8 de Marzo

U. de Chile conmemora Día Internacional de la Mujer con diálogo entre las teóricas feministas Judith Butler y Sonia Correa

Teóricas feministas se reúnen en la U. de Chile para 8M
Afiche 9M
En 2019 se realizó la última conmemoración del 8M presencial en Casa Central, este año vuelve la ceremonia con aforo reducido en el Salón de Honor y transmisión en vivo por los canales digitales.
En 2019 se realizó la última conmemoración del 8M presencial en Casa Central, este año vuelve la ceremonia con aforo reducido en el Salón de Honor y transmisión en vivo por los canales digitales.
La filósofa y teórica feminista estadounidense Judith Butler, quien ya ha participado de dos eventos en la U. de Chile, participará de un diálogo virtual este 9 de marzo.
La filósofa y teórica feminista estadounidense Judith Butler, quien ya ha participado de dos eventos en la U. de Chile, participará de un diálogo virtual este 9 de marzo.
La investigadora y activista brasilera Sonia Correa estará dialogando junto a Butler en este encuentro.
La investigadora y activista brasilera Sonia Correa estará dialogando junto a Butler en este encuentro.
Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de nuestro plantel hará una cuenta pública.
Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género de nuestro plantel hará una cuenta pública.
Roxana Pey, coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca también hará su intervención en la ceremonia.
Roxana Pey, coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca también hará su intervención en la ceremonia.
Las multitudinarias ceremonias por el Día Internacional de la Mujer han sido presididas por el rector Ennio Vivaldi y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Faride Zerán.
Las multitudinarias ceremonias por el Día Internacional de la Mujer han sido presididas por el rector Ennio Vivaldi y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Faride Zerán.

Bajo el lema “Las universidades públicas hacen la diferencia +feminismos +igualdad de género +pensamiento crítico”, la comunidad de la Universidad de Chile se reunirá el próximo miércoles 9 de marzo a las 19 horas para conmemorar un nuevo Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Al igual que en años anteriores, se ofrecerá una cuenta pública de los avances de la institucionalidad de género al interior de la Casa de Bello, en la que intervendrán la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade y la coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca, Roxana Pey.

El encuentro que renueva el compromiso de la casa de estudios con la equidad de género, estará presidida por el rector Ennio Vivaldi, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Faride Zerán y contará con un diálogo virtual donde las invitadas estelares serán la filósofa y teórica feminista estadounidense Judith Butler y la investigadora y activista brasileña Sonia Correa, quienes intercambiarán ideas sobre la arremetida de los movimientos anti feministas dentro del contexto universitario.

En el caso de Judith Butler, autora de textos fundamentales para la teoría queer como “El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad” (1990), ha sido invitada a dos encuentros en la Universidad: en 2019 visitó la Casa Central para inaugurar el año académico y recibió el doctor Honoris Causa del plantel además de conversar junto a académicos, académicas sobre los desafíos teóricos y políticos del feminismo actual y en 2020, en plena pandemia, participó de una conversación virtual junto a la vicerrectora Faride Zerán y la, en ese entonces, presidenta de la Fech Emilia Schneider.

Mientras que su par brasileña Sonia Correa, quien también ha visitado Chile, ha destacado por sus investigaciones en el área de la salud, los derechos sexuales y reproductivos en América Latina, analizando las tendencias mundiales en esa materia y entregando importantes aportes para el avance en políticas públicas que aboguen también por prevenir la violencia contra las mujeres.

Ambas hablarán sobre la arremetida de los movimientos anti feministas en el contexto global y específicamente en el ambiente universitario, a propósito del requerimiento que en octubre pasado hicieron llegar dos diputados de la República a la U. de Chile solicitando un reporte de los programas del plantel “relacionadas con ideología de género” junto al detalle de “sus principales características e individualizando a los funcionarios o docentes que están a cargo de ellos". Éste fue rechazado a través de una declaración pública a nombre de la Cátedra Amanda Labarca de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom), la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y el Archivo Central Andrés Bello, expresando su rechazo a “toda forma de censura, de vulneración a la libertad de cátedra y restricciones a la plena autonomía universitaria” que impidiese “la generación de conocimiento que aporte a la soberanía y a la emancipación".

