Proyecto de investigación en curso hasta el 2010

Investigando las tácticas de las familias vulnerables para enfrentar situaciones de riesgo socioeconómico

Tácticas de familias vulnerables para enfrentar situación de pobreza
De izquierda a derecha, prof. Catalina Arteaga, prof. Sonia Pérez y prof. Soledad Ruiz
De izquierda a derecha, prof. Catalina Arteaga, prof. Sonia Pérez y prof. Soledad Ruiz

Por primera vez en 10 años la encuesta Casen del año 2006 arrojó que el porcentaje de hogares que se encuentra bajo la línea de la pobreza descendió en 5 puntos porcentuales. Pero este aparente éxito, esconde un delicado límite entre la pobreza y no pobreza que se manifiesta en que el 12% de la población superó esta la línea producto de un incremento de 15 mil pesos en su salario mensual.  De esta manera, serían cerca de 2 millones las personas que viven en condiciones de riesgo y vulnerabilidad y que frente a cualquier imprevisto pueden volver a la situación de pobreza anterior.

Es en este contexto, que las académicas de FACSO Sonia Pérez, Soledad Ruiz y Catalina Arteaga están realizando una investigación que busca conocer las mediaciones subjetivas que funcionan en las familias urbanas en torno a los programas de protección social y las tácticas que éstas han utilizado para superar crisis económicas. Antes de este proyecto, la Prof. Pérez y la Prof. Soledad Ruiz habían trabajado juntas en el tema de la subjetividad, pero para esta iniciativa se sumó la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Mención Sociología de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Catalina Arteaga. Esta última ganó experiencia en el estudio de las estrategias de la superación de situación desfavorables en términos económicos, durante sus años en México.

La investigación es de carácter cualitativa y se concentra en los y las jefas de familia de hogares urbanos de la Región Metropolitana que pertenecen al II y III quintil socioeconómico. De esta manera, se focalizan en familias que reciben, en promedio, desde $54.000 per cápita hasta $83.000 per cápita, superando en $10.000 la línea de la pobreza urbana.

A partir del discurso de un integrante de la familia y por medio de entrevistas en profundidad episódica, las investigadoras buscan reconstruir las formas en que estas familias superaron un profundo imprevisto económico y las tácticas (conscientes o no) para tomar determinado curso de acción.

Para dar cuenta de la globalidad del fenómeno social en su muestra están representadas distintas situaciones del ciclo familiar. Así, entrevistarán a padres de familia que se encuentran en etapa de crianza hijos/as entre 5 y 23 años y que se encuentran en la etapa inicial, de expansión y consolidación del núcleo. También se están acercando a la realidad de aquellas familias donde el hijo menor tiene más de 23 años, por lo que muchos comienzan a independizarse o ya son independientes y, los padres, por su parte, muchas veces están cercanos a la edad de jubilarse.

En cuanto a la constitución familiar han incluido tanto hogares monoparentales como biparentales, bajo es supuesto de que la existencia de dos adultos a cargo en la familia puede facilitar en enfrentamiento de situaciones de riesgo. También han considerado relevante incluir el nivel educacional del/la jefe/a de familia, asumiendo que puede hacer una diferencia en términos de los recursos y oportunidades del grupo familiar.

Estrategia y subjetividad de la población en situación de vulnerabilidad

Estudiar las estrategias tiene que ver con cómo se planifican los cursos de acción cuando hay un riesgo económico. Apela con una racionalidad y una planificación de la acción. "Tengo que operar a un familiar, veo de dónde saco la plata" comenta la Prof. Pérez. La opción que tomaron estas investigadoras es preguntar por las crisis económicas que haya pasado el grupo familiar en los últimos dos años y "estudiar las tácticas, es decir el constante ensayo y error y que no necesariamente está siendo planificado" puntualiza Sonia Pérez. 

Para la Doctora en Psicología Social y del Desarrollo, Prof. Sonia Pérez, en términos teóricos y tanto desde el Estado de Chile, como desde la CEPAL (América latina), la vulnerabilidad "está siendo descrita desde una lógica en donde resulta de una articulación mayor o menor entre los recursos que tienen las personas y las estructuras económicas dadas por el Estado, el Mercado, etc. Así, lo que habría que hacer para superar esta vulnerabilidad es movilizar todos los recursos que tienen las familias para subsistir, es decir: el capital social, capital educativo, el capital humano, recursos económicos y recursos materiales. Articular estos recursos con una estructura de oportunidad dada por el Estado o la sociedad civil" comenta la académica del Departamento de Psicología.

