Relación entre Hábitat Residencial y Vulnerabilidad Social

Académicos analizan intervención en barrios de Santiago

Académicos analizan intervención en barrios de Santiago
Foto: Tae Sandoval Murgan / CC Flickr
Foto: Tae Sandoval Murgan / CC Flickr

Este perfil, perteneciente al Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social, es coordinado por el profesor Ricardo Tapia, académico e investigador del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -INVI- de la Universidad de Chile y tiene como objetivo principal definir y caracterizar de manera conceptual y empírica las relaciones existentes entre los factores de deterioro del hábitat residencial y vulnerabilidad social que influyen en la conformación de barrios precarios.

El proyecto analiza las intervenciones que se realizan hace varias décadas en distintos barrios precarios de Chile y América Latina, en las cuales se han destinado cuantiosos recursos gubernamentales y busca descubrir la relación que existe entre dos factores asociados a la constitución de barrios precarios: el deterioro del hábitat residencial y la vulnerabilidad social; pues, en opinión de los especialistas, parecieran no abordarse de la mejor manera. "Pareciera ser insuficiente cómo se están tratando, porque los resultados en intervención y mejoramiento de barrios son deficientes" agrega el profesor Ricardo Tapia.

"Los programas solamente se quedan en el énfasis de la intervención física, en circunstancias que pensamos que hay otros factores que tienen que ver con la vulnerabilidad social, que no están siendo abordados. Creemos que hace falta conocer más acerca de esta relación". Por esta razón, indican, el proyecto intenta aplicar o desarrollar metodologías que respondan a una mayor comprensión del fenómeno que se quiere abordar.

Los tres conceptos claves de la iniciativa son: deterioro, vulnerabilidad y barrio. Con lo anterior en vista, han realizado una revisión conceptual de cómo han sido abordadas cada una de estas variables y establecer si existen experiencias a nivel latinoamericano que desarrollen estos tópicos de manera conjunta.

Avances de la Investigación

Un aspecto significativo, que se pueden sintetizar de la revisión que el proyecto ha realizado, dice relación con el concepto mismo de Vulnerabilidad; un concepto dinámico que a juicio de los investigadores revoluciona los conceptos relativos al estudio de la pobreza pues la vulnerabilidad pone en una dimensión dinámica aquellos factores sociales, políticos y económicos que inciden o que pueden llevar a las personas a una situación de carencia y que es un enfoque relativamente reciente en América Latina. "El concepto de vulnerabilidad implica un cambio paradigmático en términos de políticas sociales y respecto de lo que es, podríamos decir, una perspectiva similar que son los enfoques de pobreza", explica el prof. Lange.

Otra constatación del proyecto es que la gran mayoría de las intervenciones en sectores precarios se realiza teniendo como unidad el barrio. Esto deriva en una problemática porque este concepto, a juicio del prof. Lange, "no necesariamente responde a una unidad territorial delimitada administrativamente, ya que, por lo general, las dinámicas sociales y culturales de una unidad territorial desbordan esas concepciones o esas delimitaciones administrativas, en torno a las cuales se organizan los programas. Eso también es un ámbito interesante de abordar metodológicamente, porque la consecuencia es que muchas de las intervenciones que se realizan no son efectivas".

Los investigadores del INVI agregan que uno de los factores que ha primado en su revisión es el factor político-administrativo, ya que las delimitaciones del universo que se quiere intervenir, en este caso barrio, son externas y no consideran la subjetividad que hay detrás de esta concepción. El profesor Ricardo Tapia, explica este hecho con la Ley General de Urbanismo en la que aparece el concepto "barrio" y donde esta definición "puede coincidir con una población, con tres o con cuatro, o puede coincidir con una unidad vecinal", y no necesariamente con un "barrio". "Así se está operando en políticas públicas (...)eso da cuenta del fracaso de estas intervenciones", señala.

Los investigadores ponen un ejemplo. El programa Quiero Mi Barrio, proyecto emblemático del actual gobierno, se implementa en dos sectores representativos: uno es la Villa Portales, patrimonio arquitectónico nacional, que forma parte del movimiento moderno a fines de los años 50 y que fue creada como un condominio, por lo que las decisiones se deben tomar de manera colectiva; y el otro es la Población Santa Adriana, que corresponde a un proceso de toma de terrenos en los años 60 y se ubicada en la Comuna de Lo Espejo, creada producto de una subdivisión territorial durante la dictadura. Así las cosas, indica el profesor Ricardo Tapia "los limites son bastantes cuestionables, ya que se habla ligeramente de barrios y en función de eso se utilizan metodologías e indicadores", sostiene.

"Nosotros queremos rebatir y discutir ese fenómeno y generar un conocimiento más objetivo porque creemos que los futuros desafíos en políticas públicas de territorios tienen relación con mejorar lo que se ha hecho hasta ahora", relata el prof. Tapia. En relación a lo mismo, el profesor Carlos Lange agrega "al menos se debería incorporar la dimensión cualitativa dentro de este tipo de intervenciones, por que las políticas de viviendas sociales hasta la fecha han puesto mucho énfasis en el tema cuantitativo, por que no hay tanta experiencia desde las políticas publicas en ese tipo de variables que son más subjetivas".

Trabajo Interdisciplinario

En la revisión realizada a nivel latinoamericano, señala el prof. Tapia, “se demuestran insuficiencias, ya que por ejemplo, cuando se trabaja en barrios, estás trabajando en barrios de pobreza. Pero entender la pobreza implica construir marcos teóricos que consideren la multifactorialidad de ésta, entonces primero hay que entender el fenómeno en esa complejidad”.

Es así que para disminuir estas deficiencias, el equipo de investigación está conformado por Carlos Lange, Antropólogo; Jorge Larenas, Sociólogo; y Ricardo Tapia ; Arquitecto, quienes consideran que este proyecto se puede nutrir de los otros perfiles del Programa Domeyko, que consecuentemente es una de las aspiraciones del programa de investigación de la Universidad de Chile: buscar las interrelaciones entre las distintas disciplinas.

Los integrantes del equipo participan en investigaciones que nutren el trabajo de este proyecto ya que el Prof. Carlos Lange comienza este año un Fondecyt sobre movilidad en la ciudad; el Prof. Ricardo Tapia participa de un programa Anillos sobre violencia urbana y el Prof. Jorge Larenas se encuentra en un programa de intercambio de investigación en la Universidad de Barcelona, que aborda el mejoramiento de barrios en Europa y Chile. Además esperan que “en el contexto de los distintos perfiles del Programa Domeyko, encontrar un común denominados que nos pueda llevar a un proyecto más amplio como Universidad de Chile”, agrega el prof. Tapia.