La ceremonia completa será transmitida en vivo por el YouTube UChile, UChile TV y Radio Universidad de Chile.

Conmemoraciones de la U. de Chile

Asimismo, distintas facultades de la Universidad estarán realizando eventos especiales por el 8M, algunas ya comenzaron y se extenderán durante todo el mes.

Es el caso del Departamento de Ingeniería Civil, que ya puso en marcha una campaña en redes sociales que rinde homenaje a algunas estudiantes, funcionarias y docentes mujeres que han destacado por su perseverancia y capacidad de abrirse paso en el mundo de las ciencias y la ingeniería, que ha sido tan esquivo a la presencia femenina. Para conocerla hay que seguir las cuentas de Twitter, Facebook e Instagram @DICUChile.

La Facultad de Odontología, este jueves 3 de marzo, realizó el conversatorio “Mujeres, participación social y territorios”, que fue transmitido por Radio Universidad de Chile y en el que participaron como panelistas, la senadora y antropóloga Claudia Pascual, la profesora de Historia y Geografía e integrante de la Coordinadora Feminista Peñalolén, Julia Aravena, la presidenta de la Junta de Vecines de la Población Última Hora en La Pincoya, Patricia Jiménez Palma y la cirujana dentista y académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Andrea Muñoz.

Todas, estuvieron conversando sobre el camino que han transitado como dirigentas sociales y políticas mujeres enfrentando las barreras que el patriarcado impone en el ejercicio del poder femenino. El encuentro fue moderado por Cecilia Espinosa, periodista y directora de Comunicaciones de la Facultad, que además el martes 8 de marzo realizará un “pañuelazo” conmemorativo y liberará videos de saludo de algunas autoridades del plantel.

En tanto, el mismo martes 8 de marzo, se realizarán dos conversatorios que indagarán en el rol de la mujer en distintas disciplinas académicas.

A las 9 horas, el Instituto de la Comunicación e Imagen realizará el panel "Mujeres y comunicaciones: ¿cuánto se ha avanzado? homenaje a Viviana Erazo", organizado por la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión, junto a la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto.

El encuentro donde participarán las académicas y periodistas Patricia Alfaro, Coti Donoso, Patricia Peña y Yoselin Fernández, reflexionará sobre la relación entre las mujeres y las comunicaciones, los estereotipos construidos a lo largo de los años y cómo estos se han ido derribando.

También se reconocerá el aporte de Viviana Erazo, quien en 1981 junto Adriana Santa Cruz crearon Fempress, unidad de comunicación alternativa de la mujer en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, ILET, contribuyendo a hacer visibles las realidades de las mujeres de América, a desarrollar redes feministas y a formar a periodistas en la perspectiva de género.

Por su parte el Instituto Milenio Miro llevará a cabo el conversatorio, el 8 de marzo a las 10:30 horas, “La óptica desde nuestras científicas”, donde académicas revisarán el papel que han jugado y están jugando las mujeres en las ciencias. Se transmitirá por el YouTube @miraoptics.

Al día siguiente, el miércoles 9 a las 10 horas, la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto a la Universidad de Magallanes invitan al panel de diálogo “Tejer vida, cuerpa, política y pensamiento. La necesaria articulación teoría, praxis y política para la transformación cultural feminista en Chile”.

El encuentro tiene como objetivo discutir entre representantes de la teoría, la práxis (políticas públicas e institucionales) y el activismo la histórica e improductiva dicotomía teoría/praxis en el feminismo (los feminismos) y dialogar acerca de las posibles formas de articulación para alcanzar las transformaciones culturales que conlleva asumir una epistemología y una forma de vida feministas.

En la actividad - moderada por la profesora Romina Pistacchio- participarán la activista trans-feminista y filósofa Lucha Venegas; Kemy Oyarzún Vaccaro, Académica de CEGECAL y del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y Sintia Orellana Yévenes, abogada, integrante de ABOFEM y Directora de Género Universidad de Magallanes.

La actividad tendrá como cierre la Proclamación del Manifiesto 8M a cargo de estudiantes disidencias y será transmitida por el canal de YouTube de Humanidades TV Facebook Live.