Esta concepción, según Pérez, organizaría e inspiraría las políticas de protección Social como el programa Puente. Y plantea que en general, a pesar de que en el discurso gubernamental se habla de que los sujetos de sus políticas son personas activas, que están a cargo de sus propias vidas, a la larga seguiría existiendo la concepción de que hay una supuesta racionalidad de un sujeto que sabe lo que le conviene y sabe qué hacer para superar sus problemas y desarrollar sus propias capacidades.

"Lo que nosotros decimos es que al sujeto no le falta ni darse cuenta, ni información, sino que hay prácticas culturales simbólicas arraigadas en una posición identitaria, además de clases sociales o de otro tipo de referente  dentro de la estructuración social. Eso hace que las personas hagan ciertas cosas y no hagan otras" plantea la Prof. Sonia Pérez. De esta manera, las académicas exploran el mundo de las mediaciones subjetivas que se ponen de manifiesto en la vivencia y la significación que las personas le dan a un evento de riesgo socioeconómico.

De este modo, este estudio en curso agrega a la identificación de las acciones realizadas, la dimensión implícita de las motivaciones y valoraciones, en tanto se asume que la consideración y elección de determinados recursos y aprovechamiento de oportunidades, no obedece solamente a consideraciones racionales y conscientes del tipo cálculo costo/beneficio, sino que las articulaciones están mediadas por los sentidos que el sujeto construye en torno a los recursos y la estructura de oportunidades.

Lo que las investigadoras han encontrando en las primeras entrevistas que están analizando, es que el problema no es la falta de información "nosotras le preguntamos: ¿Usted sabía que estaba este beneficio?, ¿acudió a la municipalidad? ¿Que esperaría la política pública?: tal vez esta persona no sabía que estaba este acceso, así que es cosa de enseñarle bien qué hacer y accedería al beneficio y superaría su problema. Sin embargo,  las respuestas son otras: sí, pero eso no es para mí, es para los pobres pobres (...) esto pasa porque las personas se ubican en una clase social (...) Ahí hay una identidad que implica una mediación subjetiva, es decir que está al medio entre la oportunidad y el recurso que yo tengo y que hace que yo no acceda a este beneficio"  comenta la psicóloga Sonia Pérez, una de las tres académicas de FACSO vinculada a este estudio.

El precario equilibrio de estas familias que superan apenas la línea de la pobreza, se desestabiliza completamente cuando alguien se enferma o quedan cesantes los o las jefes de familia.  En este caso se vuelve fundamental la red de significados que harán tomar o no una respectiva estrategia de superación de la crisis. Sobre los casos ya analizados, Sonia Pérez comenta  que se valora mucho la privacidad, por lo que la mayoría no está dispuesta a explicitar su mala situación, pues eso expondría a los hijos.  Por esta razón, algunos "entran en un periodo de endeudamiento para aparentar, y siguen comprando lo mismo que compraban antes. Y piden préstamos de dos millones siendo que deben uno, porque así pagan la deuda y siguen viviendo como antes. Piensan: prefiero endeudarme  por dos millones y seguir con el estilo de vida, pues es proteger a la familia de una vulnerabilidad", explica la académica.

Un estudio con proyecciones

Como este proyecto de investigación está enmarcado dentro de la línea política, pobreza y exclusión social del Programa Domeyko, uno de los objetivos que se han trazado es que el "estudio esté den ialogo con la política pública, con el Estado y desde ahí pensar algún tipo de intervención para el día de mañana" comenta Sonia Pérez. Aparte del financiamiento de este proyecto intrauniversitario cuenta con el apoyo del Departamento de Investigación (DI) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Con este respaldo institucional trabajarán hasta el 2010 en esta investigación en particular.

Esta investigación ha inspirado un ramo de educación y pobreza que se dio el semestre pasado por primera vez como electivo en la carrera de pregrado de psicología. Además existe un curso similar en el Diplomado de Extensión "Enfoques de género, familias y políticas  públicas"  y dentro de la apuesta Domeyko están pensando elaborar un Curso de Formación General (CFG).

El año pasado en el Congreso Pre Alas que se desarrolló en nuestra Facultad presentaron el marco conceptual y están presentando esta investigación en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) que se está llevando a cabo en Argentina. De este modo, este equipo interdisciplinario de investigación de FACSO hace realidad una de las acciones propuestas del Programa de Desarrollo Institucional que señala "favorecer actividades académicas y asesoras que tengan un efectivo impacto social y que se relacionen con problemas nacionales o regionales, ya sea en políticas públicas o en reflexiones críticas sobre nuestros estilos de desarrollo y modernización".