corte con experiencia y conocimiento comprobado en la defensa de los derechos humanos y la creación de una comisión de evaluación de desempeño del poder judicial con los estándares mínimos civilizatorios que son los derechos fundamentales.

“El libro de Nash describe claramente el modus operandi en que el Estado ha violado sistemáticamente los derechos humanos de los manifestantes y las personas que estuvieron en el estallido social y es importante porque no es un comentario ni una opinión sino, una denuncia académica, un estudio serio que tiene todo el rigor científico”, concluyó Urrutia.

Revisa el lanzamiento aquí