Sonia Pérez, coordinadora del Subprograma Política, Pobreza y Exclusión Social

"Tratamos de rescatar la multidimensionalidad del fenómeno de la pobreza desde las experticias de integrantes del subprograma"

Rescatar la multidimensionalidad del fenómeno de la pobreza...
Sonia Pérez, coordinadora del Subprograma Política, Pobreza y Exclusión Social
Sonia Pérez, coordinadora del Subprograma Política, Pobreza y Exclusión Social

Desde una lectura ampliada sobre la vulnerabilidad social, el subprograma Política, Pobreza y Exclusión Social, coordinado por la académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Sonia Pérez, ha desarrollado un trabajo investigativo, que a lo largo de este primer año, ha estado marcado por el compromiso conjunto de distintas facultades y disciplinas de la Universidad de Chile.


Este último punto, uno de los propósitos del Programa Domeyko, ha sido determinante dada la visión multidimensional que ha proporcionado a la investigación sobre la pobreza en sus cinco proyectos: Tácticas y mediaciones subjetivas en el enfrentamiento del riesgo socioeconómico; Deterioro del hábitat residencial y de vulnerabilidad social; Política, pobreza y desigualdad; Mitigación de la pobreza rural de comunidades indígenas y Dimensión socioterritorial asociada a la exclusión y pobreza.


En relación a esta nueva perspectiva sobre la pobreza, Sonia Pérez destaca que "Domeyko es una plataforma para difundir una nueva propuesta de entender la pobreza, de cómo se investiga y de cómo construir política pública".


El subprograma ha dedicado parte importante de su trabajo a llevar a cabo otros objetivos del Programa Domeyko, como la integración de jóvenes profesionales y académicos a la Universidad de Chile a través de un concurso de tesis, y la difusión de los resultados de las investigaciones, con la realización de encuentros.

Con una primera etapa de reconocimiento y una segunda de vinculación entre las disciplinas que componen el trabajo del subprograma, Política Pobreza y Exclusión Social espera continuar estas metas y seguir generando conocimientos sobre la vulnerabilidad y la pobreza en el Chile de hoy.

-¿Cuál es el vínculo que el subprograma Política, Pobreza y Exclusión Social tiene con problemáticas del Chile actual?


  Entendemos como problemática del Chile actual la desigualdad, la exclusión y la inequidad, problemáticas que estamos tratando de explicar. Nos parece que nuestro tema es más que actual y pertinente.


   Lo que queremos ofrecer actualmente es resaltar que hay algunos factores que están siendo poco considerados dentro de las políticas públicas, como por ejemplo, la segregación medioambiental. El factor subjetivo tampoco se está considerando. Los problemas de pobreza e inequidad en Chile están siendo abordados sin considerar lo que el sujeto social, espera, desea, hace y porqué hace lo hace.

-¿A qué se dedican los académicos que forman parte del subprograma?


   Son investigaciones, no hay acciones de intervención. Este es un subprograma que está todavía en una fase de generación de conocimiento. Tratamos de rescatar la multidimensionalidad de un fenómeno tan dinámico como la pobreza, desde las distintas experticias de los que estamos componiendo el subprograma.

-A más de un año de la instalación de la línea Sociedad y Equidad, ¿cuál es la evaluación que usted hace del trabajo del subprograma que coordina?


   Hace más de un año las actividades realizadas se han orientado -en una primera fase ya cumplida del subprograma- a conocer lo que cada uno está haciendo y participar de alguna forma de la discusión. Hemos hecho sugerencias a la investigación de cada uno. En ese sentido se ha hecho un gran avance, en las confianzas mutuas que son siempre necesarias.


   Eso nos ha llevado, en términos de avance, a estar en una segunda fase que va en una línea de ver qué podemos decir en conjunto. Estamos en la fase de articularnos en torno a tres líneas transversales de acción, tres dimensiones de la pobreza: sus determinantes, la subjetividad, y las relaciones del poder y la política.


   Estamos tratando de levantar un discurso común, que es difícil entre arquitectos y sociólogos, pero lo que si hemos visto es que compartimos una forma de entender los procesos dinámicos de exclusión en términos de la indefensión que tienen los sujetos de nuestro país ante factores de riesgo. Estamos en esa fase de extender nuestras interrogantes investigativas de cada tema, de ir sistematizando lo que podríamos decir como subprograma, y después, el año siguiente, pensar qué cosas no fuimos capaces de respondernos y por lo tanto, qué vamos a hacer al respecto.

-¿Cómo se ha manejado esta experiencia desde el punto de vista multidisciplinario?


   Creo que esto ante todo es un proceso enriquecedor, interesante y necesario, pero que no deja de ser difícil. Es una prueba hacer convivir una dinámica multidisciplinaria con la dinámica histórica segmentada de la misma universidad, en donde cada uno trabaja en su facultad. En términos concretos, el tiempo para juntarse es menos del que se quisiera, pero, se hace, lo hemos logrado como un desafío.


   Por lo mismo, ahora estamos en esta etapa en que lo interdisciplinario lo tenemos que traducir en un lenguaje común. Trabajar entre facultades implica encontrar códigos, y eso no es fácil.

-¿Cómo se ha tratado la necesidad de difundir a la sociedad las contribuciones que realiza la Universidad de Chile, uno de los propósitos del programa Domeyko?


   Creo que ha estado menos cubierta esta área que las otras, porque el primer año, en el caso nuestro, fue para lograr las articulaciones, un conocimiento mutuo.


   Los seminarios que se hicieron el año pasado no estuvieron orientados a la sociedad en general, pero en el segundo seminario hicimos una actividad que trató de hacer eso. Se invitaron a organizaciones como la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Instituto Nacional de Estadística (INE), que participaron de la exposición que hicimos de nuestros estudios.


   Por lo mismo, este año queremos precisamente difundir, pero de una manera menos académica. Tenemos planificado para agosto un segundo seminario-taller en donde trabajaremos con dirigentes sociales y discutiremos la relación de la comunidad con las políticas públicas que abordan la superación de la pobreza. Desde la perspectiva de ellos y la de nosotros, dialogaremos con lo que hemos avanzado hasta ahora en los distintos perfiles.

- ¿Cuáles son las metas propuestas que tiene Política, Pobreza y Exclusión Social para el corto y mediano plazo?


   A corto plazo, tenemos la meta de sistematizar conocimientos transversales de los distintos equipos, de lograr generar más conocimientos y hacerlos dialogar con la comunidad. Queremos hacer un seminario de difusión más amplio a fin de año, en donde lo que ya hayamos discutido entre nosotros y entre los actores sociales, pueda ponerse en diálogo con productores de conocimiento y de política pública.


   A mediano plazo, queremos poner como meta una lógica de trabajo y una propuesta de acción que nos permitan concursar a algún tipo de fondo externo, para darle sustentabilidad al subprograma. También tenemos otra meta para la difusión de las investigaciones. Hasta ahora tenemos un cuaderno de trabajo que ya está por salir y tendremos otro durante el año. Estamos evaluando la posibilidad de hacer publicaciones de más largo alcance.