Se puede descargar de forma gratuita:
El trabajo lo realizaron académicas de la Universidad de Chile junto a profesionales culinarios y concursantes y explora tanto la gastronomía del producto nacional como su relevancia en la salud y agricultura.
Provenientes de las regiones de Coquimbo y Ñuble, específicamente de Ovalle y San Nicolás, cursos de cuarto medio llegaron a nuestra facultad para imbuirse de la vida universitaria y futura vida profesional que ofrecen las cinco disciplinas con sus cruces y múltiples campos de acción. Agradecidos(as) de la experiencia organizada por la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, comprendieron que los cientistas sociales son “observadores especializados en la sociedad”, como dijo su director Rodrigo Figueroa.
Falta muy poco para que se desarrolles las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo en Paraguay. Una instancia donde jóvenes universitarios(as) de América Latina se congregarán a presentar sus investigaciones, a la cual participará la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Maite Araya, con financiamiento de la Universidad de Chile. Expondrá dentro del eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada "Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto".
Reflexionar y proponer mejoras a nivel de diseño e implementación de la intervención social que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de sus programas habitacionales, es lo que propuso la Jornada Nacional "Componente Social de los Programas Habitacionales de dicho ministerio" organizada y desarrollada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Depto. de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Un encuentro de dos días que contó con la presencia y exposición del ministro de Vivienda, Carlos Montes, entre otros importantes participantes.
Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública
Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.
Columna de opinión:
Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.
Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales
Chile es uno de los tres países con más relaves mineros en el mundo y, como es sabido, el principal productor de cobre. Sin embargo, a nivel de las publicaciones académicas sobre relaves, aporta con menos de un 1% del total internacional. Esto ha quedado en evidencia con investigaciones realizadas por el académico del Depto. de Sociología, Fernando Campos, junto a investigadores de la U. de Chile y de la Universidad Católica del Norte. Conversamos con el académico sobre estos temas, así como también en torno a la gestión de relaves en el episodio 31 del podcast “Bitácora Social” en su versión recargada.
Ad portas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, desde diversos campos disciplinarios y temas se quiso analizar no solo el proyecto de la Unidad Popular (UP) sino que su contexto y repercusiones en el plano político, social, económico y cultural, muchas de ellas extensibles hasta la actualidad. Dar paso a la “comprensión y su significación histórica”, fueron parte de las aspiraciones del concurrido seminario en palabras del académico de Sociología, Rodrigo Baño, que duró dos días en la Facultad de Ciencias Sociales.
Fue inauguraro el 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood
Hoy en día más que nunca se hace necesario analizar los temas y relaciones de género con otras categorías sociales como las de clase social, generaciones, etnicidad, sexualidad y neurodiversidad, entre otras, es por ello que parte de estos temas serán tratados desde la multiplicidad de prismas interpretativos que entregan las Ciencias Sociales en un programa formativo dirigido a estudiantes Pregrado. Se trata del “Curso transversal en Género, Feminismos y Violencias. Diálogos desde las Ciencias Sociales”, a cargo de la Dirección de Género y las unidades académicas de Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social.
Estratificación y clases sociales, Economía y Proyecto Económico, Política institucional, Movimientos sociales y Cultura, serán los grandes temas y dimensiones que se problematizarán en el Seminario “50 años, la Unidad Popular interrumpida”, a realizarse los días 22 y 23 de Agosto 2023, organizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y contará con la exposición de destacados(as) invitados(as) nacionales, entre ellos Manuel Antonio Garretón, Eugenio Tironi y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo.