Integró comitiva de la Universidad de Chile participando en mesa de exposiciones ambientales

María Teresa Muñoz Quezada participó en Foro Académico Chile-Suecia 2024

María Teresa Muñoz participó en Foro Académico Chile-Suecia 2024

Cambio climático, salud, sustentabilidad y el desarrollo de sociedades justas e inclusivas fueron algunos de los temas tratados en el encuentro que reunió a más de 150 especialistas de educación superior de Suecia y Chile para analizar los grandes desafíos globales y generar vínculos de investigación que contribuyan a cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La Universidad de Chile participaró activamente en 11 de las 13 mesas de trabajo del Foro ACCESS 2024, espacios donde presentaron sus líneas de investigación para propiciar el intercambio de conocimientos entre instituciones de ambos países. Forman parte de esta instancia, en total, cuatro autoridades, seis estudiantes de postgrado y 15 académicos/as, de los cuales cinco se desempeñan como investigador/a principal de la línea de trabajo.

La mesa “Exposiciones ambientales, enfermedades y regulación epigenética”, contó con la participación de la académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, María Teresa Muñoz Quezada, cuyas líneas de investigación se centran en el estudio de la exposición ambiental a pesticidas y sus efectos en la salud de poblaciones ocupacionales e infantiles. “Estas investigaciones están directamente relacionadas con el Grupo de Trabajo nº 6 del Foro ACCESS 2024, titulado "Environmental Exposures, Diseases and Epigenetic Regulation – From Scientific Evidence to Prevention".

En este sentido, la investigadora valora su participación en el foro ya que “me permite colaborar y compartir conocimientos y experiencias de investigación con otros investigadores de universidades chilenas y suecas. Además, facilita la formulación de recomendaciones para los tomadores de decisiones en estas áreas clave, promoviendo el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a través de un enfoque interdisciplinario para los desafíos de salud pública y medioambientales”.

Respecto al Grupo de Trabajo nº 6, que se enfoca en las exposiciones ambientales, enfermedades y regulación epigenética, en el cual participa Muñoz, es un espacio donde se promueve una discusión basada en la evidencia que impacta directamente en las políticas públicas y regulaciones en ambos países. “Este foro no solo fortalece las redes de colaboración entre instituciones, sino que también genera productos tangibles como informes de políticas (Policy Brief), artículos de revisión y aplicaciones de subvenciones, además de la realización de actividades seminarios o cursos conjuntos, todo orientado a la transición hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”.

La instancia de ser parte de ACCESS les permite a las y los investigadores contribuir desde diversas perspectivas, se fortalecen las redes de colaboración, se fomenta el desarrollo de proyectos conjuntos y se accede a tecnologías y metodologías avanzadas. En este sentido la profesora María Teresa comenta cuales han sido esos vínculos en su participación 2024. “He podido establecer vínculos significativos con investigadores/as de universidades suecas y chilenas, especialmente, del Grupo de Trabajo nº 6, centrado en exposiciones ambientales y salud. Juntos, hemos abordado tres preguntas clave sobre la identificación de exposiciones ambientales, comunicación de evidencia científica y la implementación de investigaciones piloto. Actualmente, trabajamos en propuestas para elaborar una policy brief, realizar seminarios en conjunto, y una revisión sobre estos temas para a futuro proponer una propuesta de investigación en conjunto”.

Cabe señalar que la delegación de la Universidad de Chile en el foro estuvo representantes de las facultades de Ciencias; Ciencias Agronómicas; Ciencias Sociales; Ciencias Físicas y Matemáticas; Derecho; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Arquitectura y Urbanismo; Medicina; Economía y Negocios; y Odontología, así como del Hospital Clínico y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). La comitiva la integró, además, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault; la directora de Postgrado y Postítulo, Laura Gallardo; y la directora de Relaciones Internacionales, Alicia Salomone. ACCESS 2024, además, contó con la presencia de la Rectora Rosa Devés, en el marco de su participación en la gira presidencial por Europa.