Poblamiento americano

Académicos de FACSO descubren sitio paleoindio más antiguo de la costa pacifico

Académicos descubren sitio paleoindio más antiguo de la costa pacifico
Aún cuando Santa Julia no es más antiguo que Monte Verde, pues tiene 11 mil años de antigüedad y no 12.500 como éste último, si constituye el sitio más antiguo asociado a bifaciales con acanaladura.
Aún cuando Santa Julia no es más antiguo que Monte Verde, pues tiene 11 mil años de antigüedad y no 12.500 como éste último, si constituye el sitio más antiguo asociado a bifaciales con acanaladura.
Una minuciosa excavación por bloque permitió construir un mapa de los distintos objetos situados en el sitio Santa Julia.
Una minuciosa excavación por bloque permitió construir un mapa de los distintos objetos situados en el sitio Santa Julia.
Instrumentos-puntas típicos de los primeros poblamientos americanos fueron encontradas en Santa Julia, junto a la restos óseos del Caballo Nativo, especie extinta hace más de 10 mil años.
Instrumentos-puntas típicos de los primeros poblamientos americanos fueron encontradas en Santa Julia, junto a la restos óseos del Caballo Nativo, especie extinta hace más de 10 mil años.

El Proyecto Fondecyt (1030585) "Evaluación crítica del poblamiento inicial del semiárido de Chile: procesos de exploración y adaptación ambiental", realizado por los académicos Donald Jackson y César Méndez, junto a la conservadora Roxana Seguel, descubrió el sitio paleoindio denominado Santa Julia, considerado uno de los más antiguos de la costa pacifico. Este hallazgo no sólo contribuye a la discusión sobre el poblamiento del continente, sino que también realiza una innovación metodológica, ya que fue descubierto por medio de la formulación de un modelo predictivo.

El sitio descubierto tiene más de 11 mil años de antigüedad y es el más temprano con asociaciones seguras entre fauna extinta e instrumentos líticos para toda la Costa Pacífica Sudamericana. Artefactos de piedra de clara factura humana, fueron encontradas en Santa Julia junto a restos óseos del Caballo Nativo, especie extinta hace más de 10 mil años.

Entre el 2003 y 2007 los académicos Donald Jackson y César Méndez del Departamento de Antropología, junto a Roxana Seguel (conservadora del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la DIBAM), Antonio Maldonado (palinólogo de la Universidad de La Serena), y Gabriel Vargas (geólogo de nuestra Universidad), trabajaron en la Región de Coquimbo a unos 3 kilómetros de la costa en "el primer sitio nacional que se ha descubierto a través de un modelo deductivo" según aclaró el investigador responsable del proyecto, profesor Donald Jackson.

Lo que antes era un golpe de suerte, hoy es el resultado de un modelo de predicción, ya que el sitio de Santa Julia -ubicado a 10,7 metros de la superficie- fue hallado tras realizar una serie de prospecciones basadas en información paleoclimática y geológica en zonas que sugerían antiguos ambientes pantanosos. Es así como se detectaron 12 sitios con fauna extinta y continuaron las excavaciones, hasta encontrar huesos de animales y restos paleoindios, como osamentas de un extinto Caballo Nativo, instrumentos hechos en cristal de cuarzo y restos de un fogón, entre otros.

"La relevancia del sitio Santa Julia radica en que corresponde a un asentamiento donde se identifican restos de los primeros cazadores que ingresan al continente americano, con evidencias muy claras de asociación entre restos culturales, es decir, instrumentos de piedra y fogones de lo que fue un pequeño campamento, y fauna extinta hace más de 10 mil años", resumió el académico del Departamento de Antropología de FACSO, Donald Jackson.

Este proyecto se desarrolló desde una perspectiva multidisciplinaria que integra miradas desde la arqueología, el paleoambiente, la geomorfología, la paleontología y la conservación. Para este propósito, se seleccionaron dos áreas de estudio; la costa de la comuna de Los Vilos y la cuenca hidrográfica de la comuna de Combarbalá, como referentes de ambientes contrastantes, a fin de abordar el tema de las primeras poblaciones que habitaron la región.

Una minuciosa excavación por bloque permitió construir un mapa de los distintos objetos situados en el espacio, el cual ahora se encuentra disponible en un software que a través de imágenes tridimensionales permite a usuarios de todo el mundo acceder virtualmente al sitio Santa Julia.

Proyección investigativa e integración

Si bien la investigación en el sitio Santa Julia fue altamente fructífera en términos de descubrimientos arqueológicos y metodológicos, también cabe destacar que ésta constituyó un aporte a la docencia, ya que permitió que 3 estudiantes (dos de arqueología y uno de geología) realizaran sus memoria de título, mientras que otros 2 desempeñaron sus prácticas profesionales, además de la presencia de alrededor de 10 estudiantes de pregrado en las salidas a terreno.

Además esta investigación ha sido difundida a través de la revista especializada Current Antropology, en su volumen 48, edición Nº 5 de octubre de 2007, aparición que se ha traducido en dos citas en artículos de la prestigiosa Revista Science. Además, fue publicada recientemente en la Revista Mammoth Trumpet, perteneciente al Centro para el Estudio de los Primeros Americanos, del Departamento de Antropología de Texas A&M University, EE.UU.

Hoy los académicos Jackson y Méndez aún continúan investigando- a través de distintos proyectos- el sitio Santa Julia puesto que aún están pendientes varios análisis y consideran que el lugar aún tiene gran potencial de estudio en torno a la investigación del primer poblamiento en Chile. Una de esas aristas de estudio es el caso de los restos de semillas encontrados en el lugar, hallazgo muy escaso en un sitio paleoindio, según explica Jackson.